Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Edificio Roma (Alicante)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Edificio Roma (Alicante)

El proyecto del edificio Roma fue redactado por Gabriel Penalva Asensi en 1941. Sobre la retícula del ensanche de Alicante, el edificio Roma, con sus 11 plantas y su reducida superficie de solar, se convierte en hito urbano merced a su posición en esquina, su composición volumétrica y sobre todo por la forma de las fachadas, que rompen con las más estáticas del eclecticismo anterior, siguen unos códigos expresionistas de gran impacto visual por su movilidad y ligereza y todavía no están impregnados del casticismo que se impondrá en la postguerra como forma de plegarse al gusto de la nueva burguesía centralista emergente.

El programa funcional del edificio es de dos viviendas por planta, que se inicia con una planta baja comercial y de accesos, una primera de oficinas, siete de planta tipo, una planta superior sin vuelos, que recupera el plano de fachada y una planta de ático de vivienda de conserje, que incorpora un torreón mirador.

La solución de planta resulta bastante normal para las condiciones de estos edificios residenciales de la época, en la que todavía no se ha implantado los tipos modernos de distribución, por lo que se arrastran las estancias, dormitorios, y espacios servidores de épocas anteriores, que serían superados por los modelos de distribuciones complejas de la arquitectura de Gutiérrez Soto en Madrid y de José Antonio Coderch en Barcelona.

Resalta en ese sentido, que en las viviendas, las piezas habitables no cuentan aún con sala de estar, sino con comedor y que este se encuentre desvinculado de la cocina, lo que impide la separación de las zonas nocturna y diurna en la vivienda.

También es significativa la posición del montacargas de servicio, que arranca en su parte inferior del fondo del patio, que en este caso llega a atravesar la planta baja y ventila los locales comerciales y el zaguán. En la primera planta, las oficinas adquieren el carácter de entresuelo, tanto por su posición como por la forma que adquieren en fachada. En ese sentido también es interesante la forma de retirarse a la alineación en los vuelos de la planta superior, así como la aparición del mirador en el ático.

Las fachadas buscan una unidad compositiva, refiriéndose y posicionándose en relación de dependencia de la esquina en cubillo que de esta forma adquiere todo el protagonismo de la composición. Para ello, en el centro se pliegan los vuelos de ambas fachadas y dejan emerger desde el suelo hasta el remat el plano de la alineación de fachada. Es interesante la complejidad del remate superior, por el retranqueo del centro de la composición y la aparición de un impostado horizontal que marca líneas muy perfiladas y muy rotundas.

En el diálogo compositivo de la fachada, adquieren especial relevancia los juegos de prismas y líneas horizontales de los balcones, que se acentúan, separando las líneas de vuelo de los forjados y las fábricas de los antepechos.

La fenestración se centra en la componente horizontal, que queda enmarcada por estratégicos balcones como cierre compositivo. Esta situación de las franjas horizontales para los huecos laterales de las fachadas, se abandona en el cubillo central, que recurre a una composición tripartita. El entresuelo queda incorporado compositivamente a la planta baja de forma que equilibre el conjunto.

Es significativo el uso de estructura de hierro para este edificio en un momento de escasez, motivado por la época autárquica del final de la guerra civil. Por lo demás, se trata de un edificio que utiliza cierres de fábrica de ladrillo revestido de mortero y enlucido, con carpinterías y persianas arrollables de madera y con protección de balcones de tubo de hierro, utilizado a la escueta manera del movimiento moderno.

El edificio Roma es importante en el panorama de la arquitectura del siglo XX en la Comunidad Valenciana, ya que es uno de los ejemplos de lo que tanto en Alicante como en Valencia, constituye un conjunto de expresionismo racionalista, practicado en los años anteriores y posteriores a la guerra civil por arquitectos como Gabriel Penalva, Miguel López, Luis Albert y otros, que utilizan las pautas del movimiento moderno par sus encargos residenciales privados.

Planos

LineaBlanca.jpg


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:38°20′40″N 0°28′59″O / 38.344357, -0.483013 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras
Rambla Méndez Núñez, 8, Alicante - Coordenadas: 38°20′40″N 0°28′59″O / 38.344357, -0.483013
Ir a Rambla Méndez Núñez, 8, Alicante
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

RACV.png
VV.AA. ( Vicente Colomer Sendra): Registro de Arquitectura del Siglo XX en la Comunidad Valenciana ISBN 84-87233-38-4




Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Edificio_Roma_(Alicante)&oldid=706980