Diferencia entre revisiones de «Plaza Nueva (Sevilla)»

m
añade clear
m (Texto reemplazado: «|right|thumb|» por «|thumb|right|»)
m (añade clear)
Línea 3: Línea 3:


La '''Plaza Nueva''' de [[Sevilla]] podría compararse a la típica [[Plaza Mayor]] que existe en cada municipio de todas las ciudades de España. Como edificio principal predomina el Ayuntamiento.
La '''Plaza Nueva''' de [[Sevilla]] podría compararse a la típica [[Plaza Mayor]] que existe en cada municipio de todas las ciudades de España. Como edificio principal predomina el Ayuntamiento.
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
El terreno de la actual Plaza Nueva en principio estaba inundado por el río Guadalquivir (conocido como la ''laguna de la Pajería''), como gran parte de la ciudad y que seguramente profundizando unos pocos metros bajo sus losas se puedan encontrar restos de los primeros colonizadores que la fundaron, también fue un camposanto y zona de huertas.
El terreno de la actual Plaza Nueva en principio estaba inundado por el río Guadalquivir (conocido como la ''laguna de la Pajería''), como gran parte de la ciudad y que seguramente profundizando unos pocos metros bajo sus losas se puedan encontrar restos de los primeros colonizadores que la fundaron, también fue un camposanto y zona de huertas.
Línea 13: Línea 13:
De todo este enorme edificio sólo ha quedado un par de vestigios, la conocida y camuflada capilla de San Onofre y el Arquillo renacentista (junto al Ayuntamiento) que da acceso a la Plaza de San Francisco.
De todo este enorme edificio sólo ha quedado un par de vestigios, la conocida y camuflada capilla de San Onofre y el Arquillo renacentista (junto al Ayuntamiento) que da acceso a la Plaza de San Francisco.
[[Archivo:Estatua Plaza Nueva.JPG|thumb|200px|Estatua de la Plaza Nueva]]
[[Archivo:Estatua Plaza Nueva.JPG|thumb|200px|Estatua de la Plaza Nueva]]
[[Archivo:Vida en la Plaza Nueva.JPG|thumb|200px|Vida en la Plaza Nueva]]
[[Archivo:Vida en la Plaza Nueva.JPG|thumb|200px|Vida en la Plaza Nueva]]{{clear}}
== Historia reciente ==
== Historia reciente ==
Los intelectuales de la época coinciden que el sitio ahora libre y cedido podría convertirse en Plaza Mayor, todavía inexistente, con el apoyo del Ayuntamiento y la aprobación de la Academia de Bellas Artes el proyecto del arquitecto Ángel de Ayala casi comienza a ser una realidad en 1850 siendo rechazado en 1851 debido a la falta de fondos y de interés.
Los intelectuales de la época coinciden que el sitio ahora libre y cedido podría convertirse en Plaza Mayor, todavía inexistente, con el apoyo del Ayuntamiento y la aprobación de la Academia de Bellas Artes el proyecto del arquitecto Ángel de Ayala casi comienza a ser una realidad en 1850 siendo rechazado en 1851 debido a la falta de fondos y de interés.
Línea 46: Línea 46:


Las obras realizadas en esta ocasión consistían, además de acondicionar el espacio como área para peatones suprimiendo el tráfico rodado, en pavimentar todo el suelo con granito y mármol, colocar bancos de granito recubiertos de madera, añadidura de macetones para flores, distintos tipos de farolas, árboles, una fuente, quioscos, aparcamiento de bicicletas y terminar de colocar los últimos raíles y el apeadero del [[Metrocentro (Sevilla)|Metrocentro]] que será el único transporte público que puede acceder al lugar además de los taxis.
Las obras realizadas en esta ocasión consistían, además de acondicionar el espacio como área para peatones suprimiendo el tráfico rodado, en pavimentar todo el suelo con granito y mármol, colocar bancos de granito recubiertos de madera, añadidura de macetones para flores, distintos tipos de farolas, árboles, una fuente, quioscos, aparcamiento de bicicletas y terminar de colocar los últimos raíles y el apeadero del [[Metrocentro (Sevilla)|Metrocentro]] que será el único transporte público que puede acceder al lugar además de los taxis.
 
{{clear}}
== Arquitectura ==
== Arquitectura ==
*[[Casa consistorial de Sevilla|Edificio del Ayuntamiento de Sevilla]], diseñado por [[Diego de Riaño]] en el siglo XV, fue reformada, tras el derribo del convento de San Francisco, en el s. XIX por Demetrio de los Ríos y Balbino Marrón, que trazaron la nueva fachada principal, orientada a la Plaza Nueva, de corte neoclásico.
*[[Casa consistorial de Sevilla|Edificio del Ayuntamiento de Sevilla]], diseñado por [[Diego de Riaño]] en el siglo XV, fue reformada, tras el derribo del convento de San Francisco, en el s. XIX por Demetrio de los Ríos y Balbino Marrón, que trazaron la nueva fachada principal, orientada a la Plaza Nueva, de corte neoclásico.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/623936
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.