Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Cerro de Las Viñas

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Cerro de Las Viñas

Yacimiento arqueológico de la Cultura argárica, (Edad del Bronce) situado en la localidad de Coy (Murcia).

Se sitúa en la altiplanicie de un escarpado cerro a unos 913 metros de altitud, este cerro es el que da nombre al enclave, que se extiende por la cumbre y la ladera meridional de la elevación. El lugar estratégico que ocupa el yacimiento argárico, es el que va a determinar que en él se establecieran también entidades romanas y, posteriormente, también islámicas. La actividad económica del enclave se basó en la agricultura, practicada en la misma meseta en la que se situaba, y en el pastoreo, como demuestran los restos óseos hallados. Estas actividades propias de los grupos sedentarios se ven complementadas con la caza de ciervos, otros animales como conejos y la recolección. El abastecimiento de agua estaba asegurado por su cercanía al Río Turrilla y a algunas ramblas.

El poblado

Las estructuras domésticas que aparecen dentro del poblado suelen tener dos estancias, una dedicada al almacenaje y habitación, la más alejada al acceso, y la situada a la entrada que serviría como lugar de trabajo, tal y como se deduce de los materiales que se han encontrado en ellas durante los trabajos arqueológicos realizados. Las plantas de las casas varían desde las cuadrangulares hasta las ovaladas, pero también las hay rectangulares y circulares, de manera paralela a como sucede con otros yacimientos de época argárica. En general, aparecen muros rectilíneos que arrancan de otros mayores corridos y comunes, formando ángulos rectos. Son importantes en este poblado las estructuras defensivas que tienen una serie de rasgos particulares, sobre todo en la vertiente norte, la más accesible. En esta zona también se han definido dos lienzos de muralla, el primero que guardaría la zona más alta del poblado, quizás como una acrópolis o ciudadela fortificada, que sería el último bastión del poblado; mientras que un segundo recinto defendería un espacio de mayores dimensiones y más expuesto a los ataques exteriores. Las estructuras de la ciudadela son estructuras más endebles, en las que destacan las torres cuadradas situadas en los ángulos del recinto murado. La estructura exterior, en cambio, es mucho más fuerte y posee también torres en los ángulos además de un acceso de un metro de ancho protegido por una almena adosada a la muralla.

Enteramientos y Ajuares

Son varias las sepulturas excavadas en este poblado. Destaca un enterramiento localizado en la zona sur del yacimiento junto al cual se hallaron restos de un hogar, que pudo formar parte del ritual ceremonial en que se efectuaría la cocción de los alimentos introducidos dentro del ajuar del fallecido. También se encontraron enterramientos acompañados de su ajuar en una urna situada sobre un lecho de piedras rectangulares que la rodeaban lateralmente. En cuanto a materiales arqueológicos en los enterramientos, tan sólo aparecieron un puñal y una punta de flecha. El resto de objetos hallados son restos de cincel, punzones, escorias y restos de fundición. Han aforado gran cantidad de fragmentos cerámicos de tamaño muy pequeño. Algunos están pintados antes de su cocción perteneciendo, sobre todo, a grandes recipientes. Se han encontrado las principales formas cerámicas aunque se observa una larga pervivencia de tipos anteriores, al contrario de lo que pasa en otros yacimientos de época argárica. En los ajuares funerarios del Cerro de las Viñas también hay cuentas de collar y bastantes tipos de botones.

La primera muerte por parto

Un estudio de la Universidad de Barcelona descubrió los restos más antiguos de una mujer muerta durante el parto. El entierro de la mujer y su hijo tuvo lugar en la Edad de Bronce, entre los años 1500 y 1000 a.C.

El origen Hace entre 3000 y 3500 años, una mujer de unos 25 años de edad, de la cultura Argárica en la zona de la actual Murcia, empezó un parto difícil en el que el feto se encontraba en posición transversa. El desenlace fue fatal: la mujer murió de hemorragia, infecciones y agotamiento, mientras que su hijo murió de paro cardíaco con tan sólo una parte del brazo fuera del útero.

Los restos de su entierro fueron encontrados en el yacimiento de ´El cerro de las Viñas´ en el año 1996 por arqueólogos de la Universidad de Murcia. Ahora, un equipo de antropólogos de la Universitat Autònoma de Barcelona ha determinado que se trata de los restos más antiguos de estas características descritos por los científicos.

En la antigüedad, la mortalidad femenina era muy elevada y generalmente relacionada con problemas de maternidad, ya sea con complicaciones a lo largo del embarazo, del parto o durante el período de lactancia. Sin embargo, esta relación se ha establecido en la gran mayoría de los casos, a partir de datos indirectos: datos paleodemográficos, referencias etnográficas o a raíz de las malas condiciones de salud habitualmente atribuidas a los grupos humanos antiguos.

Evidencias arqueológicas También hay evidencias arqueológicas directas de esta elevada mortalidad femenina durante las edades reproductoras. Pese a ello, no siempre se han podido determinar las causas de la muerte femenina y si ésta estaba relacionada con algún problema obstétrico.

Aún así, hay descritos algunos casos de esqueletos femeninos recuperados con el feto dentro del útero y también algún caso diagnosticado de señales de problemas obstétricos. Estos casos arqueológicos son muy inusuales, no están bien documentados en la literatura especializada y no son conocidos por la comunidad científica.

Investigando conjuntamente Una investigación conjunta de la UAB y la Universidad de Murcia ha hallado un ejemplo claro de un enterramiento antiguo de una mujer embarazada, en el que se ha podido relacionar su muerte con un parto difícil (parto distócico). El equipo de arqueólogos de la Universidad de Murcia que dirige María Manuela Ayala encontró los restos en el año 1996 en el yacimiento de ´El cerro de las Viñas´, en Murcia.

Caso antiguo Ahora, los antropólogos de la UAB, dirigidos por Assumció Malgosa, ha determinado que se trata del caso más antiguo descrito hasta ahora en la literatura paleopatológica.

El entierro es de la época Argárica. Su cronología se sitúa entre el 1500 y el 1000 a.C., en la Edad de Bronce. El ritual funerario de la cultura Argárica se caracteriza por las inhumaciones individuales, la mayoría dentro de los hogares o dentro de su perímetro. Este enterramiento se encontró en el interior de uno de estos hogares. Correspondía a una mujer joven, de unos 25-26 años, con un feto de 37-39 semanas de gestación dentro de la cavidad uterina, en presentación transversa y con parte del brazo derecho fuera del útero.

Estudios El estudio de los dos indivíduos y el diagnóstico diferencial han permitido determinar que la probable causa de muerte de la madre y, en consecuencia, del feto, de acuerdo con la moderna práctica obstétrica, fue un parto distócico a causa de la posición transversa del feto.

Sin la práctica de una cesárea, la madre murió probablemente de sepsis (infección), hemorragia y agotamiento durante el parto; y el feto de paro cardíaco.

¿Quién realizó la investigación? La investigación ha sido realizada por Assumpció Malgosa, Alicia Alesan y Santiago Safont, de la Unidad de Antropología del Departamento de Biología Animal, Vegetal y Ecología de la UAB, junto con Madrona Ballbé (ginecóloga) y Maria Manuela Ayala, del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua e Historia Medieval de la Universidad de Murcia; y ha sido publicada recientemente en International Journal of Osteoarchaeology.

Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Mosaico.deg.jpg


Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Obras de interésColumnadorica 2.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Cerro_de_Las_Viñas&oldid=649840