343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
(→top: clean up, replaced: Ignacio Comonfort → Ignacio Comonfort, Ignacio Zaragoza → Ignacio Zaragoza) |
(→top: clean up, replaced: inhumación → Inhumación, Miguel Lerdo de Tejada → Miguel Lerdo de Tejada) |
||
Línea 13: | Línea 13: | ||
En 1833, el general Antonio López de Santa Anna decretó que todos los cementerios privados de la ciudad debían ser abiertos al público en general, debido a la fuerte [[epidemia de cólera]] que azotó a la población. A partir de entonces, San Fernando inició sus servicios como [[panteón]] público, aunque se prohibió aquí el [[entierro]] de enfermos del cólera. | En 1833, el general Antonio López de Santa Anna decretó que todos los cementerios privados de la ciudad debían ser abiertos al público en general, debido a la fuerte [[epidemia de cólera]] que azotó a la población. A partir de entonces, San Fernando inició sus servicios como [[panteón]] público, aunque se prohibió aquí el [[entierro]] de enfermos del cólera. | ||
Durante las siguientes dos décadas, la fama del panteón de San Fernando fue subiendo. Como era un cementerio pequeño, limpio y ordenado, pronto fue escogido por las familias de clase alta como el sitio adecuado para su sepultura. Debido a esto, los precios de los servicios fúnebres en San Fernando fueron subiendo, y en pocos años, sólo la gente más rica y poderosa de la sociedad podía pagar su | Durante las siguientes dos décadas, la fama del panteón de San Fernando fue subiendo. Como era un cementerio pequeño, limpio y ordenado, pronto fue escogido por las familias de clase alta como el sitio adecuado para su sepultura. Debido a esto, los precios de los servicios fúnebres en San Fernando fueron subiendo, y en pocos años, sólo la gente más rica y poderosa de la sociedad podía pagar su Inhumación en este lugar. Es por esto que en San Fernando observamos aún las tumbas de políticos, militares, gobernantes y personalidades de la sociedad del siglo XIX. | ||
La mejor época de San Fernando estuvo entre 1850, cuando otra epidemia de cólera incrementó los entierros en el panteón, y 1870, época en que ya existían otros panteones en distintos puntos de la ciudad, como los de Campo Florido, Los Ángeles, La Piedad y San Antonio de las Huertas, cementerios todos desaparecidos en la actualidad. | La mejor época de San Fernando estuvo entre 1850, cuando otra epidemia de cólera incrementó los entierros en el panteón, y 1870, época en que ya existían otros panteones en distintos puntos de la ciudad, como los de Campo Florido, Los Ángeles, La Piedad y San Antonio de las Huertas, cementerios todos desaparecidos en la actualidad. | ||
Línea 19: | Línea 19: | ||
El Panteón de San Fernando había sido propiedad de los frailes fernandinos, quienes se encargaban de realizar los entierros, las misas, los altos cobros y de mantener limpio y en orden al pequeño panteón. Su fama fue mucha entre la sociedad de la ciudad de México. Sin embargo, el 31 de julio de 1859, el gobierno liberal de Juárez expidió una de sus leyes de Reforma: la de Secularización de Cementerios, mediante la cual todos los panteones del clero pasaban a ser propiedad del Gobierno. Esta ley se pudo aplicar hasta 1860, cuando terminó la Guerra de Reforma y el gobierno de Juárez entró a la ciudad. | El Panteón de San Fernando había sido propiedad de los frailes fernandinos, quienes se encargaban de realizar los entierros, las misas, los altos cobros y de mantener limpio y en orden al pequeño panteón. Su fama fue mucha entre la sociedad de la ciudad de México. Sin embargo, el 31 de julio de 1859, el gobierno liberal de Juárez expidió una de sus leyes de Reforma: la de Secularización de Cementerios, mediante la cual todos los panteones del clero pasaban a ser propiedad del Gobierno. Esta ley se pudo aplicar hasta 1860, cuando terminó la Guerra de Reforma y el gobierno de Juárez entró a la ciudad. | ||
A partir de entonces, el Ayuntamiento administró este panteón, y al ver que ya se encontraban aquí enterrados grandes personajes ilustres, el Gobierno lo declaró como Panteón de Hombres Ilustres de la ciudad. Desde ese año, otros grandes héroes y políticos fueron enterrados en San Fernando, como Melchor Ocampo, | A partir de entonces, el Ayuntamiento administró este panteón, y al ver que ya se encontraban aquí enterrados grandes personajes ilustres, el Gobierno lo declaró como Panteón de Hombres Ilustres de la ciudad. Desde ese año, otros grandes héroes y políticos fueron enterrados en San Fernando, como Melchor Ocampo, Miguel Lerdo de Tejada, Ignacio Comonfort e Ignacio Zaragoza. San Fernando fue el primer panteón de hombres ilustres que hubo en toda la ciudad de México. | ||
Con el tiempo, San Fernando se encontraba prácticamente a la mitad de su capacidad, y se pensaba en ampliarlo, cuando un decreto del presidente Juárez ordenó la clausura de todos los cementerios que se hallaran dentro de los límites de la ciudad. Esto sucedió en 1871, y el último entierro registrado en el panteón sucedió en 1872, cuando precisamente Juárez fue sepultado en este sitio. | Con el tiempo, San Fernando se encontraba prácticamente a la mitad de su capacidad, y se pensaba en ampliarlo, cuando un decreto del presidente Juárez ordenó la clausura de todos los cementerios que se hallaran dentro de los límites de la ciudad. Esto sucedió en 1871, y el último entierro registrado en el panteón sucedió en 1872, cuando precisamente Juárez fue sepultado en este sitio. | ||