Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Casa de los Azulejos»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
→‎top: clean up, replaced: Manuel Palacios → Manuel Palacios, Francisco-Sergio de Yturbe e Idaroff → Francisco-Sergio de Yturbe e Idaroff
(→‎top: clean up, replaced: Graciana Suárez de Peredo → Graciana Suárez de Peredo, Graciana Suárez de Peredo y Acuña → Graciana Suárez de Peredo y Acuña, Yturbe → Yturbe, Luis de Vivero → Luis de Vivero, [[Andrés Diego S...)
(→‎top: clean up, replaced: Manuel Palacios → Manuel Palacios, Francisco-Sergio de Yturbe e Idaroff → Francisco-Sergio de Yturbe e Idaroff)
Línea 7: Línea 7:
El resultado fue una casa de estilo único además de ser la más rica y hermosa de la ciudad. A partir de entonces los Condes vivieron allí. Tiempo después, la Quinta Condesa también mandó a remodelar el palacio.
El resultado fue una casa de estilo único además de ser la más rica y hermosa de la ciudad. A partir de entonces los Condes vivieron allí. Tiempo después, la Quinta Condesa también mandó a remodelar el palacio.


Con la independencia del país el título de Conde fue suprimido junto a los demás. No obstante, los recientemente ex condes siguieron habitando la casa hasta el 3 de diciembre|3 ó 4 de diciembre de 1828. Un oficial, [[Manuel Palacios]], entró a la casa y apuñaló al ex Conde, descendiente de Don Luis de Vivero. El motivo fue que el Conde, Don Andrés Diego Suárez de Peredo, se oponía a que Palacios tuviera relaciones con una joven de la familia. Palacios fue encontrado culpable y ejecutado en la (ahora desaparecida) cochera de el Palacio de la Guardiola contiguo al callejón de la Condesa, aun así los Condes siguieron poseyéndola.
Con la independencia del país el título de Conde fue suprimido junto a los demás. No obstante, los recientemente ex condes siguieron habitando la casa hasta el 3 de diciembre|3 ó 4 de diciembre de 1828. Un oficial, Manuel Palacios, entró a la casa y apuñaló al ex Conde, descendiente de Don Luis de Vivero. El motivo fue que el Conde, Don Andrés Diego Suárez de Peredo, se oponía a que Palacios tuviera relaciones con una joven de la familia. Palacios fue encontrado culpable y ejecutado en la (ahora desaparecida) cochera de el Palacio de la Guardiola contiguo al callejón de la Condesa, aun así los Condes siguieron poseyéndola.


Después del segundo imperio, los Condes decidieron venderla al abogado Don Rafael Martínez de la Torre (1871); cuando este murió (1878), (aunque la ocupo por un tiempo Don Sebastián de Mier) la casa fue adquirida y habitada por Don Felipe de Yturbe y del Villar, quien la dejó a su primogénito Don Francisco-Sergio de Yturbe e Idaroff quien mandó extender la casa hasta la nueva calle de 5 de mayo, alargándola unos veinte metros construyendo dos fachadas nuevas copiando los azulejos de las fachadas originales de Madero. La familia Yturbe la habitó hasta 1881, cuando la dieron a rentar, pero siguió siendo suya hasta 1978 cuando Corina Calvo de Yturbe (viuda de Don Sergio de Yturbe, hijo de Francisco-Sergio) la vendió a Sanborn Hnos. S.A. De 1881 a 1914 la casa pasó a ser sede del Jockey Club, localizado en la parte superior. En la parte inferior se localizaba una exclusiva tienda de ropa femenina. La tienda parece mencionada en el poema ''La duquesa Job'' (1884) de Manuel Gutiérrez Nájera:  
Después del segundo imperio, los Condes decidieron venderla al abogado Don Rafael Martínez de la Torre (1871); cuando este murió (1878), (aunque la ocupo por un tiempo Don Sebastián de Mier) la casa fue adquirida y habitada por Don Felipe de Yturbe y del Villar, quien la dejó a su primogénito Don Francisco-Sergio de Yturbe e Idaroff quien mandó extender la casa hasta la nueva calle de 5 de mayo, alargándola unos veinte metros construyendo dos fachadas nuevas copiando los azulejos de las fachadas originales de Madero. La familia Yturbe la habitó hasta 1881, cuando la dieron a rentar, pero siguió siendo suya hasta 1978 cuando Corina Calvo de Yturbe (viuda de Don Sergio de Yturbe, hijo de Francisco-Sergio) la vendió a Sanborn Hnos. S.A. De 1881 a 1914 la casa pasó a ser sede del Jockey Club, localizado en la parte superior. En la parte inferior se localizaba una exclusiva tienda de ropa femenina. La tienda parece mencionada en el poema ''La duquesa Job'' (1884) de Manuel Gutiérrez Nájera:  
Línea 22: Línea 22:
Durante la Revolución Mexicana fue ocupada por el ejército zapatista (el de Emiliano Zapata). De esa época son las fotografías de los zapatistas desayunando ante el mostrador de la [[cafetería]]; aunque fueron pocas las veces que utilizaron este servicio. En el año de 1915 fue la Casa del Obrero Mundial aunque por poco tiempo. En 1919 se instala el americano Frank Sanborn que coloca en su interior una farmacia y la primera fuente de sodas de México.  
Durante la Revolución Mexicana fue ocupada por el ejército zapatista (el de Emiliano Zapata). De esa época son las fotografías de los zapatistas desayunando ante el mostrador de la [[cafetería]]; aunque fueron pocas las veces que utilizaron este servicio. En el año de 1915 fue la Casa del Obrero Mundial aunque por poco tiempo. En 1919 se instala el americano Frank Sanborn que coloca en su interior una farmacia y la primera fuente de sodas de México.  


En 1925 José Clemente Orozco‏‎ pinta, por orden de su amigo y mecenas Don Francisco-Sergio de Yturbe e Idaroff, dentro del inmueble el mural Omnisciencia que presenta una sacerdotisa arrodillada; junto a ella se encuentran hombres alegóricos de la Voluntad y la Virtud; Don [[Francisco-Sergio de Yturbe e Idaroff]] (tío de la Princesa Elena Poniatowska) fue su financiador, además de gran mecenas del muralismo mexicano de esa época.
En 1925 José Clemente Orozco‏‎ pinta, por orden de su amigo y mecenas Don Francisco-Sergio de Yturbe e Idaroff, dentro del inmueble el mural Omnisciencia que presenta una sacerdotisa arrodillada; junto a ella se encuentran hombres alegóricos de la Voluntad y la Virtud; Don Francisco-Sergio de Yturbe e Idaroff (tío de la Princesa Elena Poniatowska) fue su financiador, además de gran mecenas del muralismo mexicano de esa época.


En 1930 es declarado monumento nacional. Finalmente, en los años setentas, la casa recibió una reestructuración, ya que la estructura había sido dañada por los sismos y por el comportamiento de las obras vecinas. En años pasados se restauró en el segundo nivel el salón original del Jockey Club, rescatando sus colores originales.
En 1930 es declarado monumento nacional. Finalmente, en los años setentas, la casa recibió una reestructuración, ya que la estructura había sido dañada por los sismos y por el comportamiento de las obras vecinas. En años pasados se restauró en el segundo nivel el salón original del Jockey Club, rescatando sus colores originales.
343 001

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/454758

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.