Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Colonia helioterápica en Legnano

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Colonia helioterápica en Legnano

La Colonia helioterápica situada en Legnano fue proyectada por el grupo BBPR y construida entre 1937 y 1938.

La gestación de la colonia vino de la mano de Cario Jucker, ingeniero suizo, director de la fábrica algodonera Cotonificio Cantoni, quien se significó al mostrar una gran preocupación por mejorar las condiciones de trabajo de sus empleados mediante el disfrute de un ambiente más sano y confortable, apoyando cualquier iniciativa tendente a un mayor bienestar de la clase obrera. Con este objetivo se propuso construir una colonia de terapia solar en Legnano, núcleo cercano a Milán, con gran desarrollo industrial, que sería donada al Fascio di Combattimento de aquella localidad para albergar a los hijos pequeños de los trabajadores en régimen exclusivo de estancia diurna. Por tal motivo se tomó la decisión, anunciada por el Segretario Federale, de organizar un concurso de ideas, de ámbito supralocal, en estrecha colaboración con el Sindacato Interprovinciale Fascista Architetti della Lombardia, restringido a todos sus profesionales inscritos, actuando Gino Pollini -integrante del Gruppo 7- como miembro del jurado, en representación del Collegio dell'Ordine degli Architetti.

A la citada convocatoria se presentaron tres proyectos, destacando los redactados respectivamente por: el grupo BBPR y Antonio Cassi Ramelli. Los primeros, tras quedar ganadores, serían los que se pusieran a disposición de Jucker, quien iba a comportarse como un promotor receptivo a sus proposiciones novedosas, de marcado carácter racionalista. Así, el proyecto definitivo se presentó en noviembre de 1937, inaugurándose en junio del año siguiente con el nombre de Colonia helioterápica “Gondar”.

El proyecto se concibió mediante una simple yuxtaposición de cuerpos, con sus recorridos principales conectados por pasos cubiertos, que dotaba a la intervención de la máxima sencillez a pesar de su exigente programa. En concreto, se vertebró alrededor de un bloque principal de planta rectangular, ejecutado con estructura de hormigón armado y muros de carga, que aglutinaba el comedor con forma de «U», la cocina y el solárium. En su parte posterior se añadió otra pieza, con desarrollo longitudinal, donde se instaló la dirección junto al servicio médico, rematada por un vestuario en cada extremo para evitar interferencias entre sexos. Las marquesinas de enlace tenían continuidad con los corredores escalonados y quebrados que abrazan la cocina y permiten percibirla como un ente autónomo aunque perfectamente inscrito en la envolvente del refectorio.

Esta aparente independencia formal, que no persigue una ruptura estética ni utilitaria, vuelve a potenciarse en un continuo juego de distinción y unificación materializado, por ejemplo, mediante el contraste entre la cubierta inclinada del recinto central -ideada para conducir los humos hacia los respiraderos, a modo de gigante aspirador- y la horizontalidad de los cuerpos que la rodean; así como a través de la fractura espacial del patio inglés que se desdice con una céntrica pasarela de unión. Todo ello desarrollado en una sola planta, a excepción de la cocina, que vuelve a significarse con la presencia de un semisótano destinado a despensa y comunicado verticalmente por medio de un elevador; y del solárium, ejecutado en madera y enrasado con la doble altura del comedor, a cuya plataforma elevada se accedía por una escalera externa. De este modo se ponía de manifiesto un constante juego de contraposiciones, dualidades y ambigüedades: espacios interiores pero a la vez exteriores, abiertos pero cerrados, cuerpos separados pero juntos, distintos pero iguales... conceptos opuestos pero reunidos en una misma obra.

Además, para completar el programa de necesidades, el grupo BBPR proyectó, dentro de la gran zona verde que abarca el complejo y de la que también fue autor de su reestructuración, un pabellón de reposo (tipo cabaña) abierto y rematado mediante una cubierta vegetal -que facilita la eliminación de la humedad del terreno- resuelta de nuevo con pendiente, casi alineada con el edificio principal y frente a un área de sombra, así como dos construcciones de planta circular que alojaban las duchas, en las que su techumbre, con forma de anillo, dibujaba un óculo que permitía la entrada de los rayos del sol. Por último, como complemento, los arquitectos tuvieron la oportunidad de diseñar algunos de los muebles con los que se equipó al centro, especialmente los correspondientes al comedor.

Los espacios libres que separaban las distintas partes hacían que el aire circulara de modo fluido por todo el complejo. Se buscaba un óptimo equilibrio entre interior y exterior, unidos entre sí por elementos secundarios pero esenciales, que no enturbiaban la ordenación general, bien legible gracias a la disposición simétrica del mayor de los edificios, soto rota por la escalera del porche, que se desplazó hacia un lateral manteniendo su diseño a modo de tribuna de orador prevista para que los instructores de gimnasia pudieran dirigirse más fácilmente a los niños.

En síntesis, un criterio compositivo de la colonia helioterápica acorde con el nuevo espíritu de la arquitectura internacional, que también incluía la puesta en práctica de un trazado regulador, aplicado en Legnano mediante la implantación de un módulo, de una pauta rítmica que, según Belgiojoso, posibilitaba el trabajo en equipo, ya que se convertía en el común denominador de cualquier decisión adoptada, de manera particular, por los diferentes componentes del grupo. El propio autor subrayó esta circunstancia muchos años después, argumentando que: "La utilización del módulo en cada momento del proyecto representaba, visto desde la perspectiva actual, un instrumento para controlar una obra que no nacía de un solo individuo sino de una labor colectiva en la que cada uno tomaba el lápiz y añadía sus propias aportaciones, un medio pues de asegurar un cierto grado de objetividad en el proyecto".

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) - Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:45°36′07″N 8°56′05″E / 45.601833, 8.934814 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras
Ir a Colonia helioterápica en Legnano
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Emilio Cachorro Fernández: Colonia helioterápica en Legnano, 1937-38. Desafía racionalista de BBPR a la arquitectura del régimen revistas.ojs.es/index.php/ppa/article/download/585/pdf



Urban-plan.azul.1.jpg
Obras imprescindiblesColumnadorica 4.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, ,, .

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Colonia_helioterápica_en_Legnano&oldid=722669