Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Edificio Roig

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Edificio Roig

El edificio Roig situado en la calle T.C. Chapulí nº 3 de Alicante (España) fue proyectado por Miguel López González en 1935.

La operación de reforma interior más importante de Alicante, durante los años de la República es la articulación entre el Barrio Nuevo y el Casco antiguo de la ciudad. La actuación más contundente consiste en la apertura de la calle Duque de Zaragoza, en lo que por el Sur y como prolongación de la calle de Gerona, da lugar a Tte. Coronel Chapulí.

El entorno urbano resultante de esta operación de Reforma Urbana refleja los problemas de una abusiva privatización del espacio, que queda en evidencia en la reducida anchura de las calles, a excepción de los ejes principales, la maciza colmatación de manzanas de reducido tamaño, sin patios interiores y la altura excesiva de la edificación, que angosta la calle y le resta gran parte de la luminosidad propia de Alicante. Por otra parte, el resultado es contundente y claro y la elevada densidad en el uso del espacio público presenta la ventaja de producir unas calles llenas de vida, en las que el comercio y las relaciones sociales, en general, aunque de forma incómoda, se producen con intensidad y fluidez.

El edificio ocupa una parcela en esquina achaflanada, en forma trapezoidal que nos recuerda al edificio de "la Adriática", del mismo autor y realizado el mismo año, por lo que nos interesa analizar las similitudes y diferencias entre estos dos proyectos, y que con respecto al volumen y composición de ambos edificios, por una parte quedan bastante evidentes las similitudes tanto en uno como en otro el orden compositivo es horizontal conseguido a base de poner en evidencia y resaltar las posibilidades de la estructura de acero y hormigón, que permite separar la estructura portante de los muros de cerramiento. Sobre este hecho, que tiene una base fundamentalmente técnica los arquetipos de la arquitectura a los que se acoge el autor, son los del expresionismo alemán en el ámbito internacional (la referencia más significativa es la de los almacenes Schoken de Mendelsohn, de 1928) y la de Gutiérrez Soto en el ámbito nacional.

Digamos que dentro de los referentes del Movimiento Moderno entre los modelos racionalistas más escuetos y llamativos se seleccionaban estos últimos por su mayor adaptabilidad a unas condiciones de encargo y usuario que no admiten excesivas veleidades de orden cultural ni adaptaciones de orden simbólico avanzadas.

En la planta de la Adriática observamos reminiscencias de sistemas anteriores de distribución, como la forma de insertar el núcleo de ascensor y escalera, la disposición de los patios don unas dimensiones muy reducidas y la estática disposición de las piezas habitables a o largo de los corredores de acceso. Aquí en Chapulí 3, sin embargo, las características distributivas de la planta, dividida en dos viviendas parecen más complejas, dotada de una mayor fluidez, en las que los elementos servidores adquieren un mayor protagonismo. Así la aparición del montacargas de la zona de servicio de la vivienda en planta nos remite a una lectura cuidada de Gutiérrez Soto, maestro en la confección de las distribuciones en plantea de la nueva arquitectura racionalista en Madrid.

La fachada de la Adriática es un modelo muy depurado de composición expresionista, fundamentalmente por el juego sutil entre el plano de alineación de fachada y el volado del mirador. Entre ambos planos se establece un diálogo equilibrado en el que son protagonistas el arranque, el marco lateral, el rotundo remate que forma la cornisa y el torreón, e incluso el moldurado horizontal de los antepechos. En Chapulí 3, sin embargo asistimos a un ejercicio compositivo más gestual, más rotundo si se quiere, pero menos depurado, elaborado y sutil que en el de la Adriática.

Todo se confía a la articulación entre el semicilindro y los planos laterales. Pero la rotundidad del gesto que se pretende transmitir, esconde la debilidad de la realidad sobre la que se asienta, ya que la alineación de la calle no es curva sino achaflanada. Esta forzada pérdida de la alineación, ya no permite un diálogo equilibrado entre los dos planos, el de la alineación y el del vuelo, lo que impide la recuperación del plano de la alineación en el remate del edificio que ahí, queda incompleto, sin una base compositiva sólida.

La transición entre el semicilindro y el plano recto, recae en las terrazas laterales, que rompen la continuidad del capialzado corrido sobre las ventanas, lo que debilita mucho los tramos finales de fachadas junto a las medianeras. Las persianas, en este caso, al contrario que en la Adriática, no se adaptan al trazado de la curva y forman un plano poligonal que indica falta de presión y convicción en el detalle constructivo.

De lo antes dicho, habiéndonos servido de la comparación con la Adriática para valorar la arquitectura de Chapulí 3, podemos deducir que se trata de un edificio muy interesante por su distribución en planta, que indica gran parte de los que van a ser constantes de la arquitectura de la posguerra en un edificio proyectado por el joven arquitecto alicantino Miguel López en 1935. La fachada esconde tras su contundente presencia, algunos problemas de índole compositiva, que se deducen de una solución rotunda pero poco meditada.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) - Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:38°20′41″N 0°29′03″O / 38.344763, -0.484127 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras
Ir a Edificio Roig
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

RACV.png
VV.AA. ( Vicente Colomer Sendra): Registro de Arquitectura del Siglo XX en la Comunidad Valenciana ISBN 84-87233-38-4




Urban-plan.azul.1.jpg
Columnadorica 3.jpgObras relevantes

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Edificio_Roig&oldid=720604