Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Casa Riera

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar5.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    
Obras de interésColumnadorica 2.jpg

U.135x135.gris.jpg
Casa Riera

La casa Riera se sitúa entre las calles Pintor Pablo Madrigal, Gabriel Miró, Alfonso V y la Avenida del Ferrocarril del municipio de Cocentaina (Provincia de Alicante, España). Fue mandada construir por el propietario de la fábrica Riera en 1940. Y sería Joaquín Aracil el arquitecto encargado de realizar tanto el proyecto de la fábrica como el de la vivienda particular.

El chalet se sitúa dentro de la parcela que tiene forma trapezoidal, pegado a uno de sus lindes y accesible desde la calle Gabriel Miró. En la actualidad, el jardín asociado a la casa aunque un poco desmantelado, todavía conserva unos cuantos árboles de gran tamaño.

La construcción absorbe el desnivel del terreno, elevando su planta baja sobre una planta semisótano, y planteando dos accesos a cotas distintas: el acceso en la fachada NE, vinculado a la calle Gabriel Miró se realiza a través de una pequeña escalinata. El acceso de carácter más privado a través del jardín arbolado y en la fachada opuesta SO, se realiza prácticamente a cota 0. En los dos casos el ingreso a la vivienda no es inmediato y el arquitecto proyecta dos porches, que partiendo del arco de medio punto como elemento generador, se adosan al edificio y sirven de prolongación aterrazada para el primer piso.

El volumen de la casa, que podemos considerar esencialmente cúbico, se compone de la agregación de otros volúmenes sencillos: prismas cilíndricos y prismas paralepipédicos. Se distinguen en la casa dos imágenes distintas: la aproximación urbana, (por la calle Gabriel Miró), responde a una perspectiva moderna y volumétrica. Mientras que abriéndose al jardín, con la gran arcada del porche y las ventanas de pequeños arcos en serie, se compone una imagen doméstica y neo-popular, pensada además para una visión frontal, mucho más plana y estática.

La vivienda es de grandes dimensiones y en altura se distinguen tres plantas y la planta semisótano. Funcionalmente la zonificación de estancias para el día y la noche se resuelve, aunque no estrictamente, reservando los dormitorios a las plantas superiores.

En la planta baja un eje de circulación atraviesa la vivienda de un extremo a otro, comunicando los dos porches con sus respectivas entradas y, a lo largo de éste, en una posición aproximadamente central para la distribución estratégica del resto de las estancias, se sitúa el vestíbulo. La escalera principal se localiza en un espacio contiguo al vestíbulo y su volumen se aprecia desde el exterior por su forma curva y la rasgadura de iluminación que la recorre. Las estancias que completan el programa de esta planta son: gabinete, estar, dormitorio, comedor y cocina con una pequeña despensa. Desde la cocina una escalera llega hasta el sótano. La cocina y el amplio comedor se vinculan al jardín privado trasero con orientación SO, mientras que el gabinete y el estar se vinculan a la entrada principal en la fachada NE que da a la calle Gabriel Miró.

La superficie de cada planta se va reduciendo en altura, dando paso a sucesivas terrazas con diversas orientaciones a las que se vuelcan los dormitorios. En la primera planta hay cuatro dormitorios y un cuarto de baño, y una terraza con forma de L rodea la esquina. La segunda planta cuenta con dos dormitorios y cuarto de baño.

Un zócalo de piedra continuo recorre todo el perímetro. Y en los acabados de la fachada contrasta la combinación del ladrillo cuidadosamente trabado con los planos lisos y blancos (del fondo. El ladrillo rojo se incorpora en los arcos y dinteles de los porches, en una moldura que a modo de pequeña cornisa perfila y remata cada volumen, en los recercados de las ventanas, etc. Una rasgadura vidriada de color azul intenso introduce otra nota de color en la gama cromática del conjunto.

En esta vivienda se conjugan aspectos de la arquitectura racionalista y moderna, con otros más propios de la arquitectura popular y castiza. Entre los primeros destacan la composición volumétrica de geometría cúbica y abstracta y el valor escultórico del conjunto, apreciable en sus distintas perspectivas. Entre las últimas es significativa la incorporación del porche de tradición mediterránea que enfatiza las entradas, a la vez que sirve de transición entre el exterior y el interior, la utilización del ladrillo y la construcción de arcos seriados de medio punto.

También llama la atención el equilibrio existente entre la consideración global de la composición, que se percibe contundente, escultórica y moderna, (aunque una modernidad con muchos matices), y la atención concedida a los detalles, que sin caer en el ornamento superfluo, potencian, matizan y recrean cada elemento de la edificación. Podríamos decir que el arquitecto sabe moverse en todas las escalas y es capaz de cuidar el detalle, diseñarlo y construirlo, sin perder la valoración del conjunto.

Joaquín Aracil, (1891-1979), que nace en Alcoy y estudia en Barcelona, donde obtiene el título en 1916, desarrollará la mayor parte de su obra en su ciudad natal. Y como apuntan otros autores el conjunto de sus realizaciones puede adscribirse a una línea casticista.

La arquitectura de Joaquín Aracil en esta vivienda, contemplada desde una doble variante racionalista y popular, sintoniza con la desarrollada por dos arquitectos también alicantinos. El primero es José Cort Botí (1893-1978), que con sus "arquitecturas blancas y rectas" tiene muy presente la referencia vernacular mediterránea y que, como comenta Martínez Medina, a "llegaría a intuir volúmenes y formas que anticipaban la estética que estaba a punto de internacionalizarse". El segundo al que nos referimos es Serrano Peral (1907-1968) y la arquitectura neo-popular y arabizante que desarrolló en los huertos de palmeras de Elche.

La documentación encontrada en los archivos municipales incluye: plantas de distribución, plantas de instalaciones con el saneamiento, plantas de la estructura de cada piso con las tablas del cálculo de las viguetas y de las cerchas de la cubierta, los cuatro alzados principales y dos secciones ortogonales, (longitudinal y transversal respectivamente).

Por último comentar que el Ayuntamiento de Cocentaina hace años, intentó adquirir esta vivienda para su rehabilitación como Casa Consistorial. Aunque este proyecto no se llevó a cabo, quedó patente el interés que esta conocida pieza arquitectónica del racionalismo despierta en la ciudad, y que sin embargo encontramos en el momento de escribir este texto en un estado precario y de medio abandono.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:38°44′27″N 0°26′17″O / 38.740729, -0.438184 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras
Carrer de Gabriel Miró, 4, Cocentaina - Coordenadas: 38°44′27″N 0°26′17″O / 38.740729, -0.438184
Ir a Carrer de Gabriel Miró, 4, Cocentaina
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

RACV.png
VV.AA. ( María Dolores Martínez Soto): Registro de Arquitectura del Siglo XX en la Comunidad Valenciana ISBN 84-87233-38-4



Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Casa_Riera&oldid=722336