Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Casa Taques Bittencourt

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar5.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Casa Taques Bittencourt

En 1958 el médico Mario Taques Bittencourt encargó a Vilanova Artigas y Carlos Cascaldi‏‎ el proyecto de su vivienda, la segunda de un total de tres (1949 - 1959 - 1981), construidas en la misma calle del barrio del Sumaré. Esta se sitúa en el cuadrante oeste de la ciudad de San Pablo, región que fue marcada por un modelo urbano residencial vinculado al concepto de barrios-jardines ingleses difundidos en la ciudad por la compañía anglo-brasileña City of São Paulo Improvements and Freeholdland desde la segunda década del siglo XX. En este proyecto, al igual que en los construidos en barrios semejantes a lo largo de los veinte años anteriores, Artigas vinculó su experimentación a una concepción estructural iniciada en la Casa Olga Baeta (1956), donde una única cubierta sustituyó los volúmenes, únicos o articulados, definiendo así un área sombreada de uso.

La casa fue concebida a partir de un rectángulo de 21.50m x 11.60m, prevaleciendo su orientación perpendicular a la calle, no como resultado de proporciones geométricas clásicas o abstractas en si mismas, sino como respuesta a los problemas estructurales (luces y dimensiones máximas) y a las normativas legales de ocupación de la parcela, que condicionaban su planta a una rigurosa geometría de ejes y modulaciones que se evidenciaban también en los alzados. La distribución del programa dentro de la forma rectangular impuesta se organizó alrededor de un jardín central descubierto y se resolvió por medio de la articulación de sus forjados en cuatro niveles intercalados entre sí. Estos se conectan mediante rampas que determinaron la continuidad espacial entre las diferentes zonas a partir del acceso, prolongado desde la calle hacia el interior del volumen, yuxtaponiendo así el ámbito urbano y el doméstico. Desde el acceso se desciende hasta el salón o se asciende hasta el estudio, de altura y media; y desde allí se sigue hasta los dormitorios.

La reducción de los componentes estructurales fue decisiva, resumiéndolos a dos únicos muros-vigas de 21,50m dispuestos en el sentido longitudinal de la parcela, formando dos pórticos con apenas dos puntos de apoyo en cada uno. Estos dos muros-vigas (o pórticos) están unidos por losas nervadas distribuidas entre las distintas cotas de la casa y se despliegan en las rampas, pudiendo ser interpretados como un único forjado. Las rampas asumen en este caso, además de las funciones anteriormente desarrolladas de circulación vertical y horizontal, la de estructura, corroborando aún más la interdependencia entre la estructura, el programa y la fruición espacial. La orientación Norte (fachada soleada en el hemisferio sur) coincide con la fachada a calle, lo que permite el despliegue de un gran ventanal a lo largo de todo el ancho de la casa, dividido en 9 módulos iguales inscritos en el marco estructural de hormigón visto, unificando así la expresión de los tres dormitorios. Vilanova plantea una división de este importante elemento en tres franjas horizontales: dos tarjas (inferior y superior) de vidrios fijos, y una franja central de ventanas basculantes. Un volumen bajo de piedra rústica protege el patio de servicio hacia la calle e introduce el contrapunto de un tercer material.

La vinculación entre los aspectos tipológicos y espaciales a una imagen final determinada esencialmente por sus elementos estructurales se afianzó también en otros argumentos, más amplios y generalizables, como su inserción dentro de una tradición arquitectónica moderna brasileña. Esta pasaba hacia finales de los cincuenta por una significativa reorientación teórica, poniéndose de relieve la elección de un material por excelencia, el hormigón armado, y sobretodo la manera de utilizarlo, vinculando expresividad y ejecutabilidad.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) - Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:23°32′53″S 46°41′06″O / -23.548033, -46.684905 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras
Ir a Casa Taques Bittencourt
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.



Urban-plan.azul.1.jpg
Columnadorica 3.jpgObras relevantes

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, .

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Casa_Taques_Bittencourt&oldid=722398