Diferencia entre revisiones de «Colegio Teresiano de Barcelona»

m
Texto reemplaza - '' a ''
m (Texto reemplaza - 'Categoría:Barcelona' a '{{Barcelona}}')
m (Texto reemplaza - '' a '')
Línea 1: Línea 1:
El '''Colegio Teresiano''' (en [[cataluña|catalán]]: ''Col·legi de les Teresianes'') es una obra de [[Antonio Gaudí]], arquitecto del [[modernismo catalán]], del que fue el mayor representante. Se edificó en [[Barcelona]] en los años 1888 y 1889, para alojar un colegio y la casa de la orden de Santa Teresa. Cuando Gaudí recibió el encargo de hacerse cargo del proyecto, ya había sido iniciada la construcción del edificio, del que se había realizado solo los cimientos. Cumplió la voluntad de la orden de reflejar austeridad en el edificio, en cumplimiento del voto de pobreza.
El '''Colegio Teresiano''' (en [[cataluña|catalán]]: ''Col·legi de les Teresianes'') es una obra de [[Antonio Gaudí]], arquitecto del [[modernismo catalán]], del que fue el mayor representante. Se edificó en [[Barcelona]] en los años 1888 y 1889, para alojar un colegio y la casa de la orden de Santa Teresa. Cuando Gaudí recibió el encargo de hacerse cargo del proyecto, ya había sido iniciada la construcción del edificio, del que se había realizado solo los cimientos. Cumplió la voluntad de la orden de reflejar austeridad en el edificio, en cumplimiento del voto de pobreza.


Gaudí siguió las indicaciones de las religiosas y proyectó un edificio sobrio, realizado en ladrillo por fuera, y con algunos elementos de ladrillo por dentro. Utilizando el argumento que el ladrillo no era caro, y que no había gran diferencia de costes en colocar las piezas de una forma o de otra, fue creando elementos decorativos donde le fue posible, tanto en el exterior como en el interior. También incorporó a la fachada rejas de hierro forjado, uno de sus materiales preferidos.
Gaudí siguió las indicaciones de las religiosas y proyectó un edificio sobrio, realizado en ladrillo por fuera, y con algunos elementos de ladrillo por dentro. Utilizando el argumento que el ladrillo no era caro, y que no había gran diferencia de costes en colocar las piezas de una forma o de otra, fue creando elementos decorativos donde le fue posible, tanto en el exterior como en el interior. También incorporó a la fachada rejas de hierro forjado, uno de sus materiales preferidos.
341 846

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/158586
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.