Diferencia entre revisiones de «Panteón de San Fernando»

→‎top: clean up, replaced: Ignacio Comonfort → Ignacio Comonfort, Ignacio Zaragoza → Ignacio Zaragoza
(→‎top: clean up, replaced: Melchor Ocampo → Melchor Ocampo)
(→‎top: clean up, replaced: Ignacio Comonfort → Ignacio Comonfort, Ignacio Zaragoza → Ignacio Zaragoza)
Línea 19: Línea 19:
El Panteón de San Fernando había sido propiedad de los frailes fernandinos, quienes se encargaban de realizar los entierros, las misas, los altos cobros y de mantener limpio y en orden al pequeño panteón. Su fama fue mucha entre la sociedad de la ciudad de México. Sin embargo, el 31 de julio de 1859, el gobierno liberal de Juárez expidió una de sus leyes de Reforma: la de Secularización de Cementerios, mediante la cual todos los panteones del clero pasaban a ser propiedad del Gobierno. Esta ley se pudo aplicar hasta 1860, cuando terminó la Guerra de Reforma y el gobierno de Juárez entró a la ciudad.  
El Panteón de San Fernando había sido propiedad de los frailes fernandinos, quienes se encargaban de realizar los entierros, las misas, los altos cobros y de mantener limpio y en orden al pequeño panteón. Su fama fue mucha entre la sociedad de la ciudad de México. Sin embargo, el 31 de julio de 1859, el gobierno liberal de Juárez expidió una de sus leyes de Reforma: la de Secularización de Cementerios, mediante la cual todos los panteones del clero pasaban a ser propiedad del Gobierno. Esta ley se pudo aplicar hasta 1860, cuando terminó la Guerra de Reforma y el gobierno de Juárez entró a la ciudad.  


A partir de entonces, el Ayuntamiento administró este panteón, y al ver que ya se encontraban aquí enterrados grandes personajes ilustres, el Gobierno lo declaró como Panteón de Hombres Ilustres de la ciudad. Desde ese año, otros grandes héroes y políticos fueron enterrados en San Fernando, como Melchor Ocampo, [[Miguel Lerdo de Tejada]], [[Ignacio Comonfort]] e [[Ignacio Zaragoza]]. San Fernando fue el primer panteón de hombres ilustres que hubo en toda la ciudad de México.  
A partir de entonces, el Ayuntamiento administró este panteón, y al ver que ya se encontraban aquí enterrados grandes personajes ilustres, el Gobierno lo declaró como Panteón de Hombres Ilustres de la ciudad. Desde ese año, otros grandes héroes y políticos fueron enterrados en San Fernando, como Melchor Ocampo, [[Miguel Lerdo de Tejada]], Ignacio Comonfort e Ignacio Zaragoza. San Fernando fue el primer panteón de hombres ilustres que hubo en toda la ciudad de México.  
Con el tiempo, San Fernando se encontraba prácticamente a la mitad de su capacidad, y se pensaba en ampliarlo, cuando un decreto del presidente Juárez ordenó la clausura de todos los cementerios que se hallaran dentro de los límites de la ciudad. Esto sucedió en 1871, y el último entierro registrado en el panteón sucedió en 1872, cuando precisamente Juárez fue sepultado en este sitio.
Con el tiempo, San Fernando se encontraba prácticamente a la mitad de su capacidad, y se pensaba en ampliarlo, cuando un decreto del presidente Juárez ordenó la clausura de todos los cementerios que se hallaran dentro de los límites de la ciudad. Esto sucedió en 1871, y el último entierro registrado en el panteón sucedió en 1872, cuando precisamente Juárez fue sepultado en este sitio.


343 000

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/438536
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.