Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Baños árabes de Palomares del Río

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar2.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Baños árabes de Palomares del Río

Los Baños árabes de Palomares del Río (Provincia de Sevilla, España) están localizados en un medio rural que se encuentran en bastante buen estado de conservación. Su singularidad radica en ser, junto a los Baños de la Reina Mora de Sevilla, los únicos baños islámicos que se han conservado en la provincia de Sevilla.

Andalucía cuenta con numerosos ejemplos de construcciones hispano-musulmanas destinadas a baños, como son los que se encuentran en las ciudades de Granada, Córdoba, Jaén, Málaga y Almería. En Sevilla, sólo se conserva la sala templada (al-bayt al-wastani), aljibe y noria de los Baños de la Reina Mora, por lo cual la existencia de otros baños fuera de la capital, hace que éstos tengan un gran valor arqueológico.

Del baño o "hamman" de Palomares del Río se conserva una estancia que podría tratarse de la habitación caliente (al-bayt as- sajun) o de la intermedia (al-bayt al-wastani). Esta atribución vendría dada por sus características, planta rectangular, bóveda esquifada y luceras estrelladas propias de este tipo de espacios. Lo reducido de sus dimensiones encuentra perfecto eco en la descripción de Idrisi, que refiere la existencia de estas pequeñas instalaciones en las aldeas del Aljarafe sevillano.

La finca o Huerta de Santa Rita se sitúa, justamente, en el comienzo de una pequeña elevación del terreno característica de esta zona del Aljarafe. No obstante, el yacimiento está relativamente cercano a la llamada vega aluvial de la margen derecha del Guadalquivir.

En superficie el yacimiento arqueológico se constata en un edificio rectangular cuya funcionalidad era de baños. Se fecha en época almohade; esto es, entre los siglos XII y XIII. Los vestigios arqueológicos se corresponden con un "hamman" o baño público. Actualmente sólo aflora a la superficie una estructura rectangular de 8 m de largo por 4 m de ancho construida con ladrillos rectangulares dispuestos a soga, y cubierta con bóveda calada con vanos en forma de estrellas de ocho puntas que tendrían la función de lumbreras. Esta estructura posee una puerta con arco adintelado en el lado largo derecho, cegada actualmente, y frente a esta puerta, hay un vano de 1,30 m de ancho, en forma de ventana. El interior de la estructura conservada puede estar decorada con ataurique, como ocurre en otros baños, pero los encalados y la pintura de época reciente impiden confirmar la existencia de la decoración original.

Por lo que respecta al resto de la zona arqueológica, hay que constatar la existencia de un pozo, que dista unos 90 metros de los baños, donde actuaba una noria para sacar el agua, cuya cronología no se puede precisar, pero que podría ser la misma, ya que para la existencia de los baños musulmanes, era necesario la cercanía de un punto de agua. Además parece que existen canalizaciones de agua desde el pozo hasta los baños. Se tienen noticias, no confirmadas arqueológicamente, de que a 20 metros del pozo, aproximadamente, en línea recta y en dirección sur, existe una alberca de unos 8 metros de largo por 4 de ancho con revestimiento hidráulico de cal, que se encontraría intacta debido al alto nivel de colmatación que tiene la zona.

Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Boe.gif
  BOE Nº 184 de fecha 2 de agosto de 2001 (texto).
Obras de interésColumnadorica 2.jpg


Urban-plan.azul.1.jpg
Mosaico.deg.jpg


Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Baños_árabes_de_Palomares_del_Río&oldid=657441