Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Barrio obrero de Vistahermosa

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Barrio obrero de Vistahermosa

La ordenación del Barrio obrero de Vistahermosa en la ciudad de Alicante (España) fue realizada por el arquitecto Juan Vidal Ramos en 1929.

Entre las actuaciones planificadas que surgen como alternativa al Ensanche y mientras que éste se está tramitando destacan en Alicante dos propuestas: la ciudad jardín General Marvá proyectada por Francisco Fajardo en la carretera de San Vicente y la Colonia Lineal de Juan Vidal sobre la zona del Plá.

La Colonia Lineal fue proyectada por Juan Vidal Ramos en 1926, promovida por la Sociedad Cooperativa de Casas Baratas y acogida a la Ley sobre exenciones tributarias municipales referente a Casas Baratas de 1921 y 1924, suponiendo la ampliación del ya existente "Barrio Obrero", que José Vicente Santafé planteó en 1913 y del que integra una manzana.

El conjunto aprovechaba la infraestructura existente, apoyándose en el tranvía que comunicaba la ciudad con las localidades de la Huerta, en su salida Este. Al igual que ocurre con otras actuaciones realizadas en la periferia, el emplazamiento respondía tanto a un planteamiento higienista como a la exigencia de acceder a suelo económico. Y la distancia al centro de la ciudad llevó a plantear la unidad con cierta autonomía, con la previsión edificios complementarios para el equipamiento colectivo.

Partiendo de un eje longitudinal paralelo a la línea férrea (Este - Oeste), con tres manzanas de casas a cada lado y sus respectivas calles transversales, (que son de mayor amplitud pero mucho más cortas que la principal), y otro vial periférico, se compone esta característica ordenación lineal. Un aspecto destacado es la novedosa disposición de las parcelas y las viviendas adosadas dentro de las manzanas. Las manzanas se dividen en una o dos filas de parcelas, contando cada parcela con doble profundidad que anchura. Las viviendas ocupan una esquina dentro de la parcela y el resto del espacio está ajardinado. Por último cada dos o cuatro parcelas, según el tipo de manzana, cuenta con sus respectivas viviendas adosadas.

Los equipamientos consisten en iglesia, grupo escolar, clínica, centro social, horno, economato, y casa para el maestro. Emplazándose la Iglesia y la casa del maestro o capellán en los extremos Este y Oeste del eje longitudinal. Al lado de la casa del maestro se localiza el horno, y detrás de la Iglesia la escuela, integradas en dos zonas verdes respectivamente. La clínica, el economato y el centro social se sitúan al fondo de tres calles transversales, en su extremo norte.

Aunque la idea de ciudad jardín ideada por Howard no supone una forma preconcebida, sino más bien un esquema de funcionamiento adaptable a cualquier forma y terreno, parece que esta rígida versión de composición académica contradiga su inherente organicismo. Organicismo que por otro lado sí podemos contemplar en los ejemplos europeos, con sus característicos cul de sac, recorridos curvos del viario y sorprendente variedad de perspectivas.

La composición de esta "ciudad lineal" se hace eco de los criterios académicos practicados por su autor en el ámbito de la arquitectura. Juan Vidal traslada los principios de axialidad y jerarquía al planeamiento de esta peculiar Ciudad Jardín. Haciendo compatibles la novedosa disposición morfológica de las manzanas y de las viviendas adosadas en éstas, con el rigor del eje principal o el énfasis barroco de los fondos de perspectiva.

Al igual que ocurre con la Ciudad Jardín General Marvá esta actuación, se convirtió en un barrio más de la periferia, dependiente para su funcionamiento de la ciudad. Y como en ésta, el mayor interés radica en su carácter experimental, al proponer un modelo de crecimiento diferente a la ciudad tradicional, basado en la edificación de baja densidad (organización de vivienda aislada o como en este caso adosada), abordado desde planteamientos higienistas y en definitiva más integrador de las formas de vida del campo y la ciudad.

Planos

LineaBlanca.jpg

Situación


Cargando el mapa…
Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:38°21′34″N 0°28′09″O / 38.359468, -0.469113
C. María Auxiliadora, 03013 Alicante - Coordenadas: 38°21′34″N 0°28′09″O / 38.359468, -0.469113
C. María Auxiliadora, 03013 Alicante
Cargando el mapa…


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

RACV.png
VV.AA. ( María Dolores Martínez Soto): Registro de Arquitectura del Siglo XX en la Comunidad Valenciana ISBN 84-87233-38-4
Urban-plan.rojo.jpg
Urban-plan.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Barrio_obrero_de_Vistahermosa&oldid=706515