Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Casa Mirasierra
La casa Mirasierra situada en la ciudad de Alicante (España) fue construida en 1934 con proyecto del arquitecto Juan Vidal Ramos.
La idea de ciudad jardín, teorizada y desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX en Gran Bretaña, irrumpe con fuerza en España, normalmente en forma de "Colonias- Jardín", separadas del proceso expansivo de las ciudades históricas y sus ensanches. Su forma, en el caso de Valencia y Alicante se regula a través de trazados geométricos de calles, como en el caso del Paseo al Mar en Valencia y el que nos ocupa de Mirasierra en Alicante.
El proceso de integración urbana de las colonias- jardín, normalmente es el de su desaparición, fagocitadas por el crecimiento urbano, que transforma las parcelas de viviendas unifamiliares, aplicando una edificabilidad intensiva en medianería. Este ha sido el caso de las ya citadas colonias - jardín del Paseo de Valencia al Mar. En otros casos estas formaciones urbanas extensivas se han conservado, con lo que hoy pueden acometerse procesos de recuperación y mejora de los espacios urbanos y sus edificaciones, ya que constituyen un sistema habitacional de calidad.
En el caso de Mirasierra en Alicante, al Oeste de la ciudad central, en la carretera de San Vicente de Raspeig, con una red viaria ortogonal que delimita manzanas de gran regularidad, absorbió un gran número de "hotelitos" que se construyeron durante los primeros años treinta. Con posterioridad, Mirasierra se ha ido rellenando aún sin perder sus características urbanas iniciales, por lo que su mejora y conservación no es difícil ni compleja, aunque deba evitarse cualquier aumento de su edificabilidad o cambio en su estructura urbana que vulnere sus condiciones urbanísticas básicas.
La vivienda unifamiliar aislada que nos ocupa, está situada en la avenida principal de la urbanización y es de las pocas que quedan, de las que fueron construidas durante la República (1932) en claves racionalistas, por lo que su protección y conservación es importante.
Para un análisis podemos empezar por la lectura de la planta: se trata de un vivienda desarrollada en dos plantas, aunque la superior sólo ocupa parcialmente la superficie de la inferior. En la distribución se adopta, el esquema lógico de parte diurna en planta baja y nocturna en planta alta.
Llama la atención la implantación sobe la parcela, la estructura que articula las piezas servidas y servidoras y la propia relación entre ellas, expresa un interés por el disfrute de la casa interiormente y en relación con el entorno, al tiempo que una eficacia en el uso de las distintas piezas habitables, que nos remite a planteamientos presididos por una gran racionalidad. Esto se demuestra en los recorridos internos que desde el porchecito de la entrada, hasta el distribuidor superior de dormitorios, son mínimos y tratas de dar acceso a las distintas piezas sin invariantes.
La entrada no irrumpe en las estancias sino que tiene una exclusa a la que se accede desde el porche. La escalera ocupa el lugar en el que más eficacia establece las relaciones horizontales y verticales entre las distintas piezas, por lo que pierde cualquier connotación de carácter expresivo ornamental, para convertirse en elemento de carácter meramente servidor.
En este caso, es evidente que el autor está influido por los modelos de viviendas unifamiliares producidas en el ámbito europeo. En el caso de la estancia en forma de L y concebida para una sala de estas especialmente tranquila, llama la atención su posición muy abierta a tres orientaciones, que quiere abarcar y dominar la parte exterior de la parcela. Para ello el arquitecto recurre a un sistema de machones ligeros retranqueados del muro exterior, sin utilizar pórticos en estructura, que evidencian una aproximación a la arquitectura de las casa de Wright. Sin embago, en la esquina puesta de la casa, los dormitorios forman un volumen dotado de una fenestración que nos remite mucho más a la arquitectura centro-europea y a Loos.
Las cubiertas son planas, la estructura de muros de carga a base de mampostería recubiertas de morteros y estucos y las carpinterías son de madera, por lo que no se aplican avances técnicos a lo que sí son nuevas formas y actitudes en los aspectos distributivos, volumétricos y de forma.
Planos
Otras imágenes
Referencias
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas. |
VV.AA. ( Vicente Colomer Sendra): Registro de Arquitectura del Siglo XX en la Comunidad Valenciana ISBN 84-87233-38-4 |