343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
(→Fundación y apogeo de la abadía: clean up, replaced: Tregua de Dios → Tregua de Dios) |
(clean up, replaced: Fernando Trulles → Fernando Trulles, Garin → Garin, Têt → Têt) |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Archivo:SanMiguelCuxa.2.jpg|thumb|right|250px]] | [[Archivo:SanMiguelCuxa.2.jpg|thumb|right|250px]] | ||
El '''Monasterio benedictino de San Miguel de Cuixá''' (''Sant Miquel de Cuixà'' en catalán; en francés ''Saint-Michel de Cuxa''), es una abadía situada al pie del Canigó en la comuna de Codalet, en los Pirineos Orientales en el sudoeste de Francia. Con los abades | El '''Monasterio benedictino de San Miguel de Cuixá''' (''Sant Miquel de Cuixà'' en catalán; en francés ''Saint-Michel de Cuxa''), es una abadía situada al pie del Canigó en la comuna de Codalet, en los Pirineos Orientales en el sudoeste de Francia. Con los abades Garin y Oliva se convirtió en uno de los centros culturales más importantes de la Cataluña feudal. | ||
Es un testimonio raro de la transición entre el arte prerománico y el arte románico, alrededor del año 1000. El monasterio fue fundado en el año 878. El papado lo eligió para afirmar su autoridad en Cataluña. Gracias a ello la abadía ganó una importancia creciente con una actividad cultural intensa. El monasterio perteneció a una congregación que juntó Lézat, Mas-Garnier, Saint Hilaire y Alet. La iglesia fue consegrada en el año 974. Otros elementos, como la cripta, la capilla de la Trinidad y los campanarios, se añadieron en el siglo XI gracias al abad Oliba (1008-1035). | Es un testimonio raro de la transición entre el arte prerománico y el arte románico, alrededor del año 1000. El monasterio fue fundado en el año 878. El papado lo eligió para afirmar su autoridad en Cataluña. Gracias a ello la abadía ganó una importancia creciente con una actividad cultural intensa. El monasterio perteneció a una congregación que juntó Lézat, Mas-Garnier, Saint Hilaire y Alet. La iglesia fue consegrada en el año 974. Otros elementos, como la cripta, la capilla de la Trinidad y los campanarios, se añadieron en el siglo XI gracias al abad Oliba (1008-1035). | ||
Línea 7: | Línea 7: | ||
===Fundación y apogeo de la abadía=== | ===Fundación y apogeo de la abadía=== | ||
[[Archivo:SanMiguelCuxa.1.jpg|thumb|right|250px]] | [[Archivo:SanMiguelCuxa.1.jpg|thumb|right|250px]] | ||
La abadía de Cuixá debe su origen a la abadía de San Andrés de Eixalada, fundada hacia el 840 y situada en lo más alto del valle del | La abadía de Cuixá debe su origen a la abadía de San Andrés de Eixalada, fundada hacia el 840 y situada en lo más alto del valle del Têt. | ||
En el otoño de 878, una fuerte crecida del río destruyó el monasterio (situado cerca del lecho del río) obligando a los monjes a refugiarse en los alrededores. La comunidad fue transferida a Cuixá, a un pequeño cenobio dedicado a San Germán y propiedad del padre '''Protasi''' (Protasius). Al crearse el nuevo monasterio Protasio fue nombrado abad del mismo en 879. | En el otoño de 878, una fuerte crecida del río destruyó el monasterio (situado cerca del lecho del río) obligando a los monjes a refugiarse en los alrededores. La comunidad fue transferida a Cuixá, a un pequeño cenobio dedicado a San Germán y propiedad del padre '''Protasi''' (Protasius). Al crearse el nuevo monasterio Protasio fue nombrado abad del mismo en 879. | ||
Línea 33: | Línea 33: | ||
En 1913, un escultor americano George Grey Barnard, que ya había comprado algunas esculturas de Cuixá a un anticuario parisino, se desplaza a este lugar y adquiere muchas de las obras que se hallaban diseminadas por el país. Las mismas dan origen a la reconstrucción del claustro en el Cloisters Museum de [[Nueva York]]. Sin embargo, Barnard, no pudo comprar la serie que adornaba el edificio de los baños de Prades, por cuya conservación se movilizó el pueblo: "los habían comprado ellos y pertenecían a Francia". Estos capiteles fueron utilizados para la reconstrucción de la mitad del claustro en 1955. | En 1913, un escultor americano George Grey Barnard, que ya había comprado algunas esculturas de Cuixá a un anticuario parisino, se desplaza a este lugar y adquiere muchas de las obras que se hallaban diseminadas por el país. Las mismas dan origen a la reconstrucción del claustro en el Cloisters Museum de [[Nueva York]]. Sin embargo, Barnard, no pudo comprar la serie que adornaba el edificio de los baños de Prades, por cuya conservación se movilizó el pueblo: "los habían comprado ellos y pertenecían a Francia". Estos capiteles fueron utilizados para la reconstrucción de la mitad del claustro en 1955. | ||
En 1919, | En 1919, Fernando Trulles, compró la abadía y realojó en ella a los cistercienses de Fontfroide, que habían abandonado Francia en la época de las ''leyes sobre las congregaciones''. Los cistercienses se instalaron y fueron reemplazados, en 1965 por los Benedictinos de [[Montserrat]]. En los años 1920 la abadía fue objeto de varias campañas de restauración llevadas a cabo por los servicios de los [[Monumento histórico de Francia|Monumentos Históricos]]. En 1936, las obras son dirigidas por el arqueólogo catalán [[Josep Puig i Cadafalch]], obligado a huir de España durante la Guerra Civil. La cripta del Pessebre es descubierta. En 1952, bajo las construcciones de la vivienda del sacristán mayor, se descubre y reconstruye la iglesia de la Trinidad. En 1954 Pau Casals, en esta iglesia que todavía no tiene techumbre, inaugura el festival de música clásica de Prades, se cubrirá en 1957. | ||
==Descripción== | ==Descripción== | ||
===Las iglesias=== | ===Las iglesias=== |