Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Casa Wittgenstein

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    
Columnadorica 3.jpgObras relevantes

U.135x135.gris.jpg
Casa Wittgenstein

La Casa Wittgenstein, también conocida como Casa Stonborough, situada en Parkgasse 18, Viena, fue construida en 1928 por Ludwig Wittgenstein para su hermana Margaret Stonborough, junto con Paul Engelmann.

En 1925, Margaret Stonborough, una rica heredera y mecenas de las artes, encargó a Paul Engelmann el proyecto de una gran casa para ella en Viena. Engelmann, alumno de Adolf Loos, abordó la tarea proyectando una casa vagamente "loosiana" con algunos detalles clásicos. Probablemente, esta casa habría pasado inadvertida para la historia de la arquitectura de no haber cometido Engelmann el error de comentar el proyecto con el hermano de Margaret, el filósofo Ludwig Wittgenstein.

Wittgenstein era amigo de Loos y siempre había estado interesado por la arquitectura. En esa época estaba sin trabajo, ya que había terminado recientemente su Tractatus Logico-Philosophicus y había sido despedido de su trabajo en la enseñanza, al parecer por abusar de sus alumnos. De manera que se afanó en este proyecto sin dilación, iniciando una colaboración que, finalmente y de modo inevitable, conduciría a la ruptura de su amistad con Engelmann. La historia no hubiera podido ignorar totalmente una casa proyectada por uno de los más grandes filósofos del siglo XX, aunque lo cierto es que hubo que esperar a la década de 1960, cuando sobre la casa pesaba la amenaza de demolición, para que el mundo de la arquitectura empezara a interesarse genuinamente por ella.

El proyecto de Engelmann estaba casi terminado cuando Wittgenstein se hizo cargo del mismo, aunque la distribución original subsiste en el edificio final: un conjunto de formas cúbicas interpenetradas entre sí -la más alta de (as cuales alcanza las tres plantas de altura- ocupa un solar despejado, en un barrio de Viena densamente construido.

Wittgenstein adaptó la planta a sus personales teorías arquitectónicas. Pero no todas las adaptaciones resultaron ser mejoras, de modo que en la intervención se perdieron ciertas sutilezas de la planta original de Engelmann. Por ejemplo, en la parte posterior de la casa, Wittgenstein introdujo un desacertado bloque a la manera de contrafuerte y con una cubierta inclinada de vidrio con el objetivo de ampliar las habitaciones privadas de su hermana, y reemplazó la discreta escalera loosiana de Engelmann por una Intrusa y bastante torpe torre de escalera y ascensor acristalada. Sin embargo, sus trabajadas alteraciones son fascinantes. Engelmann compuso los principales espacios de la planta baja -vestíbulo, sala de música, comedor y biblioteca- haciendo uso de proporciones armónicas y de la simetría, pero Wittgenstein refino estas características hasta un extremo obsesivo. Las juntas de las piezas de piedra artificial gris oscuro se alinearon exactamente con puertas y ventanas, y se engrosó artificialmente el espesor de los muros en los lugares necesarios para conservar una simetría perfecta. Se proscribió el empleo de zócalos, molduras o tapajuntas, de manera que las entregas de los distintos elementos o materiales tenían que ser escrupulosamente precisas. Nadie parece haberse preocupado mucho por las plantas superiores, que fueron proyectadas más informalmente para uso de los niños, el servicio y el señor Stonborough. Wittgenstein se había formado como ingeniero aeronáutico en Manchester, Reino Unido, y por lo tanto prestaba especial atención a todo lo relacionado con la mecánica y la electricidad. Así, diseñó los radiadores, rejillas de aire, interruptores eléctricos, marcos de ventanas y manetas de puertas, e incluso se implicó en el desarrollo del mecanismo del ascensor, que sería claramente visible en su torre de vidrio. Se dotó a las ventanas y halconeras de persianas metálicas que subían desde una rendija en el pavimento, equilibradas con contrapesos. Las lámparas eran bombillas desnudas montadas cerca del techo y centradas con precisión. El efecto global es digno, pero resulta frío y duro, una sensación muy alejada de los confortables y suntuosos Interiores de Loos.

La casa es más una curiosidad que una obra maestra, no obstante, pese a sus defectos y a su autoría dividida, los críticos vuelven a examinarla una y otra vez, en busca de claves a la obra de un gran genio. Ha sido interpretada incluso como una especie de puente filosófico construido entre el Tractatus y el posterior libro Investigaciones filosóficas. Hoy día alberga el Instituto Cultural Búlgaro.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) - Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:48°12′12″N 16°23′39″E / 48.203422, 16.394198 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras
Ir a Casa Wittgenstein
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

CasasParadigmaticas.jpg
Colin Davies : Casas paradigmáticas del siglo XX. Gustavo Gili. ISBN 978-84-252-2158-3
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
https://www.academia.edu/5887670/Dos_modelos_por_ensayo_y_error._Villa_Stonborough_y_villa_Moller



Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, .

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Casa_Wittgenstein&oldid=720464