341 465
ediciones
-->
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
(clean up, replaced: Juan Vázquez de Molina → Juan Vázquez de Molina, Pozuelo de Alarcón → Pozuelo de Alarcón (2), escarabajos → escarabajos, paleolítica → paleolítica, pico carpintero...) |
(clean up, replaced: colirroja → colirroja, martín pescador → martín pescador, anfibios → anfibios, pato cuchara → pato cuchara, [[Anas platyrhynchos|ánade azuló...) |
||
Línea 16: | Línea 16: | ||
La '''Casa de Campo''' es el mayor parque público del municipio de Madrid (España). Situado al oeste de la ciudad, se ubica administrativamente en el barrio de [[Casa de Campo (Moncloa-Aravaca)|Casa de Campo]] (distrito de Moncloa-Aravaca), lindando al sur con el distrito de [[Latina (Madrid)|Latina]] y al oeste con el municipio de Pozuelo de Alarcón. El parque está anexo al Monte de El Pardo y tiene una extensión de 1.722,60 [[ha]], incluyendo los terrenos del Club de Campo, al que cedió parte de su superficie. | La '''Casa de Campo''' es el mayor parque público del municipio de Madrid (España). Situado al oeste de la ciudad, se ubica administrativamente en el barrio de [[Casa de Campo (Moncloa-Aravaca)|Casa de Campo]] (distrito de Moncloa-Aravaca), lindando al sur con el distrito de [[Latina (Madrid)|Latina]] y al oeste con el municipio de Pozuelo de Alarcón. El parque está anexo al Monte de El Pardo y tiene una extensión de 1.722,60 [[ha]], incluyendo los terrenos del Club de Campo, al que cedió parte de su superficie. | ||
La Casa de Campo fue propiedad histórica de la Corona Española y | La Casa de Campo fue propiedad histórica de la Corona Española y coto de caza de la realeza. Tras la proclamación de la Segunda República, fue cedida por el Estado al pueblo de Madrid (1 de mayo de 1931), estando desde entonces abierta al público. | ||
En su interior se encuentran situadas diversas instalaciones, como el [[Parque de Atracciones de Madrid|Parque de Atracciones]], el [[Parque zoológico de Madrid|Zoológico]], el | En su interior se encuentran situadas diversas instalaciones, como el [[Parque de Atracciones de Madrid|Parque de Atracciones]], el [[Parque zoológico de Madrid|Zoológico]], el Teleférico (que conecta la Casa de Campo con el Parque del Oeste, al otro lado del río Manzanares), parte de los recintos feriales de [[IFEMA]] (''Institución Ferial de Madrid''), el pabellón multiusos [[Madrid Arena (estadio)|Madrid Arena]], la Venta del Batán (lugar tradicional de encierro de los toros en los días previos a su lidia en la [[Las Ventas|Plaza de Toros de Las Ventas]]) y diferentes instalaciones deportivas populares. | ||
== Historia == | == Historia == | ||
Línea 44: | Línea 44: | ||
Para conseguir esto, en 1559, ordena desde Bruselas a su secretario Juan Vázquez de Molina que compre a Fadrique de Vargas su casa de campo familiar y los terrenos colindantes, con la intención de transformarlos, como se ha dicho, en zona de recreo y, sobre todo, reserva de caza para uso exclusivo de la familia real. Según consta en Real Cédula expedida en 1562, Felipe II consigue hacerse con dicha casa. A partir de ese año, y hasta 1567, se desarrollan los trabajos de acondicionamiento que transformarán la antigua residencia de los Vargas en una villa-palacete de recreo, proyecto que dirige el arquitecto [[Juan Bautista de Toledo]], que construirá también los jardines conocidos como ''El Reservado'', los más próximos al palacete.<ref>Aún con las reformas, la casa conservará durante un siglo un carácter relativamente modesto. Así, en las crónicas del viaje del príncipe florentino Cosme III de Médicis por España y Portugal, entre 1668 y 1669, se alude a la llamada Casa del Campo como "impropia de un rey"</ref> El jardinero italiano Jerónimo de Algora, también conocido por sus aportaciones en los jardines del Palacio de Aranjuez, trabaja en el primer diseño en España que incorpora los criterios de jardín formal característicos de las villas del Renacimiento italiano, a los que se añaden elementos musulmanes y flamencos para dar lugar al clásico parterre geométrico español, con gran variedad de flores y especies vegetales. | Para conseguir esto, en 1559, ordena desde Bruselas a su secretario Juan Vázquez de Molina que compre a Fadrique de Vargas su casa de campo familiar y los terrenos colindantes, con la intención de transformarlos, como se ha dicho, en zona de recreo y, sobre todo, reserva de caza para uso exclusivo de la familia real. Según consta en Real Cédula expedida en 1562, Felipe II consigue hacerse con dicha casa. A partir de ese año, y hasta 1567, se desarrollan los trabajos de acondicionamiento que transformarán la antigua residencia de los Vargas en una villa-palacete de recreo, proyecto que dirige el arquitecto [[Juan Bautista de Toledo]], que construirá también los jardines conocidos como ''El Reservado'', los más próximos al palacete.<ref>Aún con las reformas, la casa conservará durante un siglo un carácter relativamente modesto. Así, en las crónicas del viaje del príncipe florentino Cosme III de Médicis por España y Portugal, entre 1668 y 1669, se alude a la llamada Casa del Campo como "impropia de un rey"</ref> El jardinero italiano Jerónimo de Algora, también conocido por sus aportaciones en los jardines del Palacio de Aranjuez, trabaja en el primer diseño en España que incorpora los criterios de jardín formal característicos de las villas del Renacimiento italiano, a los que se añaden elementos musulmanes y flamencos para dar lugar al clásico parterre geométrico español, con gran variedad de flores y especies vegetales. | ||
[[Archivo:Casa de Campo Texeira.jpg|thumb|300px|Fragmento del plano de | [[Archivo:Casa de Campo Texeira.jpg|thumb|300px|Fragmento del plano de Pedro de Texeira (1656) en el que se puede apreciar la Casa de Campo, el río Manzanares y el Alcázar de los Austrias]] | ||
Por su parte, el holandés Pierre Jasen se encarga de construir varios estanques, junto con las canalizaciones necesarias para abastecerlos. Algunos de ellos son navegables con pequeñas embarcaciones de recreo y al menos uno, situado en algún lugar de la gran explanada que hay junto al actual Lago, era de poca profundidad y solía helarse en invierno, habiendo noticias de que el patinaje en este estanque helado fue uno de los entretenimientos de Felipe III cuando aún era príncipe. Este uso del estanque por parte de la realeza y sus invitados perduró hasta el siglo XX, razón por la que la glorieta que hay junto a él se llama en la actualidad "de Patines". Otro estanque, donde las actuales pistas de tenis, era llamado ''estanque tenquero'', por su aprovechamiento piscícola para la cría de tencas. Felipe segundo siguió realizando sucesivas compras de terrenos colindantes hasta 1583, conformándose así el núcleo de la actual Casa de Campo. | Por su parte, el holandés Pierre Jasen se encarga de construir varios estanques, junto con las canalizaciones necesarias para abastecerlos. Algunos de ellos son navegables con pequeñas embarcaciones de recreo y al menos uno, situado en algún lugar de la gran explanada que hay junto al actual Lago, era de poca profundidad y solía helarse en invierno, habiendo noticias de que el patinaje en este estanque helado fue uno de los entretenimientos de Felipe III cuando aún era príncipe. Este uso del estanque por parte de la realeza y sus invitados perduró hasta el siglo XX, razón por la que la glorieta que hay junto a él se llama en la actualidad "de Patines". Otro estanque, donde las actuales pistas de tenis, era llamado ''estanque tenquero'', por su aprovechamiento piscícola para la cría de tencas. Felipe segundo siguió realizando sucesivas compras de terrenos colindantes hasta 1583, conformándose así el núcleo de la actual Casa de Campo. | ||
Línea 64: | Línea 64: | ||
Felipe V, acostumbrado a la corte francesa, introduce las modas de aquel país en la Casa de Campo y en 1720 ordena la remodelación de los jardines, que conservaban el estilo de parterre español desde los diseños de Jerónimo de Algora, para ser sustituidos por ''broderies'' a la francesa, con arbustos esculpidos con formas geométricas, y donde predominan las líneas curvas frente a las rectas del anterior diseño. Su hijo Fernando, siendo aún infante, proporciona la que posiblemente sea la mayor ampliación de la Casa de Campo, adquiriendo más de mil hectáreas hacia el norte y hacia el oeste (al precio de un millón y medio de reales de vellón) lo que quintuplica la extensión del recinto. Ya como rey, Fernando VI declara la Casa de Campo ''Bosque Real'' y la acondiciona para su uso cinegético. | Felipe V, acostumbrado a la corte francesa, introduce las modas de aquel país en la Casa de Campo y en 1720 ordena la remodelación de los jardines, que conservaban el estilo de parterre español desde los diseños de Jerónimo de Algora, para ser sustituidos por ''broderies'' a la francesa, con arbustos esculpidos con formas geométricas, y donde predominan las líneas curvas frente a las rectas del anterior diseño. Su hijo Fernando, siendo aún infante, proporciona la que posiblemente sea la mayor ampliación de la Casa de Campo, adquiriendo más de mil hectáreas hacia el norte y hacia el oeste (al precio de un millón y medio de reales de vellón) lo que quintuplica la extensión del recinto. Ya como rey, Fernando VI declara la Casa de Campo ''Bosque Real'' y la acondiciona para su uso cinegético. | ||
Durante el reinado de su hermano Carlos III se produce el apogeo en la productividad de la Casa de Campo, con nuevos cultivos y sistemas de riego para hacerla autosuficiente. En 1773, el rey encarga un amplio proyecto de transformación de todo el recinto, ampliado con nuevas adquisiciones de terreno, a su gran colaborador, el arquitecto [[Francesco Sabatini]], quien construye en 1782 el Puente de la Culebra, quizá el elemento arquitectónico más importante del parque en la actualidad. Sabatini lleva a cabo todo un plan de reformas, desde la renovación del palacete hasta el diseño de, por ejemplo, pilas bautismales. También crea una canalización para riego, cuyos restos todavía pueden observarse, desde el lago hasta ''el Reservado''. Asimismo, se renuevan los caminos interiores y, además del citado | Durante el reinado de su hermano Carlos III se produce el apogeo en la productividad de la Casa de Campo, con nuevos cultivos y sistemas de riego para hacerla autosuficiente. En 1773, el rey encarga un amplio proyecto de transformación de todo el recinto, ampliado con nuevas adquisiciones de terreno, a su gran colaborador, el arquitecto [[Francesco Sabatini]], quien construye en 1782 el Puente de la Culebra, quizá el elemento arquitectónico más importante del parque en la actualidad. Sabatini lleva a cabo todo un plan de reformas, desde la renovación del palacete hasta el diseño de, por ejemplo, pilas bautismales. También crea una canalización para riego, cuyos restos todavía pueden observarse, desde el lago hasta ''el Reservado''. Asimismo, se renuevan los caminos interiores y, además del citado de la Culebra, se construyen otros cuatro puentes ornamentales. También se levanta ''la faisanera'', para la cría de faisanes y otras especies exóticas de aves. Asimismo, Sabatini diseña la iglesia de la Torrecilla, de la que, tras sufrir graves daños durante la Guerra de la Independencia y quedar completamente destruida durante la Guerra Civil, sólo pueden observarse en la actualidad los cimientos. De otra iglesia más antigua que remodeló, la de los Rodajos, no quedan restos. | ||
También se encarga Sabatini de los trabajos de reparación, comenzados durante el reinado de Fernando VI, y de levantarla donde no existía, de la tapia de ladrillo y mampostería, de dieciséis kilómetros de longitud, que cierra el parque y que en gran parte de su trazado se mantiene en la actualidad. Su objetivo era impedir el paso de extraños, para lo cual se crea también un cuerpo de guardias uniformados. También se reforma en esta época la administración del lugar, poniendo a la cabeza un gobernador que sigue las órdenes directas del rey, encargándose de la parte económica un "veedor y contador". | También se encarga Sabatini de los trabajos de reparación, comenzados durante el reinado de Fernando VI, y de levantarla donde no existía, de la tapia de ladrillo y mampostería, de dieciséis kilómetros de longitud, que cierra el parque y que en gran parte de su trazado se mantiene en la actualidad. Su objetivo era impedir el paso de extraños, para lo cual se crea también un cuerpo de guardias uniformados. También se reforma en esta época la administración del lugar, poniendo a la cabeza un gobernador que sigue las órdenes directas del rey, encargándose de la parte económica un "veedor y contador". | ||
Línea 99: | Línea 99: | ||
=== Geología === | === Geología === | ||
La zona de la actual casa de Campo, como gran parte de la zona occidental de la Peninsula Ibérica, se asienta sobre el Macizo Hespérico, surgido en el | La zona de la actual casa de Campo, como gran parte de la zona occidental de la Peninsula Ibérica, se asienta sobre el Macizo Hespérico, surgido en el precámbrico, aunque el sustrato del terreno empieza a formarse tras el surgimiento en el Oligoceno del Sistema Central y el posterior arrastre, en el [[mioceno]], de los Detritos procedentes de la erosión de las montañas del [[Sierra de Guadarrama|Guadarrama]]. Estos materiales ocupan toda la llanura hasta Madrid y en la Casa de Campo adquieren un espesor de 2.000 metros; muy permeables, son de grano más grueso en el norte y suroeste del parque y más fino en el centro y en la parte oriental. | ||
Con el deshielo tras las glaciaciones del cuaternario, el Manzanares arrastró gran cantidad de sedimentos que formaron extensas terrazas en sus laderas, más antiguas cuanto más nos acercamos hacia el interior el parque. Arrastres posteriores del arroyo de Meaques forman la zona sureste del actual parque, dando lugar a un fértil sustrato donde posteriormente se construirán el Palacio de los Vargas y sus jardines y los actuales viveros. La zona también es rica en arcillas. Éstas eran consideradas de buena calidad para la manufactura de ladrillos y otras piezas de construcción, las cuales se cocían en hornos a pie de obra, como fue el caso en las construcciones llevadas a cabo en la posesión real. | Con el deshielo tras las glaciaciones del cuaternario, el Manzanares arrastró gran cantidad de sedimentos que formaron extensas terrazas en sus laderas, más antiguas cuanto más nos acercamos hacia el interior el parque. Arrastres posteriores del arroyo de Meaques forman la zona sureste del actual parque, dando lugar a un fértil sustrato donde posteriormente se construirán el Palacio de los Vargas y sus jardines y los actuales viveros. La zona también es rica en arcillas. Éstas eran consideradas de buena calidad para la manufactura de ladrillos y otras piezas de construcción, las cuales se cocían en hornos a pie de obra, como fue el caso en las construcciones llevadas a cabo en la posesión real. | ||
Línea 123: | Línea 123: | ||
[[Archivo:Pinar de Siete Hermanas. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|thumb|200px|Pinar de Siete Hermanas]] | [[Archivo:Pinar de Siete Hermanas. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|thumb|200px|Pinar de Siete Hermanas]] | ||
La vegetación natural de la Casa de Campo es el [[Quercus ilex|encinar]], acompañado de arbustos, especialmente la | La vegetación natural de la Casa de Campo es el [[Quercus ilex|encinar]], acompañado de arbustos, especialmente la retama. Sin embargo, como hemos visto, a lo largo de su historia ha experimentado una constante transformación, instalándose en algunas épocas tierras de cultivo y repoblándose en otras con distintas especies arbóreas ajenas al lugar, especialmente [[Pinus pinea|pinos]], pero también [[Ulmus minor|álamos]], castaños, [[Populus|chopos]], plátanos de sombra, [[Fraxinus|fresnos]], [[roble]]s, [[Salix|sauces]]… En el año 2002 el inventario de arbolado arrojaba un censo de 686.294 ejemplares. | ||
Los encinares existentes actualmente son fruto de la repoblación de los últimos tiempos, aunque algunos ejemplares aislados pueden ser más antiguos (probablemente la más antigua tiene unos 250 años). En la actualidad representan el 16% de la superficie total del parque (en el siglo XIX eran el 10%), si bien no son encinares en su estado natural, sino muy condicionados por el uso intensivo del parque. Las encinas albergan bajo sus ramas, además de la citada retama, otras especies como | Los encinares existentes actualmente son fruto de la repoblación de los últimos tiempos, aunque algunos ejemplares aislados pueden ser más antiguos (probablemente la más antigua tiene unos 250 años). En la actualidad representan el 16% de la superficie total del parque (en el siglo XIX eran el 10%), si bien no son encinares en su estado natural, sino muy condicionados por el uso intensivo del parque. Las encinas albergan bajo sus ramas, además de la citada retama, otras especies como espino, endrino, Escaramujo, romero, [[Thymus|tomillo]], esparraguera, siempreviva, cantueso o torvisco. Los pinares se replantaron masivamente tras la Guerra Civil, que arrasó la Casa de Campo, aunque ya a mediados del siglo XIX se plantaron casi cuarenta mil y existen ejemplares de más de 200 años. Numerosos topónimos dan cuenta de la existencia de pinares desde muy antiguo. | ||
Junto a los arroyos se dio una vegetación típica de ribera, con fresnos, chopos, olmos, sauces, [[Alnus|alisos]], [[Salix|sargas y mimbreras]], [[Tamarix africana|taray]]... Sin embargo, al ser precisamente estas zonas las más utilizadas por el ser humano ya desde la prehistoria, su vegetación ha variado mucho. Los álamos, [[Populus alba|blancos]] y [[Populus nigra|negros]], formaban hace siglos extensas alamedas con árboles de gran altura que proporcionaban sombra, pero hoy en día sólo se presentan aislados. Uno de estos árboles, de grandes dimensiones y que ya no existe, dio nombre al puente del Álamo Negro y, junto al lago, un paseo conserva el nombre de ''Paseo de los Chopos''. | Junto a los arroyos se dio una vegetación típica de ribera, con fresnos, chopos, olmos, sauces, [[Alnus|alisos]], [[Salix|sargas y mimbreras]], [[Tamarix africana|taray]]... Sin embargo, al ser precisamente estas zonas las más utilizadas por el ser humano ya desde la prehistoria, su vegetación ha variado mucho. Los álamos, [[Populus alba|blancos]] y [[Populus nigra|negros]], formaban hace siglos extensas alamedas con árboles de gran altura que proporcionaban sombra, pero hoy en día sólo se presentan aislados. Uno de estos árboles, de grandes dimensiones y que ya no existe, dio nombre al puente del Álamo Negro y, junto al lago, un paseo conserva el nombre de ''Paseo de los Chopos''. | ||
Por su parte, los pocos alisos que quedaban desaparecieron con las inundaciones de 1995. En cuanto al taray, cerca del lago pervive un ejemplar de 250 años de antigüedad. La mayoría de los olmos ha desaparecido debido a la Grafiosis. Sin embargo, sí hay varios ejemplares de fresnos en el valle del Meaques. Junto a los arroyos también hay que destacar la presencia de | Por su parte, los pocos alisos que quedaban desaparecieron con las inundaciones de 1995. En cuanto al taray, cerca del lago pervive un ejemplar de 250 años de antigüedad. La mayoría de los olmos ha desaparecido debido a la Grafiosis. Sin embargo, sí hay varios ejemplares de fresnos en el valle del Meaques. Junto a los arroyos también hay que destacar la presencia de zarzas, que han dado nombre al arroyo de la Zarza y a la zona del Zarzón. Entre las especies de árboles introducidas cabe destacar el [[Quercus robur|roble]], el [[Platanus × hispanica|plátano]], el [[Aesculus hippocastanum|castaño de indias]], la [[Morus alba|morera]], el Ailanto, la [[acacia]], el cedro, el [[Cercis siliquastrum|árbol del amor]] o el tejo. | ||
En el año 2000, 18 árboles o conjuntos de ellos fueron catalogados como ''árboles singulares''. Se encuentran señalizados mediante unos carteles de madera que describen sus características especiales. | En el año 2000, 18 árboles o conjuntos de ellos fueron catalogados como ''árboles singulares''. Se encuentran señalizados mediante unos carteles de madera que describen sus características especiales. | ||
Línea 141: | Línea 141: | ||
=== Fauna === | === Fauna === | ||
[[Archivo:HouseSparrow23.jpg|thumb|200px|El | [[Archivo:HouseSparrow23.jpg|thumb|200px|El gorrión es uno de los pájaros más abundantes en la Casa de Campo]] | ||
En la Casa de Campo se han censado 133 especies distintas de | En la Casa de Campo se han censado 133 especies distintas de vertebrados (87 de Aves, 20 de [[Mammalia|mamíferos]], 14 de reptiles, seis de anfibios y otras tantas de peces). Muchos de estos animales, como en otros parques, están acostumbrados a la presencia del ser humano, del que en muchos casos admiten la comida que les ofrece. | ||
Las principales aves que podemos encontrar en el parque son: paloma ( | Las principales aves que podemos encontrar en el parque son: paloma (zurita y torcaz), gorrión, urraca, pico carpintero, pito real, Picapinos, estornino negro, carbonero, herrerillo, chochín, ruiseñor, oropéndola, verderón, [[Serinus canaria|verdecillo]], jilguero, pardillo, [[Sylvia (género)|curruca]], mirlo... Entre los fresnos se encuentran [[Upupa epops|abubillas]] y cárabos y en las riberas de los arroyos, el ánade azulón o real, la polla de agua, el pato cuchara, el porrón común y la focha común, que en años recientes han recibido ejemplares para reforzar las poblaciones del parque. Entre las aves migratorias que paran momentáneamente en el parque cabe destacar: ánsar común, curruca mosquitera, papamoscas, zorzal, lavandera blanca, gaviota reidora o martín pescador. También se encuentran cotorras argentinas, introducidas por el hombre como animales de compañía y que forman grandes nidos en la copa de los árboles. | ||
[[Archivo:Kaninchen.jpg|thumb|120px|El conejo común, otro de los moradores habituales del parque]] | [[Archivo:Kaninchen.jpg|thumb|120px|El conejo común, otro de los moradores habituales del parque]] | ||
Entre los mamíferos cabe destacar los conejos, | Entre los mamíferos cabe destacar los conejos, liebres y ardillas. También hay topos, erizos, musarañas, murciélagos (común y rabudo), lirones careto y ratones. Los conejos fueron numerosísimos en siglos pasados, haciéndose cazas de miles de ejemplares para evitar que acabaran con la vegetación del campo, ya que sus depredadores naturales (Zorro, turón, gineta y águila imperial ibérica) rara vez se ven por el parque, aunque sí en el cercano monte de El Pardo. También en algunas ocasiones pueden observarse jabalíes que, procedentes del citado Monte, pueden llegar a penetrar en la ciudad [http://www.elmundo.es/elmundo/2007/06/14/madrid/1181812023.html]. | ||
Los principales reptiles son: lagartija ( | Los principales reptiles son: lagartija (ibérica, colirroja, colilarga y cenicienta), lagarto ocelado, galápago (leproso y de florida, introducido por el hombre), salamanquesa y culebras (de cogulla y bastarda, que puede llegar a los dos metros de longitud). En cuanto a los anfibios destacan varios tipos de sapos (común, corredor y de espuelas), la rana común, el sapillo pintojo y el gallipato. | ||
[[Archivo:Podarcis hispanica.jpeg|thumb|100px | [[Archivo:Podarcis hispanica.jpeg|thumb|100px|Lagartija ibérica]] | ||
Los peces que habitan el Lago son la carpa ( | Los peces que habitan el Lago son la carpa (común y su variedad royal), el percasol, el carpín, la Tenca, el barbo, el pez gato y la Gambusia. | ||
Entre los insectos destacan | Entre los insectos destacan saltamontes y escarabajos. Mención a parte merecen los Lepidópteros, que cuentan en el parque con un ''Centro de Divulgación y Conservación''. A principios del siglo XX, en la Casa de Campo estaba representado el 30% de todas las especies de España, aunque desde entonces su número ha descendido en un 30%. En el citado centro se trabaja con 34 especies diurnas y 22 nocturnas de las más de 60 que hay actualmente en el parque. | ||
== Uso del parque e instalaciones == | == Uso del parque e instalaciones == | ||
Línea 191: | Línea 191: | ||
* '''Teleférico''' | * '''Teleférico''' | ||
El | El Teleférico une la zona central de la Casa de Campo con el terminal situado en el Paseo del Pintor Rosales. Dispone de ochenta cabinas que recorren 2,5 km . | ||
* '''Recintos feriales de [[IFEMA]]''' | * '''Recintos feriales de [[IFEMA]]''' | ||
Línea 213: | Línea 213: | ||
* '''Venta del Batán''' | * '''Venta del Batán''' | ||
La Venta del Batán era el lugar tradicional de encierro de los toros en los días previos a su lidia en la [[Las Ventas|Plaza de Toros de Las Ventas]]. Aquí podían ser visitados por el público, pero desde hace unos años no se permite su exposición pública debido a la enfermedad | La Venta del Batán era el lugar tradicional de encierro de los toros en los días previos a su lidia en la [[Las Ventas|Plaza de Toros de Las Ventas]]. Aquí podían ser visitados por el público, pero desde hace unos años no se permite su exposición pública debido a la enfermedad de la lengua azul. En sus instalaciones está la ''Escuela de Tauromaquia de Madrid ''. | ||
* '''Albergue Juvenil Richard Schirrman''' | * '''Albergue Juvenil Richard Schirrman''' | ||
Línea 235: | Línea 235: | ||
[[Archivo:Puente de la Culebra. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|thumb|200px|Puente de la Culebra]] | [[Archivo:Puente de la Culebra. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|thumb|200px|Puente de la Culebra]] | ||
El | El de la Culebra se encuentra en la zona conocida como El Zarzón, situada en el vértice suroeste del recinto. junto a la confluencia del camino de Prado Rodajos en su extremo sur y la carretera del Zarzón en su extremo oeste, donde una pequeña presa remansa las aguas del Arroyo Meaques dando lugar al conocido como "Estanque Chico", rodeado de zarzas y espesa vegetación. | ||
El puente, que acabó recibiendo su actual nombre por la forma serpenteante de sus pretiles de granito, fue objeto en septiembre de 2003 de un acto de vandalismo, al ser sustraídos los diez pináculos de granito que adornaban sus pretiles, de los que sólo aparecieron tres en las inmediaciones. Al año siguiente, el ayuntamiento invirtió 32.000 euros en la restauración del puente y los pináculos desaparecidos fueron sustituidos por reproducciones. | El puente, que acabó recibiendo su actual nombre por la forma serpenteante de sus pretiles de granito, fue objeto en septiembre de 2003 de un acto de vandalismo, al ser sustraídos los diez pináculos de granito que adornaban sus pretiles, de los que sólo aparecieron tres en las inmediaciones. Al año siguiente, el ayuntamiento invirtió 32.000 euros en la restauración del puente y los pináculos desaparecidos fueron sustituidos por reproducciones. | ||
Línea 293: | Línea 293: | ||
* Las líneas de autobús que dan acceso al parque son: por el sur 25, 31, 33, 36, 39, 55 y 65; por el este 41 y 75; y por el norte 160 y 161. | * Las líneas de autobús que dan acceso al parque son: por el sur 25, 31, 33, 36, 39, 55 y 65; por el este 41 y 75; y por el norte 160 y 161. | ||
* Mediante metro se puede llegar por la [[Línea 5 (Metro de Madrid)|línea]] [[Archivo:Madrid-MetroLinea5.png|15px|Línea 5]] (Estación de Casa de Campo) y por la línea [[Archivo:Madrid-MetroLinea10.png|15px|Línea 10]] (estaciones | * Mediante metro se puede llegar por la [[Línea 5 (Metro de Madrid)|línea]] [[Archivo:Madrid-MetroLinea5.png|15px|Línea 5]] (Estación de Casa de Campo) y por la línea [[Archivo:Madrid-MetroLinea10.png|15px|Línea 10]] (estaciones de Lago, Batán y Casa de Campo). | ||
* La circulación con automóviles sólo se permite, accediendo por la avenida de Portugal, para llegar a los aparcamientos situados junto al Parque de Atracciones, Zoológico, terminal del Funicular, zona del Lago y algunas instalaciones deportivas. Estos accesos abren desde las 6.00 hasta las 0.30 ó 1.00 (cuando finaliza la actividad en los quioscos y en el Parque de Atracciones). | * La circulación con automóviles sólo se permite, accediendo por la avenida de Portugal, para llegar a los aparcamientos situados junto al Parque de Atracciones, Zoológico, terminal del Funicular, zona del Lago y algunas instalaciones deportivas. Estos accesos abren desde las 6.00 hasta las 0.30 ó 1.00 (cuando finaliza la actividad en los quioscos y en el Parque de Atracciones). |