Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Poblet»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
clean up, replaced: bóveda de crucería → Bóveda de Crucería (2)
(→‎El claustro: clean up, replaced: sala capitular → Sala Capitular)
(clean up, replaced: bóveda de crucería → Bóveda de Crucería (2))
Línea 102: Línea 102:
Junto a la puerta citada se halla la capilla de San Jorge mandada construir por Alfonso V {{CA-Ar}} el ''Magnánimo'', en acción de gracias por la victoria obtenida en la conquista de [[Nápoles]] en 1442, en tiempos del abad Conill. Se llama capilla de San Jorge pero en realidad está consagrada a la Virgen del Rosario, San Miguel y San Jorge porque se supone que los tres fueron protectores del rey en la conquista de Nápoles. Las tres representaciones escultóricas de estos protectores estaban situadas en el desaparecido retablo de la capilla.
Junto a la puerta citada se halla la capilla de San Jorge mandada construir por Alfonso V {{CA-Ar}} el ''Magnánimo'', en acción de gracias por la victoria obtenida en la conquista de [[Nápoles]] en 1442, en tiempos del abad Conill. Se llama capilla de San Jorge pero en realidad está consagrada a la Virgen del Rosario, San Miguel y San Jorge porque se supone que los tres fueron protectores del rey en la conquista de Nápoles. Las tres representaciones escultóricas de estos protectores estaban situadas en el desaparecido retablo de la capilla.


La capilla de San Jorge es de planta cuadrada, con puerta gótica flanqueada por columnas que terminan en [[pináculo]]s. La fachada ostenta los escudos reales de Alfonso V de Aragón, y de Nápoles más el escudete del abad Conill (con un conejo labrado como símbolo de su nombre) sostenido por dos Tenantes. Tiene [[bóveda de crucería]] en estrella.
La capilla de San Jorge es de planta cuadrada, con puerta gótica flanqueada por columnas que terminan en [[pináculo]]s. La fachada ostenta los escudos reales de Alfonso V de Aragón, y de Nápoles más el escudete del abad Conill (con un conejo labrado como símbolo de su nombre) sostenido por dos Tenantes. Tiene Bóveda de Crucería en estrella.


Atravesando la Puerta Dorada se llega al 2º recinto.
Atravesando la Puerta Dorada se llega al 2º recinto.
Línea 176: Línea 176:
=== El claustro ===
=== El claustro ===
{{AP|Claustro del monasterio de Poblet}}
{{AP|Claustro del monasterio de Poblet}}
Está situado al norte de la iglesia con la que se comunica por medio de una puerta románica. Fue construido en fases sucesivas, reemplazando incluso estancias anteriores como en el caso de la Sala Capitular. Se supone que hacia 1162-1163 estaría ya planteado a juzgar por la estructura de las bóvedas lisas y apuntadas, propias del primer císter. Su emplazamiento al norte de la iglesia, aunque no está fuera de normas, no es lo más habitual pues suelen colocarse junto al muro sur del templo. La sala capitular es de proporciones bastante considerables, cubierta con una magnífica [[bóveda de crucería]]. El refectorio lo tienen los monjes en uso mientras que la cocina (restaurada y amueblada) es un lugar que se visita y que sirve como ejemplo para conocer y aprender cómo eran estas piezas cistercienses. En el patio y frente al refectorio puede verse el templete del lavabo, cuya arquitectura es ya del siglo XIV, utilizando unos arcos bellos y proporcionados.  
Está situado al norte de la iglesia con la que se comunica por medio de una puerta románica. Fue construido en fases sucesivas, reemplazando incluso estancias anteriores como en el caso de la Sala Capitular. Se supone que hacia 1162-1163 estaría ya planteado a juzgar por la estructura de las bóvedas lisas y apuntadas, propias del primer císter. Su emplazamiento al norte de la iglesia, aunque no está fuera de normas, no es lo más habitual pues suelen colocarse junto al muro sur del templo. La sala capitular es de proporciones bastante considerables, cubierta con una magnífica Bóveda de Crucería. El refectorio lo tienen los monjes en uso mientras que la cocina (restaurada y amueblada) es un lugar que se visita y que sirve como ejemplo para conocer y aprender cómo eran estas piezas cistercienses. En el patio y frente al refectorio puede verse el templete del lavabo, cuya arquitectura es ya del siglo XIV, utilizando unos arcos bellos y proporcionados.  


Tras los avatares y desdichas sufridas por el monasterio durante el siglo XIX y primeros años del XX, el claustro, debidamente restaurado, pone de manifiesto sus arquerías sencillas y bien proporcionadas de finales del siglo XII y principios del XIII.
Tras los avatares y desdichas sufridas por el monasterio durante el siglo XIX y primeros años del XX, el claustro, debidamente restaurado, pone de manifiesto sus arquerías sencillas y bien proporcionadas de finales del siglo XII y principios del XIII.
343 001

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/457275

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.