Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Pedralbes»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
clean up, replaced: Consejo de Ciento → Consejo de Ciento‏‎
m (Texto reemplazado: «[[Corona de Aragón|» por «[[»)
(clean up, replaced: Consejo de Ciento → Consejo de Ciento‏‎)
Línea 5: Línea 5:
El monasterio fue fundado por el rey Jaime II y por su esposa [[Elisenda de Moncada]] en 1326. El monasterio se inauguró con una misa solemne el 3 de mayo de 1327. Albergaba una comunidad de monjas Clarisas, formada en su mayor parte por hijas de nobles.  
El monasterio fue fundado por el rey Jaime II y por su esposa [[Elisenda de Moncada]] en 1326. El monasterio se inauguró con una misa solemne el 3 de mayo de 1327. Albergaba una comunidad de monjas Clarisas, formada en su mayor parte por hijas de nobles.  


La reina puso especial interés en este monasterio al que dotó de diversos privilegios. Gracias a uno de estos privilegios, el monasterio quedaba bajo la protección directa de la ciudad, a través del [[Consejo de Ciento]], que se comprometía a defenderlo en caso de peligro.
La reina puso especial interés en este monasterio al que dotó de diversos privilegios. Gracias a uno de estos privilegios, el monasterio quedaba bajo la protección directa de la ciudad, a través del Consejo de Ciento‏‎, que se comprometía a defenderlo en caso de peligro.


La propia Elisenda hizo construir un palacio anexo al que se trasladó al morir su esposo, en 1327. Elisenda residió en el palacio del monasterio hasta el momento de su muerte en 1367. Sin embargo, no quedan restos de este palacio ya que la propia reina ordenó en su testamento que el edificio fuera derruido tras su fallecimiento.
La propia Elisenda hizo construir un palacio anexo al que se trasladó al morir su esposo, en 1327. Elisenda residió en el palacio del monasterio hasta el momento de su muerte en 1367. Sin embargo, no quedan restos de este palacio ya que la propia reina ordenó en su testamento que el edificio fuera derruido tras su fallecimiento.
Línea 32: Línea 32:
*SANJUST i LATORRE, C. “The Construction of the Royal Monastery of Santa Maria de Pedralbes  
*SANJUST i LATORRE, C. “The Construction of the Royal Monastery of Santa Maria de Pedralbes  
(Barcelona)”, a Dunkeld, Malcolm: ''Proceedings of the Second International Congress on  
(Barcelona)”, a Dunkeld, Malcolm: ''Proceedings of the Second International Congress on  
Construction History'', Cambridge, 2006. [Volume 3], pp. 2815-2832.  
Construction History'', Cambridge, 2006. [Volume 3], pp. 2815–2832.  
   
   
*SANJUST i LATORRE, C. “El edificio del Monasterio de Pedralbes de Barcelona durante la  
*SANJUST i LATORRE, C. “El edificio del Monasterio de Pedralbes de Barcelona durante la  
Línea 38: Línea 38:
SÁNCHEZ-BORDONA, Mo Dolores (coords.): ''Proceedings of III Congreso Internacional del Monacato  
SÁNCHEZ-BORDONA, Mo Dolores (coords.): ''Proceedings of III Congreso Internacional del Monacato  
Femenino en España, Portugal y América, 1492-2000. Fundadores, Fundaciones y espacios de vida  
Femenino en España, Portugal y América, 1492-2000. Fundadores, Fundaciones y espacios de vida  
conventual.'' Universidad de León: 2005. pp. 731-745. ISBN; 84-9773-202-2  
conventual.'' Universidad de León: 2005. pp. 731–745. ISBN; 84-9773-202-2  
   
   
*SANJUST i LATORRE, C. “La infermeria del Monestir de Santa Maria de Pedralbes. Escenari de  
*SANJUST i LATORRE, C. “La infermeria del Monestir de Santa Maria de Pedralbes. Escenari de  
343 001

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/427093

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.