Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Poblet»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m
Texto reemplazado: «== » por «== »
m (Texto reemplazado: « {{clear}}» por « {{clear}}»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
Línea 30: Línea 30:
{{clear}}
{{clear}}
== Organización del monasterio ==
== Organización del monasterio ==
Poblet es uno de los grandes y mejores ejemplos de monasterios del Císter. El historiador general de la orden, el padre Manrique dice en su obra:
Poblet es uno de los grandes y mejores ejemplos de monasterios del Císter. El historiador general de la orden, el padre Manrique dice en su obra:
<cite>{{Cita|Populetum… toto orbe christiano nulli secundum|}}</cite>
<cite>{{Cita|Populetum… toto orbe christiano nulli secundum|}}</cite>
Línea 38: Línea 37:
{{clear}}
{{clear}}
=== Casas, propiedades y derechos ===
=== Casas, propiedades y derechos ===
El monasterio llegó a ser dueño de multitud de casas cistercienses en las poblaciones más importantes de Cataluña. Las filiales de mayor envergadura fueron:
El monasterio llegó a ser dueño de multitud de casas cistercienses en las poblaciones más importantes de Cataluña. Las filiales de mayor envergadura fueron:
*Monasterio de Piedra en Aragón
*Monasterio de Piedra en Aragón
Línea 52: Línea 50:
{{clear}}
{{clear}}
=== El abad y los monjes ===
=== El abad y los monjes ===
Los abades de Poblet llegaron a abarcar un poder jurisdiccional inmenso que no sólo se extendía sobre sus monasterios y posesiones sino que además eran vicarios generales del Císter en los reinos de Aragón y Navarra. En las Cortes de Cataluña tenían un lugar destacado y hasta llegaron a obtener el cargo de Diputado de la Generalidad. El rey Pedro IV el Ceremonioso otorgó a los abades (o en su ausencia a los monjes delegados) el privilegiado cargo de ''Limosnero Real en la Corte''. Ejercían el alto honor de acompañar al rey en sus empresas y en sus batallas de conquista, siendo con frecuencia sus consejeros o sus embajadores.
Los abades de Poblet llegaron a abarcar un poder jurisdiccional inmenso que no sólo se extendía sobre sus monasterios y posesiones sino que además eran vicarios generales del Císter en los reinos de Aragón y Navarra. En las Cortes de Cataluña tenían un lugar destacado y hasta llegaron a obtener el cargo de Diputado de la Generalidad. El rey Pedro IV el Ceremonioso otorgó a los abades (o en su ausencia a los monjes delegados) el privilegiado cargo de ''Limosnero Real en la Corte''. Ejercían el alto honor de acompañar al rey en sus empresas y en sus batallas de conquista, siendo con frecuencia sus consejeros o sus embajadores.


Línea 73: Línea 70:
{{clear}}
{{clear}}
== El complejo monástico ==
== El complejo monástico ==
Todo el conjunto monástico está conformado por 3 recintos bien diferenciados y comunicados entre sí por unas puertas de acceso. Pasada la actual carretera de L’Espluga de Francolí (que antaño fue el Paseo de San Bernardo, propiedad de los monjes) se llega a las inmediaciones del primer recinto.
Todo el conjunto monástico está conformado por 3 recintos bien diferenciados y comunicados entre sí por unas puertas de acceso. Pasada la actual carretera de L’Espluga de Francolí (que antaño fue el Paseo de San Bernardo, propiedad de los monjes) se llega a las inmediaciones del primer recinto.
{{clear}}
{{clear}}
=== Primer recinto ===
=== Primer recinto ===
Se llama Puerta de Prades a la entrada a este recinto; es de Arco de Medio Punto con grandes [[dovela]]s en la parte exterior, y de Arco Apuntado por su cara interior. Sobre la puerta se encuentra un nicho con una imagen de la Virgen María como advocación del monasterio. Muestra también el escudete del abad Fernando de Lerín (1531-1545), la jarra con azucenas o lirios (símbolo de pureza) y las iniciales PO que se refieren a Poblet.
Se llama Puerta de Prades a la entrada a este recinto; es de Arco de Medio Punto con grandes [[dovela]]s en la parte exterior, y de Arco Apuntado por su cara interior. Sobre la puerta se encuentra un nicho con una imagen de la Virgen María como advocación del monasterio. Muestra también el escudete del abad Fernando de Lerín (1531-1545), la jarra con azucenas o lirios (símbolo de pureza) y las iniciales PO que se refieren a Poblet.


Línea 105: Línea 100:
{{clear}}
{{clear}}
=== Tercer recinto ===
=== Tercer recinto ===
A unos metros de la puerta barroca de acceso a la iglesia se encuentra la Puerta Real <small>(P.R. en el plano)</small> encajonada entre dos torres, cuyo aspecto recuerda las [[Torres de Quart]] de [[Valencia]]. <div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Plano Poblet224.jpg|{{AltC|<small>''Plano de la clausura del monasterio de Poblet''.</small>}}</hovergallery></div>  Este último recinto comprende todas las estancias del monasterio propiamente dicho, es decir, lo que fue la verdadera clausura. Está rodeado por una muralla de fortificación mandada construir por Pedro IV como protección, a raíz de haber ordenado que se dedicase en la iglesia un espacio a panteón real. Su mandato dice así:
A unos metros de la puerta barroca de acceso a la iglesia se encuentra la Puerta Real <small>(P.R. en el plano)</small> encajonada entre dos torres, cuyo aspecto recuerda las [[Torres de Quart]] de [[Valencia]]. <div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Plano Poblet224.jpg|{{AltC|<small>''Plano de la clausura del monasterio de Poblet''.</small>}}</hovergallery></div>  Este último recinto comprende todas las estancias del monasterio propiamente dicho, es decir, lo que fue la verdadera clausura. Está rodeado por una muralla de fortificación mandada construir por Pedro IV como protección, a raíz de haber ordenado que se dedicase en la iglesia un espacio a panteón real. Su mandato dice así:
<cite>{{Cita|«Para custodia de las osamentas de los más gloriosos reyes que jamás fueron de la Casa de Aragón»|}}</cite>
<cite>{{Cita|«Para custodia de las osamentas de los más gloriosos reyes que jamás fueron de la Casa de Aragón»|}}</cite>
Línea 123: Línea 117:
== Descripción detallada ==
== Descripción detallada ==
=== La iglesia ===
=== La iglesia ===
Desde la [[Arquitectura barroca|puerta barroca]] abierta en el muro oeste de la muralla se accede al atrio o galilea de la iglesia <small>''(nº 1 en plano)''</small> que debió construirse a finales del siglo XIII lo mismo que el [[rosetón]] abierto en el muro oeste, que proporciona luz a la nave central. El atrio se cubre con bóvedas de crucería. Tenía dos altares, uno del siglo XVI dedicado al [[Santo Sepulcro]] que se conserva restaurado y otro ofrecido a la Virgen de los Ángeles del que no queda ningún vestigio; en su lugar hay un Calvario gótico.
Desde la [[Arquitectura barroca|puerta barroca]] abierta en el muro oeste de la muralla se accede al atrio o galilea de la iglesia <small>''(nº 1 en plano)''</small> que debió construirse a finales del siglo XIII lo mismo que el [[rosetón]] abierto en el muro oeste, que proporciona luz a la nave central. El atrio se cubre con bóvedas de crucería. Tenía dos altares, uno del siglo XVI dedicado al [[Santo Sepulcro]] que se conserva restaurado y otro ofrecido a la Virgen de los Ángeles del que no queda ningún vestigio; en su lugar hay un Calvario gótico.


Línea 134: Línea 127:
{{clear}}
{{clear}}
==== Retablo de Damián Forment ====
==== Retablo de Damián Forment ====
[[Retablo]] en [[alabastro]] de traza arquitectónica, obra de Damián Forment‏‎ que lo ejecutó entre 1527-1529 a instancias del abad Pedro Caixal durante el reinado de Carlos I. Se estipuló un precio de 4.060 ducados de oro, más los gastos de manutención y alojamiento para el escultor y su equipo. Primeramente trajo Forment una talla de la [[madonna (arte)|Virgen con Niño]] y San José, como modelo de lo que iba a hacer, ejecutada en [[alabastro]] de Aragón, materia muy apreciada.
[[Retablo]] en [[alabastro]] de traza arquitectónica, obra de Damián Forment‏‎ que lo ejecutó entre 1527-1529 a instancias del abad Pedro Caixal durante el reinado de Carlos I. Se estipuló un precio de 4.060 ducados de oro, más los gastos de manutención y alojamiento para el escultor y su equipo. Primeramente trajo Forment una talla de la [[madonna (arte)|Virgen con Niño]] y San José, como modelo de lo que iba a hacer, ejecutada en [[alabastro]] de Aragón, materia muy apreciada.
{{clear}}
{{clear}}
===== Historia =====
===== Historia =====
El retablo fue colocado antes de la fecha prevista en el contrato. El escultor fue cobrando sin problemas los plazos contratados hasta que llegó el mes de mayo de 1530 en que aún se le debían 960 ducados. Nunca los pudo cobrar pues en junio de ese año el abad se vio envuelto en un escándalo de tipo económico y en un proceso que se le abrió. La comunidad se negó a seguir pagando los plazos que parecían excesivos, acusando al escultor de haber ''engañado'' al abad en el precio y de haberle sobornado con algunos regalos escultóricos. Forment presentó una demanda judicial pero todavía en el año 1570 su nieta Úrsula García reclamaba la deuda sin éxito.
El retablo fue colocado antes de la fecha prevista en el contrato. El escultor fue cobrando sin problemas los plazos contratados hasta que llegó el mes de mayo de 1530 en que aún se le debían 960 ducados. Nunca los pudo cobrar pues en junio de ese año el abad se vio envuelto en un escándalo de tipo económico y en un proceso que se le abrió. La comunidad se negó a seguir pagando los plazos que parecían excesivos, acusando al escultor de haber ''engañado'' al abad en el precio y de haberle sobornado con algunos regalos escultóricos. Forment presentó una demanda judicial pero todavía en el año 1570 su nieta Úrsula García reclamaba la deuda sin éxito.


Línea 153: Línea 144:
{{clear}}
{{clear}}
=== Sacristía ===
=== Sacristía ===
La primitiva [[sacristía]] <small>(nº 7 en el plano general)</small> se ubicó en el emplazamiento de la capilla que durante un tiempo sirvió a los monjes mientras se construía la primera parte del gran templo.<ref>En primer lugar utilizaron la que luego sería de San Esteban y en segundo lugar, cuando las obras en serio empezaron se construyó rápidamnte esta otra a la espera de la gran iglesia.</ref> Es del siglo XII hecha en piedra de [[sillería]] cubierta con bóveda de cañón apuntada.
La primitiva [[sacristía]] <small>(nº 7 en el plano general)</small> se ubicó en el emplazamiento de la capilla que durante un tiempo sirvió a los monjes mientras se construía la primera parte del gran templo.<ref>En primer lugar utilizaron la que luego sería de San Esteban y en segundo lugar, cuando las obras en serio empezaron se construyó rápidamnte esta otra a la espera de la gran iglesia.</ref> Es del siglo XII hecha en piedra de [[sillería]] cubierta con bóveda de cañón apuntada.


Línea 165: Línea 155:
{{clear}}
{{clear}}
==== Otros claustros menores ====
==== Otros claustros menores ====
El claustro o '''claustrillo de San Esteban o de la enfermería''' <small>(nº 3 en el plano)</small>, se encuentra dentro del recinto monástico, en el extremo este. Es de planta casi regular; en sus lados cortos tiene 4 y 5 arcos de medio punto y en los largos 8 y 9 pilares que carecen de capiteles. La ornamentación es muy simple con una imposta de motivos vegetales. El claustro ya existía en 1228 y fue reconstruido en el siglo XV.
El claustro o '''claustrillo de San Esteban o de la enfermería''' <small>(nº 3 en el plano)</small>, se encuentra dentro del recinto monástico, en el extremo este. Es de planta casi regular; en sus lados cortos tiene 4 y 5 arcos de medio punto y en los largos 8 y 9 pilares que carecen de capiteles. La ornamentación es muy simple con una imposta de motivos vegetales. El claustro ya existía en 1228 y fue reconstruido en el siglo XV.


Línea 175: Línea 164:
{{clear}}
{{clear}}
== Sepulcros reales ==
== Sepulcros reales ==
{{AP|Sepulcros Reales del monasterio de Poblet}}
{{AP|Sepulcros Reales del monasterio de Poblet}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Tombs of royalty.jpg|{{AltC|<small>Sepulcros reales, lado del Evangelio.</small>}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Tombs of royalty.jpg|{{AltC|<small>Sepulcros reales, lado del Evangelio.</small>}}</hovergallery></div>   
Línea 181: Línea 169:
{{clear}}
{{clear}}
=== Otros enterramientos ===
=== Otros enterramientos ===
Tanto en la iglesia como en el claustro y en el exterior (siempre dentro de la clausura) existe una serie de enterramientos de personajes de la realeza, nobleza, magnates y abades.
Tanto en la iglesia como en el claustro y en el exterior (siempre dentro de la clausura) existe una serie de enterramientos de personajes de la realeza, nobleza, magnates y abades.


Línea 204: Línea 191:
{{clear}}
{{clear}}
== Notas ==
== Notas ==
{{clear}}
{{clear}}
== Bibliografía consultada ==
== Bibliografía consultada ==
*MARTÍNEZ DE AGUIRRE ALDAZ, Javier. ''Claustros románicos hispanos''. Editorial Edilesa, 2003. ISBN 84-8012-422-9
*MARTÍNEZ DE AGUIRRE ALDAZ, Javier. ''Claustros románicos hispanos''. Editorial Edilesa, 2003. ISBN 84-8012-422-9
*BANGO, Isidro. ''El monasterio medieval''. Editorial Anaya, 1990. ISBN 84-207-3608-2
*BANGO, Isidro. ''El monasterio medieval''. Editorial Anaya, 1990. ISBN 84-207-3608-2
343 001

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/642478

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.