341 465
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
(clean up, replaced: Moncloa-Aravaca → Moncloa-Aravaca, Monte de El Pardo → Monte de El Pardo (2), Sistema Central → Sistema Central) |
|||
Línea 14: | Línea 14: | ||
}} | }} | ||
La '''Casa de Campo''' es el mayor parque público del municipio de Madrid (España). Situado al oeste de la ciudad, se ubica administrativamente en el barrio de [[Casa de Campo (Moncloa-Aravaca)|Casa de Campo]] (distrito de | La '''Casa de Campo''' es el mayor parque público del municipio de Madrid (España). Situado al oeste de la ciudad, se ubica administrativamente en el barrio de [[Casa de Campo (Moncloa-Aravaca)|Casa de Campo]] (distrito de Moncloa-Aravaca), lindando al sur con el distrito de [[Latina (Madrid)|Latina]] y al oeste con el municipio de [[Pozuelo de Alarcón]]. El parque está anexo al Monte de El Pardo y tiene una extensión de 1.722,60 [[ha]], incluyendo los terrenos del [[Club de Campo]], al que cedió parte de su superficie. | ||
La Casa de Campo fue propiedad histórica de la [[Corona Española]] y [[Caza mayor|coto de caza]] de la realeza. Tras la proclamación de la Segunda República, fue cedida por el Estado al pueblo de Madrid (1 de mayo de 1931), estando desde entonces abierta al público. | La Casa de Campo fue propiedad histórica de la [[Corona Española]] y [[Caza mayor|coto de caza]] de la realeza. Tras la proclamación de la Segunda República, fue cedida por el Estado al pueblo de Madrid (1 de mayo de 1931), estando desde entonces abierta al público. | ||
Línea 40: | Línea 40: | ||
Así pues, el recinto de la Casa de Campo va a surgir como tal debido a su proximidad a la ciudad de Madrid, y muy especialmente al [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]], surgido a partir de 1537 tras la reforma del antiguo Alcázar por parte de Carlos I. Unos años antes, en 1519, [[Francisco de Vargas]], miembro del Consejo de Castilla en tiempos de los Reyes Católicos, construye una "casa de campo" en los terrenos que posee su familia al otro lado del río. | Así pues, el recinto de la Casa de Campo va a surgir como tal debido a su proximidad a la ciudad de Madrid, y muy especialmente al [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]], surgido a partir de 1537 tras la reforma del antiguo Alcázar por parte de Carlos I. Unos años antes, en 1519, [[Francisco de Vargas]], miembro del Consejo de Castilla en tiempos de los Reyes Católicos, construye una "casa de campo" en los terrenos que posee su familia al otro lado del río. | ||
Antes de producirse el definitivo traslado de la corte a Madrid en 1561, Felipe II pone en práctica una estrategia para dotar de intimidad su futura residencia y aislarla del resto de la ciudad, lo que llevó a cabo mediante sucesivas compras y expropiaciones de terrenos en torno al Alcázar. El rey, gran aficionado a la caza y conocedor de la riqueza [[cinegética]] del | Antes de producirse el definitivo traslado de la corte a Madrid en 1561, Felipe II pone en práctica una estrategia para dotar de intimidad su futura residencia y aislarla del resto de la ciudad, lo que llevó a cabo mediante sucesivas compras y expropiaciones de terrenos en torno al Alcázar. El rey, gran aficionado a la caza y conocedor de la riqueza [[cinegética]] del Monte de El Pardo, se propuso también la adquisición de terrenos que le permitieran crear un gran bosque desde las cercanías del alcázar hasta El Pardo y así disponer de una reserva con situación privilegiada próxima a su residencia. | ||
Para conseguir esto, en 1559, ordena desde Bruselas a su secretario [[Juan Vázquez de Molina]] que compre a [[Fadrique de Vargas]] su casa de campo familiar y los terrenos colindantes, con la intención de transformarlos, como se ha dicho, en zona de recreo y, sobre todo, reserva de caza para uso exclusivo de la familia real. Según consta en Real Cédula expedida en 1562, Felipe II consigue hacerse con dicha casa. A partir de ese año, y hasta 1567, se desarrollan los trabajos de acondicionamiento que transformarán la antigua residencia de los Vargas en una villa-palacete de recreo, proyecto que dirige el arquitecto [[Juan Bautista de Toledo]], que construirá también los jardines conocidos como ''El Reservado'', los más próximos al palacete.<ref>Aún con las reformas, la casa conservará durante un siglo un carácter relativamente modesto. Así, en las crónicas del viaje del príncipe florentino [[Cosme III de Médicis]] por España y Portugal, entre 1668 y 1669, se alude a la llamada Casa del Campo como "impropia de un rey"</ref> El jardinero italiano [[Jerónimo de Algora]], también conocido por sus aportaciones en los jardines del [[Palacio de Aranjuez]], trabaja en el primer diseño en España que incorpora los criterios de jardín formal característicos de las villas del Renacimiento italiano, a los que se añaden elementos musulmanes y flamencos para dar lugar al clásico parterre geométrico español, con gran variedad de flores y especies vegetales. | Para conseguir esto, en 1559, ordena desde Bruselas a su secretario [[Juan Vázquez de Molina]] que compre a [[Fadrique de Vargas]] su casa de campo familiar y los terrenos colindantes, con la intención de transformarlos, como se ha dicho, en zona de recreo y, sobre todo, reserva de caza para uso exclusivo de la familia real. Según consta en Real Cédula expedida en 1562, Felipe II consigue hacerse con dicha casa. A partir de ese año, y hasta 1567, se desarrollan los trabajos de acondicionamiento que transformarán la antigua residencia de los Vargas en una villa-palacete de recreo, proyecto que dirige el arquitecto [[Juan Bautista de Toledo]], que construirá también los jardines conocidos como ''El Reservado'', los más próximos al palacete.<ref>Aún con las reformas, la casa conservará durante un siglo un carácter relativamente modesto. Así, en las crónicas del viaje del príncipe florentino [[Cosme III de Médicis]] por España y Portugal, entre 1668 y 1669, se alude a la llamada Casa del Campo como "impropia de un rey"</ref> El jardinero italiano [[Jerónimo de Algora]], también conocido por sus aportaciones en los jardines del [[Palacio de Aranjuez]], trabaja en el primer diseño en España que incorpora los criterios de jardín formal característicos de las villas del Renacimiento italiano, a los que se añaden elementos musulmanes y flamencos para dar lugar al clásico parterre geométrico español, con gran variedad de flores y especies vegetales. | ||
Línea 99: | Línea 99: | ||
=== Geología === | === Geología === | ||
La zona de la actual casa de Campo, como gran parte de la zona occidental de la [[Peninsula Ibérica]], se asienta sobre el [[macizo Hespérico]], surgido en el [[Tiempo Precámbrico|precámbrico]], aunque el sustrato del terreno empieza a formarse tras el surgimiento en el [[oligoceno]] del | La zona de la actual casa de Campo, como gran parte de la zona occidental de la [[Peninsula Ibérica]], se asienta sobre el [[macizo Hespérico]], surgido en el [[Tiempo Precámbrico|precámbrico]], aunque el sustrato del terreno empieza a formarse tras el surgimiento en el [[oligoceno]] del Sistema Central y el posterior arrastre, en el [[mioceno]], de los Detritos procedentes de la erosión de las montañas del [[Sierra de Guadarrama|Guadarrama]]. Estos materiales ocupan toda la llanura hasta Madrid y en la Casa de Campo adquieren un espesor de 2.000 metros; muy permeables, son de grano más grueso en el norte y suroeste del parque y más fino en el centro y en la parte oriental. | ||
Con el deshielo tras las glaciaciones del [[Período cuaternario|cuaternario]], el Manzanares arrastró gran cantidad de sedimentos que formaron extensas terrazas en sus laderas, más antiguas cuanto más nos acercamos hacia el interior el parque. Arrastres posteriores del arroyo de Meaques forman la zona sureste del actual parque, dando lugar a un fértil sustrato donde posteriormente se construirán el Palacio de los Vargas y sus jardines y los actuales viveros. La zona también es rica en arcillas. Éstas eran consideradas de buena calidad para la manufactura de ladrillos y otras piezas de construcción, las cuales se cocían en hornos a pie de obra, como fue el caso en las construcciones llevadas a cabo en la posesión real. | Con el deshielo tras las glaciaciones del [[Período cuaternario|cuaternario]], el Manzanares arrastró gran cantidad de sedimentos que formaron extensas terrazas en sus laderas, más antiguas cuanto más nos acercamos hacia el interior el parque. Arrastres posteriores del arroyo de Meaques forman la zona sureste del actual parque, dando lugar a un fértil sustrato donde posteriormente se construirán el Palacio de los Vargas y sus jardines y los actuales viveros. La zona también es rica en arcillas. Éstas eran consideradas de buena calidad para la manufactura de ladrillos y otras piezas de construcción, las cuales se cocían en hornos a pie de obra, como fue el caso en las construcciones llevadas a cabo en la posesión real. |