341 465
ediciones
-->
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
(clean up, replaced: Torre de Madrid → Torre de Madrid, Gaspar de Vega → Gaspar de Vega, ailanto → Ailanto, grafiosis → Grafiosis, María Cristina de Borbón → María Cristina de Borbón, Palacio de Aranjuez → Palacio...) |
|||
Línea 3: | Línea 3: | ||
|image=Casa de Campo Lago y vista.jpg | |image=Casa de Campo Lago y vista.jpg | ||
|image size=250px | |image size=250px | ||
|caption=El lago de la Casa de Campo. Al fondo el núcleo urbano, con la | |caption=El lago de la Casa de Campo. Al fondo el núcleo urbano, con la Torre de Madrid y el Edificio España. | ||
|type=Parque | |type=Parque | ||
|location=Madrid, España | |location=Madrid, España | ||
Línea 42: | Línea 42: | ||
Antes de producirse el definitivo traslado de la corte a Madrid en 1561, Felipe II pone en práctica una estrategia para dotar de intimidad su futura residencia y aislarla del resto de la ciudad, lo que llevó a cabo mediante sucesivas compras y expropiaciones de terrenos en torno al Alcázar. El rey, gran aficionado a la caza y conocedor de la riqueza [[cinegética]] del Monte de El Pardo, se propuso también la adquisición de terrenos que le permitieran crear un gran bosque desde las cercanías del alcázar hasta El Pardo y así disponer de una reserva con situación privilegiada próxima a su residencia. | Antes de producirse el definitivo traslado de la corte a Madrid en 1561, Felipe II pone en práctica una estrategia para dotar de intimidad su futura residencia y aislarla del resto de la ciudad, lo que llevó a cabo mediante sucesivas compras y expropiaciones de terrenos en torno al Alcázar. El rey, gran aficionado a la caza y conocedor de la riqueza [[cinegética]] del Monte de El Pardo, se propuso también la adquisición de terrenos que le permitieran crear un gran bosque desde las cercanías del alcázar hasta El Pardo y así disponer de una reserva con situación privilegiada próxima a su residencia. | ||
Para conseguir esto, en 1559, ordena desde Bruselas a su secretario [[Juan Vázquez de Molina]] que compre a [[Fadrique de Vargas]] su casa de campo familiar y los terrenos colindantes, con la intención de transformarlos, como se ha dicho, en zona de recreo y, sobre todo, reserva de caza para uso exclusivo de la familia real. Según consta en Real Cédula expedida en 1562, Felipe II consigue hacerse con dicha casa. A partir de ese año, y hasta 1567, se desarrollan los trabajos de acondicionamiento que transformarán la antigua residencia de los Vargas en una villa-palacete de recreo, proyecto que dirige el arquitecto [[Juan Bautista de Toledo]], que construirá también los jardines conocidos como ''El Reservado'', los más próximos al palacete.<ref>Aún con las reformas, la casa conservará durante un siglo un carácter relativamente modesto. Así, en las crónicas del viaje del príncipe florentino [[Cosme III de Médicis]] por España y Portugal, entre 1668 y 1669, se alude a la llamada Casa del Campo como "impropia de un rey"</ref> El jardinero italiano [[Jerónimo de Algora]], también conocido por sus aportaciones en los jardines del | Para conseguir esto, en 1559, ordena desde Bruselas a su secretario [[Juan Vázquez de Molina]] que compre a [[Fadrique de Vargas]] su casa de campo familiar y los terrenos colindantes, con la intención de transformarlos, como se ha dicho, en zona de recreo y, sobre todo, reserva de caza para uso exclusivo de la familia real. Según consta en Real Cédula expedida en 1562, Felipe II consigue hacerse con dicha casa. A partir de ese año, y hasta 1567, se desarrollan los trabajos de acondicionamiento que transformarán la antigua residencia de los Vargas en una villa-palacete de recreo, proyecto que dirige el arquitecto [[Juan Bautista de Toledo]], que construirá también los jardines conocidos como ''El Reservado'', los más próximos al palacete.<ref>Aún con las reformas, la casa conservará durante un siglo un carácter relativamente modesto. Así, en las crónicas del viaje del príncipe florentino [[Cosme III de Médicis]] por España y Portugal, entre 1668 y 1669, se alude a la llamada Casa del Campo como "impropia de un rey"</ref> El jardinero italiano [[Jerónimo de Algora]], también conocido por sus aportaciones en los jardines del Palacio de Aranjuez, trabaja en el primer diseño en España que incorpora los criterios de jardín formal característicos de las villas del Renacimiento italiano, a los que se añaden elementos musulmanes y flamencos para dar lugar al clásico parterre geométrico español, con gran variedad de flores y especies vegetales. | ||
[[Archivo:Casa de Campo Texeira.jpg|thumb|300px|Fragmento del plano de [[Pedro Teixeira Albernaz|Pedro de Texeira]] (1656) en el que se puede apreciar la Casa de Campo, el río Manzanares y el Alcázar de los Austrias]] | [[Archivo:Casa de Campo Texeira.jpg|thumb|300px|Fragmento del plano de [[Pedro Teixeira Albernaz|Pedro de Texeira]] (1656) en el que se puede apreciar la Casa de Campo, el río Manzanares y el Alcázar de los Austrias]] | ||
Línea 48: | Línea 48: | ||
Por su parte, el holandés [[Pierre Jasen]] se encarga de construir varios estanques, junto con las canalizaciones necesarias para abastecerlos. Algunos de ellos son navegables con pequeñas embarcaciones de recreo y al menos uno, situado en algún lugar de la gran explanada que hay junto al actual Lago, era de poca profundidad y solía helarse en invierno, habiendo noticias de que el patinaje en este estanque helado fue uno de los entretenimientos de Felipe III cuando aún era príncipe. Este uso del estanque por parte de la realeza y sus invitados perduró hasta el siglo XX, razón por la que la glorieta que hay junto a él se llama en la actualidad "de Patines". Otro estanque, donde las actuales pistas de tenis, era llamado ''estanque tenquero'', por su aprovechamiento piscícola para la cría de tencas. Felipe segundo siguió realizando sucesivas compras de terrenos colindantes hasta 1583, conformándose así el núcleo de la actual Casa de Campo. | Por su parte, el holandés [[Pierre Jasen]] se encarga de construir varios estanques, junto con las canalizaciones necesarias para abastecerlos. Algunos de ellos son navegables con pequeñas embarcaciones de recreo y al menos uno, situado en algún lugar de la gran explanada que hay junto al actual Lago, era de poca profundidad y solía helarse en invierno, habiendo noticias de que el patinaje en este estanque helado fue uno de los entretenimientos de Felipe III cuando aún era príncipe. Este uso del estanque por parte de la realeza y sus invitados perduró hasta el siglo XX, razón por la que la glorieta que hay junto a él se llama en la actualidad "de Patines". Otro estanque, donde las actuales pistas de tenis, era llamado ''estanque tenquero'', por su aprovechamiento piscícola para la cría de tencas. Felipe segundo siguió realizando sucesivas compras de terrenos colindantes hasta 1583, conformándose así el núcleo de la actual Casa de Campo. | ||
También intervinieron en los trabajos de acondicionamiento del recinto en esta época el flamenco [[Adrián van der Müller]], "maestro de hacer estanques y criar pescados", y el arquitecto | También intervinieron en los trabajos de acondicionamiento del recinto en esta época el flamenco [[Adrián van der Müller]], "maestro de hacer estanques y criar pescados", y el arquitecto Gaspar de Vega. En 1589, el rey nombró capellán de la Casa de Campo a [[Gregorio de los Ríos]], clérigo muy versado en plantas medicinales y autor de uno de los primeros tratados modernos sobre jardinería, ''Agricultura de Jardines'', editado por el impresor [[Pedro Madrigal]] en 1592. De los Ríos recibe el encargo de crear un jardín, junto al palacete y la puerta principal, dedicado al cultivo de plantas aromáticas y medicinales para la farmacia real. | ||
Durante el reinado de Felipe III el aspecto lúdico deja de ser la única finalidad de la Casa de Campo. Además de lugar de recreo y caza, parte de los terrenos son dedicados al cultivo de la tierra y a la cría de ganado, aves y peces, con el fin de que el recinto tenga independencia económica. Se encarga la reforma del palacete y los jardines al arquitecto [[Juan Gómez de Mora]], autor también en Madrid de la [[Plaza de la Villa|Casa de la Villa]] y el [[Palacio de Santa Cruz (Madrid)|Palacio de Santa Cruz]]. | Durante el reinado de Felipe III el aspecto lúdico deja de ser la única finalidad de la Casa de Campo. Además de lugar de recreo y caza, parte de los terrenos son dedicados al cultivo de la tierra y a la cría de ganado, aves y peces, con el fin de que el recinto tenga independencia económica. Se encarga la reforma del palacete y los jardines al arquitecto [[Juan Gómez de Mora]], autor también en Madrid de la [[Plaza de la Villa|Casa de la Villa]] y el [[Palacio de Santa Cruz (Madrid)|Palacio de Santa Cruz]]. | ||
Línea 74: | Línea 74: | ||
Durante el reinado de Carlos IV se construyen principalmente avenidas y plazas que unen los distintos edificios del recinto. En esta época prácticamente el único uso de la propiedad real es el de cazadero y el déficit, como a lo largo de todo el siglo XIX, va constantemente en aumento. Con la invasión francesa se producen numerosos desperfectos en el arbolado y en la casa-palacio, aunque por los inventarios hechos al acabar aquella se sabe que el expolio, contrariamente a lo admitido tradicionalmente, fue mínimo. En tiempos de José I, el arquitecto [[Juan de Villanueva]] construye un pasadizo abovedado que comunica el Palacio Real con la zona donde comienza el [[Puente del Rey (Madrid)|Puente del Rey]], que sería construido en 1829 por el arquitecto [[Isidro González Velázquez]]. | Durante el reinado de Carlos IV se construyen principalmente avenidas y plazas que unen los distintos edificios del recinto. En esta época prácticamente el único uso de la propiedad real es el de cazadero y el déficit, como a lo largo de todo el siglo XIX, va constantemente en aumento. Con la invasión francesa se producen numerosos desperfectos en el arbolado y en la casa-palacio, aunque por los inventarios hechos al acabar aquella se sabe que el expolio, contrariamente a lo admitido tradicionalmente, fue mínimo. En tiempos de José I, el arquitecto [[Juan de Villanueva]] construye un pasadizo abovedado que comunica el Palacio Real con la zona donde comienza el [[Puente del Rey (Madrid)|Puente del Rey]], que sería construido en 1829 por el arquitecto [[Isidro González Velázquez]]. | ||
En 1834, durante la regencia de | En 1834, durante la regencia de María Cristina de Borbón, la integridad de la Casa de Campo corrió serio peligro al presentarse un proyecto de edificación de un nuevo pueblo, La Real Cristina, que había de construirse sobre toda su extensión. El proyecto no se llevó a cabo. Durante el reinado de Isabel II se impulsó un proyecto para renovar el arbolado. En 1860 se construye el puente para la línea ferroviaria Madrid-Irún, que cruza la Casa de Campo. De esta época es también la principal fuente ornamental del parque, llamada de Isabel II, erigida originalmente en la calle San Bernardo para inaugurar el Canal de Isabel II y que, tras ser trasladada a la Puerta del Sol y posteriormente a la glorieta de Cuatro Caminos, terminó por fin recalando en la Casa de Campo. | ||
En 1876, ya durante el reinado de Alfonso XII, se construye un nuevo lago de patinaje. En 1878 el recinto sufre un pavoroso incendio en medio de una de las peores sequías del siglo XIX en España, conocida en su tiempo como "la seca de cuatro años" (1875-[[1879]]). En el siniestro murió un jornalero, 900 [[fanega]]s de superficie fueron arrasadas y 1.013 árboles destruidos. Todo el personal de la Casa de Campo se movilizó, consiguiendo que el incendio no fuera a mayores, por lo que, en prueba de agradecimiento por su arrojo, el rey les concedió diez pesetas por cabeza. | En 1876, ya durante el reinado de Alfonso XII, se construye un nuevo lago de patinaje. En 1878 el recinto sufre un pavoroso incendio en medio de una de las peores sequías del siglo XIX en España, conocida en su tiempo como "la seca de cuatro años" (1875-[[1879]]). En el siniestro murió un jornalero, 900 [[fanega]]s de superficie fueron arrasadas y 1.013 árboles destruidos. Todo el personal de la Casa de Campo se movilizó, consiguiendo que el incendio no fuera a mayores, por lo que, en prueba de agradecimiento por su arrojo, el rey les concedió diez pesetas por cabeza. | ||
Línea 129: | Línea 129: | ||
Junto a los arroyos se dio una vegetación típica de ribera, con fresnos, chopos, olmos, sauces, [[Alnus|alisos]], [[Salix|sargas y mimbreras]], [[Tamarix africana|taray]]... Sin embargo, al ser precisamente estas zonas las más utilizadas por el ser humano ya desde la prehistoria, su vegetación ha variado mucho. Los álamos, [[Populus alba|blancos]] y [[Populus nigra|negros]], formaban hace siglos extensas alamedas con árboles de gran altura que proporcionaban sombra, pero hoy en día sólo se presentan aislados. Uno de estos árboles, de grandes dimensiones y que ya no existe, dio nombre al puente del Álamo Negro y, junto al lago, un paseo conserva el nombre de ''Paseo de los Chopos''. | Junto a los arroyos se dio una vegetación típica de ribera, con fresnos, chopos, olmos, sauces, [[Alnus|alisos]], [[Salix|sargas y mimbreras]], [[Tamarix africana|taray]]... Sin embargo, al ser precisamente estas zonas las más utilizadas por el ser humano ya desde la prehistoria, su vegetación ha variado mucho. Los álamos, [[Populus alba|blancos]] y [[Populus nigra|negros]], formaban hace siglos extensas alamedas con árboles de gran altura que proporcionaban sombra, pero hoy en día sólo se presentan aislados. Uno de estos árboles, de grandes dimensiones y que ya no existe, dio nombre al puente del Álamo Negro y, junto al lago, un paseo conserva el nombre de ''Paseo de los Chopos''. | ||
Por su parte, los pocos alisos que quedaban desaparecieron con las inundaciones de 1995. En cuanto al taray, cerca del lago pervive un ejemplar de 250 años de antigüedad. La mayoría de los olmos ha desaparecido debido a la | Por su parte, los pocos alisos que quedaban desaparecieron con las inundaciones de 1995. En cuanto al taray, cerca del lago pervive un ejemplar de 250 años de antigüedad. La mayoría de los olmos ha desaparecido debido a la Grafiosis. Sin embargo, sí hay varios ejemplares de fresnos en el valle del Meaques. Junto a los arroyos también hay que destacar la presencia de [[Rubus ulmifolius|zarzas]], que han dado nombre al arroyo de la Zarza y a la zona del Zarzón. Entre las especies de árboles introducidas cabe destacar el [[Quercus robur|roble]], el [[Platanus × hispanica|plátano]], el [[Aesculus hippocastanum|castaño de indias]], la [[Morus alba|morera]], el Ailanto, la [[acacia]], el cedro, el [[Cercis siliquastrum|árbol del amor]] o el [[Taxus|tejo]]. | ||
En el año 2000, 18 árboles o conjuntos de ellos fueron catalogados como ''árboles singulares''. Se encuentran señalizados mediante unos carteles de madera que describen sus características especiales. | En el año 2000, 18 árboles o conjuntos de ellos fueron catalogados como ''árboles singulares''. Se encuentran señalizados mediante unos carteles de madera que describen sus características especiales. |