Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura bizantina»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 8: Línea 8:
Se denomina '''arquitectura bizantina''' al estilo que se desarrolló durante el Imperio Bizantino (Imperio romano de Oriente) desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, si bien tiene sus inicios en el siglo IV y perdura hasta la caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos en 1453, ya en el siglo XV. Dada su dilatada duración en el tiempo, suele dividirse para su estudio en tres períodos: un período inicial, un período intermedio y un período final.
Se denomina '''arquitectura bizantina''' al estilo que se desarrolló durante el Imperio Bizantino (Imperio romano de Oriente) desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, si bien tiene sus inicios en el siglo IV y perdura hasta la caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos en 1453, ya en el siglo XV. Dada su dilatada duración en el tiempo, suele dividirse para su estudio en tres períodos: un período inicial, un período intermedio y un período final.


En cuanto al marco geográfico en el que se desarrolla, coincide temporalmente con la extensión del Imperio, por lo que fue cambiante en el tiempo en razón de las circunstancias históricas y políticas. No obstante, las zonas de mayor presencia de la arquitectura bizantina se corresponden con los territorios de las actuales Turquía, Grecia, Bulgaria, Rumania, Siria, Palestina, Israel y amplias partes de Italia. Además, como resultado de la expansión del cristianismo entre los pueblos eslavos llevada a cabo a partir del siglo VIII por la Iglesia Ortodoxa bizantina, la arquitectura bizantina se extendió por las actuales Ucrania, Rusia]] y [[Bielorrusia]], pasando algunos de sus elementos arquitectónicos (como por ejemplo las [[cúpula]]s abulbadas) a convertirse en una seña de identidad de las iglesias ortodoxas, que han sido mantenidas hasta la actualidad.
En cuanto al marco geográfico en el que se desarrolla, coincide temporalmente con la extensión del Imperio, por lo que fue cambiante en el tiempo en razón de las circunstancias históricas y políticas. No obstante, las zonas de mayor presencia de la arquitectura bizantina se corresponden con los territorios de las actuales Turquía, Grecia, Bulgaria, Rumania, Siria, Palestina, Israel y amplias partes de Italia. Además, como resultado de la expansión del cristianismo entre los pueblos eslavos llevada a cabo a partir del siglo VIII por la Iglesia Ortodoxa bizantina, la arquitectura bizantina se extendió por las actuales Ucrania, Rusia y Bielorrusia, pasando algunos de sus elementos arquitectónicos (como por ejemplo las cúpulas abulbadas) a convertirse en una seña de identidad de las iglesias ortodoxas, que han sido mantenidas hasta la actualidad.


Por otro lado, el arte bizantino fue un arte de tipo oficial,<ref name="SchugWille5">(Schug-Wille 1978:5)</ref> en función de las relaciones del poder eclesiástico con el poder civil, que se sustentaba con el apoyo de la Iglesia. Y la propia existencia del Imperio Bizantino se vinculó a la expansión de la fe ortodoxa y del arte bizantino.<ref name="Schug-Wille10">(Schug-Wille 1978:10)</ref>
Por otro lado, la arquitectura bizantina fue de tipo oficial, en función de las relaciones del poder eclesiástico con el poder civil, que se sustentaba con el apoyo de la Iglesia.  


En razón de las circunstancias históricas y de la propia zona geográfica en que se generó y en la que tuvo presencia, la arquitectura bizantina recibió, sobre una base formada esencialmente por la Arquitectura Romana, fuertes influencias de otros estilos arquitectónicos, especialmente de estilos procedentes de la zona de Oriente Medio. Por otro lado, además de la ya apuntada influencia en los estilos arquitectónicos de países relacionados con la Iglesia Ortodoxa, debe destacarse que desde la zona de [[Rávena]], en Italia, en su extremo occidental de distribución, influyó en la [[arquitectura carolingia]] y, a través de ésta, en la [[arquitectura románica]], a la vez que desde el sur de Italia, especialmente en la zona de Sicilia, aportó alguna de sus características a la versión adaptada en la zona de la [[arquitectura normanda]], que era una de las variantes de la arquitectura románica.
== Características ==
<!--[[Archivo:Chapelle Palatine2.jpg|right|thumb|200px|Capilla palatina de [[Palermo]].]]-->
En razón de las circunstancias históricas y de la propia zona geográfica en que se generó y en la que tuvo presencia, la arquitectura bizantina recibió, sobre una base formada esencialmente por la Arquitectura Romana, fuertes influencias de otros estilos arquitectónicos, especialmente de estilos procedentes de la zona de Oriente Medio. Por otro lado, además de la ya apuntada influencia en los estilos arquitectónicos de países relacionados con la Iglesia Ortodoxa, debe destacarse que desde la zona de Rávena, en Italia, en su extremo occidental de distribución, influyó en la [[arquitectura carolingia]] y, a través de ésta, en la [[arquitectura románica]], a la vez que desde el sur de Italia, especialmente en la zona de Sicilia, aportó alguna de sus características a la versión adaptada en la zona de la [[arquitectura normanda]], que era una de las variantes de la arquitectura románica.
 
Algunas de las características distintivas de la arquitectura bizantina son, además de la forma ya indicada de las cúpulas, el uso del ladrillo como material constructivo en sustitución de la piedra, el uso masivo de los mosaicos como elemento decorativo en sustitución de las esculturas, la mayor elevación de los edificios como resultado del realce de las cúpulas, y el hallazgo de un sistema que permite conjugar el uso constructivo para las dichas cúpulas de un soporte de planta cuadrada pero que permite el remate mediante un tambor en una cúpula redonda, en muchas ocasiones con prolongación de un alero ondulado.


Algunas de las características distintivas de la arquitectura bizantina son, además de la forma ya indicada de las cúpulas, el uso del [[ladrillo]] como material constructivo en sustitución de la [[piedra]], el uso masivo de los [[mosaico]]s como elemento decorativo en sustitución de las esculturas, la mayor elevación de los edificios como resultado del realce de las [[cúpulas]], y el hallazgo de un sistema que permite conjugar el uso constructivo para las dichas cúpulas de un soporte de [[Planta (arquitectura)|planta]] [[Cuadrado|cuadrada]] pero que permite el remate mediante un [[Tambor (arquitectura)|tambor]] en una cúpula [[Círculo|redonda]], en muchas ocasiones con prolongación de un [[alero]] ondulado.


== Características ==
<!--[[Archivo:Chapelle Palatine2.jpg|right|thumb|200px|Capilla palatina de [[Palermo]].]]-->
La arquitectura bizantina mantuvo varios elementos de la Arquitectura Romana y de la [[Arquitectura paleocristiana|paleocristiana oriental]], como los materiales ([[ladrillo]] y [[piedra]] para revestimientos exteriores e interiores de mosaico), arquerías de medio punto, [[columna]] clásica como soporte, etc. pero también aportaron nuevos rasgos entre los que destaca la nueva concepción dinámica de los elementos y un novedoso sentido espacial y, sobre todo, su aportación más importante, el empleo sistemático de la [[Cubierta (construcción)|cubierta]] [[Bóveda|abovedada]], especialmente la cúpula sobre [[pechina]]s, es decir, [[triángulo]]s esféricos en los [[ángulo]]s que facilitan el paso de la [[Planta (arquitectura)|planta]] [[Cuadrado|cuadrada]] a la [[Círculo|circular]] de la [[cúpula]]. Estas bóvedas semiesféricas se construían mediante [[hilada]]s concéntricas de [[ladrillo]], a modo de coronas de radio decreciente reforzadas exteriormente con [[mortero (construcción)|mortero]], y eran concebidas como una imagen simbólica del cosmos divino.
La arquitectura bizantina mantuvo varios elementos de la Arquitectura Romana y de la [[Arquitectura paleocristiana|paleocristiana oriental]], como los materiales ([[ladrillo]] y [[piedra]] para revestimientos exteriores e interiores de mosaico), arquerías de medio punto, [[columna]] clásica como soporte, etc. pero también aportaron nuevos rasgos entre los que destaca la nueva concepción dinámica de los elementos y un novedoso sentido espacial y, sobre todo, su aportación más importante, el empleo sistemático de la [[Cubierta (construcción)|cubierta]] [[Bóveda|abovedada]], especialmente la cúpula sobre [[pechina]]s, es decir, [[triángulo]]s esféricos en los [[ángulo]]s que facilitan el paso de la [[Planta (arquitectura)|planta]] [[Cuadrado|cuadrada]] a la [[Círculo|circular]] de la [[cúpula]]. Estas bóvedas semiesféricas se construían mediante [[hilada]]s concéntricas de [[ladrillo]], a modo de coronas de radio decreciente reforzadas exteriormente con [[mortero (construcción)|mortero]], y eran concebidas como una imagen simbólica del cosmos divino.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/614671

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.