Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Baldassarre Peruzzi»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
clean up, replaced: Farnesio → Farnesio
m (Texto reemplazado: «{{W}}» por «{{W}}{{VerEnlaces}}»)
(clean up, replaced: Farnesio → Farnesio)
Línea 10: Línea 10:
Una evolución análoga caracteriza sus obras de arquitectura.  Su primera gran obra es la Farnesina, iniciada en 1509.  Tras ella trabajará en las fábricas de [[basílica de San Pedro|San Pedro]] del Vaticano tras la muerte de Rafael, convirtiéndose en el director de las obras en 1532. Durante ese año elabora una gran cantidad de diseños arquitectónicos, estudio de monumentos antiguos y proyectos que tendrán una notable influencia en la tratadística de Serlio, y que constituyen una investigación inquieta y experimental.  Punto capital de tales elucubraciones es el Palacio Massimo alle Colonne, iniciado en 1535 aproximadamente, con su genial fachada curva y basado en una refinada fragmentación de espacios interiores, en correspondencia con la disimetría de la fachada y del patio.
Una evolución análoga caracteriza sus obras de arquitectura.  Su primera gran obra es la Farnesina, iniciada en 1509.  Tras ella trabajará en las fábricas de [[basílica de San Pedro|San Pedro]] del Vaticano tras la muerte de Rafael, convirtiéndose en el director de las obras en 1532. Durante ese año elabora una gran cantidad de diseños arquitectónicos, estudio de monumentos antiguos y proyectos que tendrán una notable influencia en la tratadística de Serlio, y que constituyen una investigación inquieta y experimental.  Punto capital de tales elucubraciones es el Palacio Massimo alle Colonne, iniciado en 1535 aproximadamente, con su genial fachada curva y basado en una refinada fragmentación de espacios interiores, en correspondencia con la disimetría de la fachada y del patio.


Tras el [[saco_de_Roma|saqueo de Roma]] en 1527, vuelve a [[Siena]], donde deja obras arquitectónicas y pictóricas como es la construcción y decoración de la Villa Belcaro.  Vuelve a Roma entre 1530 y 1531 y, posteriormente, entre 1535 y 1536, donde deja las mejores muestras de su actividad.
Tras el [[saco de Roma|saqueo de Roma]] en 1527, vuelve a [[Siena]], donde deja obras arquitectónicas y pictóricas como es la construcción y decoración de la Villa Belcaro.  Vuelve a Roma entre 1530 y 1531 y, posteriormente, entre 1535 y 1536, donde deja las mejores muestras de su actividad.


Su obra es un ejemplo paradigmático de las inquietudes de un momento histórico en el que, llevado al extremo el estudio del clasicismo, se investigaban al mismo tiempo los límites y las posibilidades de la libertad, en una búsqueda formal revolucionaria y estimulante, aunque discontinua y no resolutiva.
Su obra es un ejemplo paradigmático de las inquietudes de un momento histórico en el que, llevado al extremo el estudio del clasicismo, se investigaban al mismo tiempo los límites y las posibilidades de la libertad, en una búsqueda formal revolucionaria y estimulante, aunque discontinua y no resolutiva.
Línea 20: Línea 20:
== La Farnesina ==
== La Farnesina ==


Su obra maestra es la [[Villa Farnesina|villa]] construida para el banquero [[Agostino Chigi]] (hoy conocida como ''Farnesina'' por haber pasado posteriormente a ser propiedad de la familia [[Farnesio]]). Aquí Peruzzi aporta un modelo de villa suburbana que poco después será la inspiradora de Sangallo en su palacio Farnesio. Es un edificio cerrado al exterior y abierto en la parte posterior, mediante la disposición de una planta en U. Las alas laterales se alargan hacia el jardín.  Arquitectura y naturaleza se funden y adquieren un tratamiento unitario. En el tránsito entre la zona construida y la natural se inserta un patio, antecedente de los grandes patios de armas del siglo XVII.  Al exterior, la mayor parte de los elementos son clásicos, utilizados según una sintaxis no clásica. La fachada se dispone mediante dos pisos, rematados y separados por cornis: en cada uno se dispone un orden monumental de pilastras toscanas, en cuyos intercolumnios se disponen dobles huecos, un gran ventanal de iluminación rematado en cornisa y, sobre él, un pequeño hueco de ventilación.  Su reacción a la ortodoxia de los órdenes se observa en el piso superior, donde se dispone un friso decorado con guirnaldas, antinormativo al orden toscano utilizado en las columnas: le corresponderían triglifos y metopas. En la fachada del patio ordena una gran logia de arcadas a modo de galería abierta, flanqueada por las alas del edificio que avanzan hacia el jardín.
Su obra maestra es la [[Villa Farnesina|villa]] construida para el banquero [[Agostino Chigi]] (hoy conocida como ''Farnesina'' por haber pasado posteriormente a ser propiedad de la familia Farnesio). Aquí Peruzzi aporta un modelo de villa suburbana que poco después será la inspiradora de Sangallo en su palacio Farnesio. Es un edificio cerrado al exterior y abierto en la parte posterior, mediante la disposición de una planta en U. Las alas laterales se alargan hacia el jardín.  Arquitectura y naturaleza se funden y adquieren un tratamiento unitario. En el tránsito entre la zona construida y la natural se inserta un patio, antecedente de los grandes patios de armas del siglo XVII.  Al exterior, la mayor parte de los elementos son clásicos, utilizados según una sintaxis no clásica. La fachada se dispone mediante dos pisos, rematados y separados por cornis: en cada uno se dispone un orden monumental de pilastras toscanas, en cuyos intercolumnios se disponen dobles huecos, un gran ventanal de iluminación rematado en cornisa y, sobre él, un pequeño hueco de ventilación.  Su reacción a la ortodoxia de los órdenes se observa en el piso superior, donde se dispone un friso decorado con guirnaldas, antinormativo al orden toscano utilizado en las columnas: le corresponderían triglifos y metopas. En la fachada del patio ordena una gran logia de arcadas a modo de galería abierta, flanqueada por las alas del edificio que avanzan hacia el jardín.


==El palacio Massimo alle Colonne==
==El palacio Massimo alle Colonne==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/423999

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.