341 465
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
m (Texto reemplaza - '{{W}}' a '{{W}}{{R}}') |
m (Texto reemplaza - '|*|' a '|') |
||
Línea 70: | Línea 70: | ||
A pesar de todas estas actuaciones, durante el reinado de Carlos III no se hacen grandes construcciones en el recinto, ya que el rey, cuando reside en Madrid, lo hace en el cercano Palacio Real, por lo que no se ven necesarias obras de mejora en este sentido, como sí se hicieron en los palacios de [[Palacio Real de La Granja de San Ildefonso|La Granja]], [[Palacio Real de Aranjuez|Aranjuez]] o [[Palacio de El Pardo|El Pardo]]. Por otro lado, el intento de conseguir la independencia económica de la posesión iría a la larga en detrimento suyo, ya que nunca fue lo suficientemente productiva como para acometerse todos los planes de mejora que se proyectaron. En esta época, los ingresos anuales que proporcionaba la Casa de Campo eran de 30.000 reales de vellón, siendo la mitad proporcionados por los [[Pozo de nieve|pozos de nieve]] que había en el recinto. | A pesar de todas estas actuaciones, durante el reinado de Carlos III no se hacen grandes construcciones en el recinto, ya que el rey, cuando reside en Madrid, lo hace en el cercano Palacio Real, por lo que no se ven necesarias obras de mejora en este sentido, como sí se hicieron en los palacios de [[Palacio Real de La Granja de San Ildefonso|La Granja]], [[Palacio Real de Aranjuez|Aranjuez]] o [[Palacio de El Pardo|El Pardo]]. Por otro lado, el intento de conseguir la independencia económica de la posesión iría a la larga en detrimento suyo, ya que nunca fue lo suficientemente productiva como para acometerse todos los planes de mejora que se proyectaron. En esta época, los ingresos anuales que proporcionaba la Casa de Campo eran de 30.000 reales de vellón, siendo la mitad proporcionados por los [[Pozo de nieve|pozos de nieve]] que había en el recinto. | ||
[[Archivo:Reservado Grande. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|thumb | [[Archivo:Reservado Grande. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|thumb|200px|Entrada noroeste del ''Reservado Chico'', junto a ''La Faisanera'']] | ||
Durante el reinado de [[Carlos IV de España|Carlos IV]] se construyen principalmente avenidas y plazas que unen los distintos edificios del recinto. En esta época prácticamente el único uso de la propiedad real es el de cazadero y el déficit, como a lo largo de todo el siglo XIX, va constantemente en aumento. Con la invasión francesa se producen numerosos desperfectos en el arbolado y en la casa-palacio, aunque por los inventarios hechos al acabar aquella se sabe que el expolio, contrariamente a lo admitido tradicionalmente, fue mínimo. En tiempos de [[José I de España|José I]], el arquitecto [[Juan de Villanueva]] construye un pasadizo abovedado que comunica el Palacio Real con la zona donde comienza el [[Puente del Rey (Madrid)|Puente del Rey]], que sería construido en 1829 por el arquitecto [[Isidro González Velázquez]]. | Durante el reinado de [[Carlos IV de España|Carlos IV]] se construyen principalmente avenidas y plazas que unen los distintos edificios del recinto. En esta época prácticamente el único uso de la propiedad real es el de cazadero y el déficit, como a lo largo de todo el siglo XIX, va constantemente en aumento. Con la invasión francesa se producen numerosos desperfectos en el arbolado y en la casa-palacio, aunque por los inventarios hechos al acabar aquella se sabe que el expolio, contrariamente a lo admitido tradicionalmente, fue mínimo. En tiempos de [[José I de España|José I]], el arquitecto [[Juan de Villanueva]] construye un pasadizo abovedado que comunica el Palacio Real con la zona donde comienza el [[Puente del Rey (Madrid)|Puente del Rey]], que sería construido en 1829 por el arquitecto [[Isidro González Velázquez]]. | ||
Línea 88: | Línea 88: | ||
Durante la Guerra Civil (1936-[[1939]]) la Casa de Campo fue frente de guerra durante casi toda la contienda, siendo aun visibles en su interior numerosos restos de [[trinchera]]s y [[búnker]]es. La línea del frente cruzaba el parque desde el [[Puente de los Franceses]] y la [[Ciudad Universitaria]], hasta la zona media del actual [[Paseo de Extremadura]], continuando hacia el entonces municipio de [[Carabanchel Bajo]]. En el [[cerro de Garabitas]], ubicado en el interior del parque, estuvieron localizadas posiciones artilleras que bombardeaban diariamente la ciudad. Hasta 1946 no se reabriría de nuevo el parque al público. En 1950 se inicia la construcción de la Feria del Campo, una serie de edificaciones de estilo regionalista dedicadas a las distintas zonas del país. | Durante la Guerra Civil (1936-[[1939]]) la Casa de Campo fue frente de guerra durante casi toda la contienda, siendo aun visibles en su interior numerosos restos de [[trinchera]]s y [[búnker]]es. La línea del frente cruzaba el parque desde el [[Puente de los Franceses]] y la [[Ciudad Universitaria]], hasta la zona media del actual [[Paseo de Extremadura]], continuando hacia el entonces municipio de [[Carabanchel Bajo]]. En el [[cerro de Garabitas]], ubicado en el interior del parque, estuvieron localizadas posiciones artilleras que bombardeaban diariamente la ciudad. Hasta 1946 no se reabriría de nuevo el parque al público. En 1950 se inicia la construcción de la Feria del Campo, una serie de edificaciones de estilo regionalista dedicadas a las distintas zonas del país. | ||
[[Archivo:Ermita de San Pedro. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|thumb | [[Archivo:Ermita de San Pedro. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|thumb|200px|Ermita de San Pedro. Construida a mediados del siglo XX, se encuentra situada en el vértice suroeste del Parque Zoológico]] | ||
El 6 de febrero de 1961 se inaugura el ferrocarril suburbano, cuyas estaciones de Batán y Lago prestan servicio al parque. En 1969 se abre el Parque de Atracciones y el 23 de junio de 1972 el Zoológico. Previamente, en 1971 el Ayuntamiento había aprobado un proyecto de ampliación en 400 hectáreas de la superficie de la Casa de Campo mediante la incorporación de una zona perteneciente a los municipios de Pozuelo y Madrid, aunque el proyecto llevaría varios años hasta que se hizo realidad. A partir de mediados de los años setenta, con la llegada de la democracia, cada vez es más insistente la presión de los vecinos y de los grupos ecologistas para que la Casa de Campo se cierre al tráfico, iniciándose planes para recuperarla de su deterioro. Así, el 19 de marzo de 1980 se prohíbe circular por las vías no asfaltadas y a más de 40 Km/[[hora|h]]. | El 6 de febrero de 1961 se inaugura el ferrocarril suburbano, cuyas estaciones de Batán y Lago prestan servicio al parque. En 1969 se abre el Parque de Atracciones y el 23 de junio de 1972 el Zoológico. Previamente, en 1971 el Ayuntamiento había aprobado un proyecto de ampliación en 400 hectáreas de la superficie de la Casa de Campo mediante la incorporación de una zona perteneciente a los municipios de Pozuelo y Madrid, aunque el proyecto llevaría varios años hasta que se hizo realidad. A partir de mediados de los años setenta, con la llegada de la democracia, cada vez es más insistente la presión de los vecinos y de los grupos ecologistas para que la Casa de Campo se cierre al tráfico, iniciándose planes para recuperarla de su deterioro. Así, el 19 de marzo de 1980 se prohíbe circular por las vías no asfaltadas y a más de 40 Km/[[hora|h]]. | ||
Línea 113: | Línea 113: | ||
También son de destacar los manantiales, de los que hay varios en el recinto debido a los importantes acuíferos del subsuelo de toda la zona. Históricamente, el más destacable de estos manantiales fue el de la Fuente Mineral (o del Acero), con aguas ferruginosas recomendadas como reconstituyente. Para acceder a ella se expedían permisos a quien lo solicitara, pero en 1860 se canalizó hasta la valla de la posesión para que el pueblo pudiera disfrutar de sus aguas sin tener que entrar en el recinto real. A partir del siglo XIX, con la creación del canal de Isabel II, se construyeron canalizaciones para unir éste al parque, y son sus aguas las que en la actualidad se utilizan. | También son de destacar los manantiales, de los que hay varios en el recinto debido a los importantes acuíferos del subsuelo de toda la zona. Históricamente, el más destacable de estos manantiales fue el de la Fuente Mineral (o del Acero), con aguas ferruginosas recomendadas como reconstituyente. Para acceder a ella se expedían permisos a quien lo solicitara, pero en 1860 se canalizó hasta la valla de la posesión para que el pueblo pudiera disfrutar de sus aguas sin tener que entrar en el recinto real. A partir del siglo XIX, con la creación del canal de Isabel II, se construyeron canalizaciones para unir éste al parque, y son sus aguas las que en la actualidad se utilizan. | ||
[[Archivo:Casa de Campo-Arroyo de Meaques.jpg|thumb|120px | [[Archivo:Casa de Campo-Arroyo de Meaques.jpg|thumb|120px|Canalización del arroyo Meaques junto a la glorieta de Patines]] | ||
En cuanto a los estanques, aunque ya existió una pequeña laguna natural, la mayoría fueron creados una vez que el recinto pasó a ser posesión real en el siglo XVI. Se utilizaban para diversas funciones prácticas (reserva de agua para riego, control de las crecidas, cría de peces) y también por su valor estético y de ocio (representación de naumaquias, navegación en falúas y, en invierno, para patinar). A partir de la laguna natural antes citada, se construyó el llamado ''Estanque Grande'', principalmente para almacenar agua. En el siglo XVII había cinco (el citado ''Grande'' y los ''del Norte'', ''del Niño'', ''de la Mujer'' y ''del Puerco''). En el siglo XVIII se construyó, donde las actuales pistas de tenis, uno nuevo, el ''Estanque Chico'', que se dedicaría posteriormente a la cría de tencas y recibiría el nombre de ''El Tenquero''. En el siglo XIX quedaban tres y el rey Alfonso XII construyó en ''el Grande'' un embarcadero y dedicó otro para patinar, llamado desde entonces ''de Patines'' y que sería desecado tras la guerra civil. El tercero y ''el Grande'' se unieron para crear el actual lago. | En cuanto a los estanques, aunque ya existió una pequeña laguna natural, la mayoría fueron creados una vez que el recinto pasó a ser posesión real en el siglo XVI. Se utilizaban para diversas funciones prácticas (reserva de agua para riego, control de las crecidas, cría de peces) y también por su valor estético y de ocio (representación de naumaquias, navegación en falúas y, en invierno, para patinar). A partir de la laguna natural antes citada, se construyó el llamado ''Estanque Grande'', principalmente para almacenar agua. En el siglo XVII había cinco (el citado ''Grande'' y los ''del Norte'', ''del Niño'', ''de la Mujer'' y ''del Puerco''). En el siglo XVIII se construyó, donde las actuales pistas de tenis, uno nuevo, el ''Estanque Chico'', que se dedicaría posteriormente a la cría de tencas y recibiría el nombre de ''El Tenquero''. En el siglo XIX quedaban tres y el rey Alfonso XII construyó en ''el Grande'' un embarcadero y dedicó otro para patinar, llamado desde entonces ''de Patines'' y que sería desecado tras la guerra civil. El tercero y ''el Grande'' se unieron para crear el actual lago. | ||
Línea 147: | Línea 147: | ||
Las principales aves que podemos encontrar en el parque son: paloma ([[Columba oenas|zurita]] y [[Columba palumbus|torcaz]]), [[Passer domesticus|gorrión]], [[Pica pica|urraca]], [[Picidae|pico carpintero]], [[picus viridis|pito real]], [[picapinos]], [[Sturnus unicolor|estornino negro]], [[Parus major|carbonero]], [[Parus caeruleus|herrerillo]], [[Troglodytes troglodytes|chochín]], [[Luscinia megarhynchos|ruiseñor]], [[Oriolus oriolus|oropéndola]], [[Carduelis chloris|verderón]], [[Serinus canaria|verdecillo]], [[Carduelis carduelis|jilguero]], [[Carduelis cannabina|pardillo]], [[Sylvia (género)|curruca]], [[Turdus|mirlo]]... Entre los fresnos se encuentran [[Upupa epops|abubillas]] y [[Strix aluco|cárabos]] y en las riberas de los arroyos, el [[Anas platyrhynchos|ánade azulón]] o real, la [[Gallinula chloropus|polla de agua]], el [[Anas clypeata|pato cuchara]], el [[Aythya ferina|porrón común]] y la [[Fulica atra|focha común]], que en años recientes han recibido ejemplares para reforzar las poblaciones del parque. Entre las aves migratorias que paran momentáneamente en el parque cabe destacar: [[Anser anser|ánsar común]], [[Sylvia borin|curruca mosquitera]], [[Muscicapidae|papamoscas]], [[Turdus|zorzal]], [[Motacilla alba|lavandera blanca]], [[Larus ridibundus|gaviota reidora]] o [[Alcedo atthis|martín pescador]]. También se encuentran [[Myiopsitta monachus|cotorras argentinas]], introducidas por el hombre como animales de compañía y que forman grandes nidos en la copa de los árboles. | Las principales aves que podemos encontrar en el parque son: paloma ([[Columba oenas|zurita]] y [[Columba palumbus|torcaz]]), [[Passer domesticus|gorrión]], [[Pica pica|urraca]], [[Picidae|pico carpintero]], [[picus viridis|pito real]], [[picapinos]], [[Sturnus unicolor|estornino negro]], [[Parus major|carbonero]], [[Parus caeruleus|herrerillo]], [[Troglodytes troglodytes|chochín]], [[Luscinia megarhynchos|ruiseñor]], [[Oriolus oriolus|oropéndola]], [[Carduelis chloris|verderón]], [[Serinus canaria|verdecillo]], [[Carduelis carduelis|jilguero]], [[Carduelis cannabina|pardillo]], [[Sylvia (género)|curruca]], [[Turdus|mirlo]]... Entre los fresnos se encuentran [[Upupa epops|abubillas]] y [[Strix aluco|cárabos]] y en las riberas de los arroyos, el [[Anas platyrhynchos|ánade azulón]] o real, la [[Gallinula chloropus|polla de agua]], el [[Anas clypeata|pato cuchara]], el [[Aythya ferina|porrón común]] y la [[Fulica atra|focha común]], que en años recientes han recibido ejemplares para reforzar las poblaciones del parque. Entre las aves migratorias que paran momentáneamente en el parque cabe destacar: [[Anser anser|ánsar común]], [[Sylvia borin|curruca mosquitera]], [[Muscicapidae|papamoscas]], [[Turdus|zorzal]], [[Motacilla alba|lavandera blanca]], [[Larus ridibundus|gaviota reidora]] o [[Alcedo atthis|martín pescador]]. También se encuentran [[Myiopsitta monachus|cotorras argentinas]], introducidas por el hombre como animales de compañía y que forman grandes nidos en la copa de los árboles. | ||
[[Archivo:Kaninchen.jpg|thumb | [[Archivo:Kaninchen.jpg|thumb|120px|El [[Oryctolagus cuniculus|conejo común]], otro de los moradores habituales del parque]] | ||
Entre los mamíferos cabe destacar los [[Oryctolagus cuniculus|conejos]], [[Lepus europaeus|liebres]] y [[Sciuridae|ardillas]]. También hay [[Talpidae|topos]], [[Erinaceus europaeus|erizos]], [[Soricidae|musarañas]], murciélagos ([[Pipistrellus pipistrellus|común]] y [[Tadarida teniotis|rabudo]]), [[Eliomys quercinus|lirones careto]] y [[Mus musculus|ratones]]. Los conejos fueron numerosísimos en siglos pasados, haciéndose cazas de miles de ejemplares para evitar que acabaran con la vegetación del campo, ya que sus depredadores naturales ([[zorro]], [[Mustela putorius|turón]], [[Genetta genetta|gineta]] y [[Aquila adalberti|águila imperial ibérica]]) rara vez se ven por el parque, aunque sí en el cercano monte de El Pardo. También en algunas ocasiones pueden observarse [[Sus scrofa|jabalíes]] que, procedentes del citado Monte, pueden llegar a penetrar en la ciudad [http://www.elmundo.es/elmundo/2007/06/14/madrid/1181812023.html]. | Entre los mamíferos cabe destacar los [[Oryctolagus cuniculus|conejos]], [[Lepus europaeus|liebres]] y [[Sciuridae|ardillas]]. También hay [[Talpidae|topos]], [[Erinaceus europaeus|erizos]], [[Soricidae|musarañas]], murciélagos ([[Pipistrellus pipistrellus|común]] y [[Tadarida teniotis|rabudo]]), [[Eliomys quercinus|lirones careto]] y [[Mus musculus|ratones]]. Los conejos fueron numerosísimos en siglos pasados, haciéndose cazas de miles de ejemplares para evitar que acabaran con la vegetación del campo, ya que sus depredadores naturales ([[zorro]], [[Mustela putorius|turón]], [[Genetta genetta|gineta]] y [[Aquila adalberti|águila imperial ibérica]]) rara vez se ven por el parque, aunque sí en el cercano monte de El Pardo. También en algunas ocasiones pueden observarse [[Sus scrofa|jabalíes]] que, procedentes del citado Monte, pueden llegar a penetrar en la ciudad [http://www.elmundo.es/elmundo/2007/06/14/madrid/1181812023.html]. | ||
Línea 249: | Línea 249: | ||
Gran parte del perímetro de la Casa de Campo está delimitado por la antigua tapia reformada por Sabatini sobre la erigida antes. Tiene sesenta centímetros de espesor y está realizada mediante machones y vedugadas de ladrillo con paños de mampostería de piedra y mortero de cal. En la parte superior está cubierta con albardillas de granito. En algunas partes se encuentra derruida y en otras reconstruida. | Gran parte del perímetro de la Casa de Campo está delimitado por la antigua tapia reformada por Sabatini sobre la erigida antes. Tiene sesenta centímetros de espesor y está realizada mediante machones y vedugadas de ladrillo con paños de mampostería de piedra y mortero de cal. En la parte superior está cubierta con albardillas de granito. En algunas partes se encuentra derruida y en otras reconstruida. | ||
[[Archivo:Rejas de Prado del Rey. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|thumb | [[Archivo:Rejas de Prado del Rey. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|thumb|150px|Rejas bajo la tapia en el arroyo estacional de Prado del Rey. Fueron diseñadas por Sabatini para permitir el paso del agua a la vez que impedían el de los extraños]] | ||
La tapia está jalonada por una serie de puertas por las que se accedía desde los caminos que llegaban de las localidades próximas. Normalmente eran de piedra, con dos o más pilastras verticales con adornos en la parte superior y verjas de hierro. La mayoría han desaparecido, aunque perduran las que dan acceso al Club de Campo, que eran las antiguas puertas de Aravaca y de Castilla. | La tapia está jalonada por una serie de puertas por las que se accedía desde los caminos que llegaban de las localidades próximas. Normalmente eran de piedra, con dos o más pilastras verticales con adornos en la parte superior y verjas de hierro. La mayoría han desaparecido, aunque perduran las que dan acceso al Club de Campo, que eran las antiguas puertas de Aravaca y de Castilla. |