Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Casa Tristan Tzara

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    
Obras imprescindiblesColumnadorica 4.jpg

U.135x135.gris.jpg
Casa Tristan Tzara

La Casa Tristan Tzara (Maison Tristan Tzara) situada en la Avenida Junot 15 de París es una obra de Adolf Loos construida entre 1925 y 1927.

El arte es una continua procesión de diferencias”. Esta frase, expresada por Tristan Tzara, resume muy bien el conjunto de la obra pretendida por Adolf Loos. La complicidad intelectual entre el poeta y el arquitecto dio como resultado el proyecto y construcción de la vivienda del primero en la Avenue Junot, 15, en París. Esta obra destaca por la presencia simultánea de tres sintaxis compositivas diferentes en un mismo “texto” (Gravagnuolo, B. “Adolf Loos: teorías y obras”. p. 188-189), al modo de la literatura del comitente. Así, tendríamos una arquitectura arquitectónica exterior que seria la fachada, una escritura arquitectónica interior, la organización del espacio interno y una escritura arquitectónica lateral, las restantes caras externas de la casa.

La construcción se asienta sobre un terreno abrupto obligando a Loos a realizar anchos muros y sólidos cimientos. El análisis de la primera escritura, correspondiente a la fachada, muestra una composición geométrica, con la fachada dividida en dos en función de los materiales: la parte inferior, rectangular, de piedra y la parte superior, cuadrada, de revoque blanco. Se utiliza la piedra para los tres niveles de la casa, denotando los usos de ésta: primeros niveles para vivienda de alquiler y el resto para la casa del poeta. A esta vivienda de alquiler sólo se accede por un patio cubierto situado en el lateral que da al jardín. Una escalera principal, a través de la planta primera y segunda y de unas dependencias auxiliares, hasta las zonas de estar de la planta noble. La cuarta planta estaba destinada a dormitorios y la quinta no llegó a construirse. El conjunto denota una geometría pura, con un uso radical de la simetría en la que domina, sobre todo, el gran vacío central de la balconada. A ésta responde el ritmo ceñido de las tres aberturas menores del nivel inferior, colocadas en absoluta simetría bilateral con respecto al eje geométrico vertical. La base destaca por el uso de la piedra, usada como estructura a diferencia del revoque superior, utilizado a modo de “piel”.

La “escritura arquitectónica interior” destaca por el ensamblaje de ambientes a diferentes alturas dentro de un volumen unitario. Responde a la concepción loosiana de un interior privado ajeno a la imagen pública que debe responder la fachada. Al arquitecto sólo le compete “el muro y el mueble” quedando al inquilino el deber de decorarlo. Son espacios no fotogénicos, “los interiores que creo resultan totalmente carentes de efecto en fotografía… e incluso los habitantes no reconocen en fotografía sus propias viviendas” (Loos, A. “Ornamento y delito y otros escritos”. Barcelona. Gustavo-Gili. 1972 p. 225), algo que valoró Tzara debido a su rechazo de la cámara fotográfica.

Por último, la “escritura arquitectónica lateral”, correspondiente a las restantes externas de la casa muestran una especie de “escritura automática”. Éstas de componen de elementos sueltos, en el que cada uno vale por sí mismo, por su evidencia funcional, dando como resultado una inquietante disonancia y cierta imprevisibilidad.

Es, por todo ello, una construcción en la que Loos se adapta en su mayor parte al personaje que le encarga la obra. La fachada principal queda ajena a ello, en ésta predomina una radical lógica del lenguaje, una imagen pública de sencillez de volúmenes, simetría, orden y proporción en vertiente más clásica, aludiendo a su concepción de pasado y de memoria. El resto mantiene la personalidad de Tzara, los laterales aluden a su forma de escribir y a la concepción vanguardista del poeta y el interior manifiesta esa misma característica por medio de diferentes ambientes a diferentes alturas unido a la decoración establecida por el cliente.

El final es una obra que se adecua a esas semejanzas ideológicas que existieron entre Tristan Tzara y Adolf Loos, similares en aspectos generales pero más diferentes en planteamientos profundos.

Planos

LineaBlanca.jpg
Adolf Loos.Casa tristan Tzara.Planos1.jpg
Adolf Loos.Casa tristan Tzara.Planos2.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) - Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:48°53′17″N 2°20′09″E / 48.88805, 2.335729 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras
Ir a Casa Tristan Tzara
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
http://tepatoken.com/arte/la-casa-de-tristan-tzara-de-adolf-loos-1926-27/



Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, .

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Casa_Tristan_Tzara&oldid=720179