Burócratas, Doctos, Administradores de interfaz, Administradores (Semantic MediaWiki), Curadores (Semantic MediaWiki), Editores (Semantic MediaWiki), staff, Supresores, Administradores, Editores de widget
257 335
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Línea 17: | Línea 17: | ||
Algunas de las características distintivas de la arquitectura bizantina son, además de la forma ya indicada de las cúpulas, el uso del ladrillo como material constructivo en sustitución de la piedra, el uso masivo de los mosaicos como elemento decorativo en sustitución de las esculturas, la mayor elevación de los edificios como resultado del realce de las cúpulas, y el hallazgo de un sistema que permite conjugar el uso constructivo para las dichas cúpulas de un soporte de planta cuadrada pero que permite el remate mediante un tambor en una cúpula redonda, en muchas ocasiones con prolongación de un alero ondulado. | Algunas de las características distintivas de la arquitectura bizantina son, además de la forma ya indicada de las cúpulas, el uso del ladrillo como material constructivo en sustitución de la piedra, el uso masivo de los mosaicos como elemento decorativo en sustitución de las esculturas, la mayor elevación de los edificios como resultado del realce de las cúpulas, y el hallazgo de un sistema que permite conjugar el uso constructivo para las dichas cúpulas de un soporte de planta cuadrada pero que permite el remate mediante un tambor en una cúpula redonda, en muchas ocasiones con prolongación de un alero ondulado. | ||
La arquitectura bizantina mantuvo varios elementos de la Arquitectura Romana y de la [[Arquitectura paleocristiana|paleocristiana oriental]], como los materiales ([[ladrillo]] y [[piedra]] para revestimientos exteriores e interiores de mosaico), arquerías de medio punto, [[columna]] clásica como soporte, etc. pero también aportaron nuevos rasgos entre los que destaca la nueva concepción dinámica de los elementos y un novedoso sentido espacial y, sobre todo, su aportación más importante, el empleo sistemático de la [[Cubierta (construcción)|cubierta]] [[Bóveda|abovedada]], especialmente la cúpula sobre [[pechina]]s, es decir, [[triángulo]]s esféricos en los [[ángulo]]s que facilitan el paso de la [[Planta (arquitectura)|planta]] [[Cuadrado|cuadrada]] a la [[Círculo|circular]] de la [[cúpula]]. Estas bóvedas semiesféricas se construían mediante [[hilada]]s concéntricas de [[ladrillo]], a modo de coronas de radio decreciente reforzadas exteriormente con [[mortero (construcción)|mortero]], y eran concebidas como una imagen simbólica del cosmos divino. | La arquitectura bizantina mantuvo varios elementos de la Arquitectura Romana y de la [[Arquitectura paleocristiana|paleocristiana oriental]], como los materiales ([[ladrillo]] y [[piedra]] para revestimientos exteriores e interiores de mosaico), arquerías de medio punto, [[columna]] clásica como soporte, etc. pero también aportaron nuevos rasgos entre los que destaca la nueva concepción dinámica de los elementos y un novedoso sentido espacial y, sobre todo, su aportación más importante, el empleo sistemático de la [[Cubierta (construcción)|cubierta]] [[Bóveda|abovedada]], especialmente la cúpula sobre [[pechina]]s, es decir, [[triángulo]]s esféricos en los [[ángulo]]s que facilitan el paso de la [[Planta (arquitectura)|planta]] [[Cuadrado|cuadrada]] a la [[Círculo|circular]] de la [[cúpula]]. Estas bóvedas semiesféricas se construían mediante [[hilada]]s concéntricas de [[ladrillo]], a modo de coronas de radio decreciente reforzadas exteriormente con [[mortero (construcción)|mortero]], y eran concebidas como una imagen simbólica del cosmos divino. | ||
Línea 27: | Línea 26: | ||
En casi todos los casos es frecuente que los templos, además del cuerpo de nave principal, posea un [[atrio]] o [[nártex]], de origen paleocristiano, y el [[presbiterio]] precedido de iconostasio, llamada así porque sobre este cerramiento calado se colocaban los iconos pintados. | En casi todos los casos es frecuente que los templos, además del cuerpo de nave principal, posea un [[atrio]] o [[nártex]], de origen paleocristiano, y el [[presbiterio]] precedido de iconostasio, llamada así porque sobre este cerramiento calado se colocaban los iconos pintados. | ||
=== | === Tipologías === | ||
[[Archivo:Anastasia Rotonda 4th century floor plan 2.png|thumb|350px|right|Planta de la iglesia del [[Santo Sepulcro]] en [[Jerusalén]], del siglo IV.]] | [[Archivo:Anastasia Rotonda 4th century floor plan 2.png|thumb|350px|right|Planta de la iglesia del [[Santo Sepulcro]] en [[Jerusalén]], del siglo IV.]] | ||
En los primeros tiempos del primer período de la arquitectura bizantina, las construcciones de iglesias en las regiones de [[Palestina]] y [[Siria]] en época del emperador Constantino II estaban efectuadas según dos modelos diferentes de [[Planta (arquitectura)|planta]] del edificio: la planta [[Basílica|basilical]] o axial, como por ejemplo sucede en la iglesia del Santo Sepulcro de [[Jerusalén]], y la planta [[Círculo|circular]] o central, como es el caso de la hoy perdida gran iglesia [[octógono|octogonal]] que existía en Antioquía. | En los primeros tiempos del primer período de la arquitectura bizantina, las construcciones de iglesias en las regiones de [[Palestina]] y [[Siria]] en época del emperador Constantino II estaban efectuadas según dos modelos diferentes de [[Planta (arquitectura)|planta]] del edificio: la planta [[Basílica|basilical]] o axial, como por ejemplo sucede en la iglesia del Santo Sepulcro de [[Jerusalén]], y la planta [[Círculo|circular]] o central, como es el caso de la hoy perdida gran iglesia [[octógono|octogonal]] que existía en Antioquía. | ||
{{clear}} | {{clear}} | ||
==== | ==== planta central ==== | ||
[[Archivo:Santa Costanza - vista dalla basilica costantiniana.jpg|right|thumb|350px|Aspecto externo del [[Mausoleo de Santa Constanza]] en [[Roma]].]] | [[Archivo:Santa Costanza - vista dalla basilica costantiniana.jpg|right|thumb|350px|Aspecto externo del [[Mausoleo de Santa Constanza]] en [[Roma]].]] | ||
Línea 51: | Línea 50: | ||
{{clear}} | {{clear}} | ||
==== | ==== Planta de cruz griega inscrita en un cuadrado ==== | ||
En la Iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica, del siglo VI, sobre una [[Planta (arquitectura)|planta]] [[cruciforme]] se hallaban dispuestas cinco [[cúpulas]], siendo la central de las mismas la emplazada a mayor altura. Ninguna otra iglesia construida tras el siglo VI podrá competir en grandiosidad con esta obra de Justiniano I, y las plantas de las iglesias tenderán a asimilarse a un tipo único. Un área central cubierta por la cúpula quedaba inscrita en un [[cuadrado]] de un tamaño sensiblemente mayor: el epacio en cada uno de los laterales identificaba claramente una [[Nave (arquitectura)|nave]] y un [[transepto]]. A veces el espacio central era cuadrado, aunque en ocasiones era [[Octágono|octagonal]], o al menos eran ocho las [[pilastras]] que sostenían la cúpula en vez de tan sólo cuatro, con nave y transepto de un tamaño proporcionalmente menor. | En la Iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica, del siglo VI, sobre una [[Planta (arquitectura)|planta]] [[cruciforme]] se hallaban dispuestas cinco [[cúpulas]], siendo la central de las mismas la emplazada a mayor altura. Ninguna otra iglesia construida tras el siglo VI podrá competir en grandiosidad con esta obra de Justiniano I, y las plantas de las iglesias tenderán a asimilarse a un tipo único. Un área central cubierta por la cúpula quedaba inscrita en un [[cuadrado]] de un tamaño sensiblemente mayor: el epacio en cada uno de los laterales identificaba claramente una [[Nave (arquitectura)|nave]] y un [[transepto]]. A veces el espacio central era cuadrado, aunque en ocasiones era [[Octágono|octagonal]], o al menos eran ocho las [[pilastras]] que sostenían la cúpula en vez de tan sólo cuatro, con nave y transepto de un tamaño proporcionalmente menor. | ||
ediciones