Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Arquitectura mudéjar de Aragón

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Arquitectura mudéjar de Aragón

La arquitectura mudéjar aragonesa es una corriente estética dentro del arte mudéjar que tiene su centro en Aragón (España) y que ha sido reconocida en algunos edificios representativos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La cronología del mudéjar aragonés ocupa del siglo XII al XVII e incluye más de un centenar de monumentos arquitectónicos situados, predominantemente, en los valles del Ebro, Jalón y Jiloca, donde fue numerosa la población de mudéjares y moriscos, que mantuvieron sus talleres y tradiciones artesanales, y escaseó la piedra como material constructivo.

Las primeras manifestaciones del mudéjar aragonés tienen dos orígenes: una arquitectura palaciega vinculada a la monarquía, que reforma y amplía el Palacio de la Aljafería manteniendo la tradición ornamental islámica y alarifes musulmanes y una arquitectura popular que enlaza con el románico que deja de construir en aparejo de sillería y comienza a elaborar sus construcciones en ladrillo dispuesto en muchas ocasiones en tracerías ornamentales de raigambre hispanomusulmana, lo que puede observarse en iglesias de Daroca que, siendo iniciada en piedra, se remataron en el siglo XIII con paños mudéjares de ladrillo.

Desde el punto de vista constructivo, el mudéjar arquitectónico en Aragón adopta esquemas funcionales preferentemente del gótico cisterciense, aunque con algunas diferencias. Desaparecen en muchas ocasiones los contrafuertes, sobre todo en los ábsides, que adoptan así una característica planta octogonal, con muros anchos que permiten sujetar los empujes y dar espacio a las decoraciones de ladrillo resaltado. En los lados de las naves los contrafuertes —muchas veces rematados en torrecillas, como sucede en el Pilar mudéjar— acaban generando capillas y no se aprecian al exterior. Es usual la existencia de iglesias de barrios (como el de San Pablo de Zaragoza) o núcleos urbanos pequeños que constan de una sola nave, y son las capillas situadas entre los contrafuertes las que dotan al templo de una cantidad de espacios de culto mayor. Por otro lado, es frecuente que sobre estas capillas laterales se encuentre una galería cerrada o andito, con ventanas al exterior e interior del templo. Esta constitución recibe el nombre de iglesias-fortaleza, y su prototipo podría ser la iglesia de Montalbán.

Es característico el extraordinario desarrollo ornamental que muestran las torres campanario, cuya estructura es heredada del alminar islámico: planta cuadrangular con machón central entre cuyos espacios se cubren unas escaleras por medio de bóvedas de aproximación, como sucede en los alminares almohades. Sobre este cuerpo se sitúa el campanario, normalmente poligonal. También existen ejemplos de torres de planta octogonal.

Obras[editar]

Provincia de Huesca[editar]

Provincia de Teruel[editar]

Provincia de Zaragoza[editar]

Patrimonio de la Humanidad[editar]

En 1986, UNESCO declaró el conjunto mudéjar de Teruel Patrimonio de la Humanidad,[1] aumentándolo en el año 2001 a otros monumentos mudéjares aragoneses:

Código Nombre Lugar
378-001 Torre, techumbre y cimborrio de la catedral de Santa María de Mediavilla Teruel
378-002 Torre e iglesia de San Pedro Teruel
378-003 Torre de la iglesia de San Martín Teruel
378-004 Torre de la iglesia del Salvador Teruel
378-005 Ábside, claustro y torre de colegiata de Santa María Calatayud
378-006 Iglesia parroquial de Santa Tecla Cervera de la Cañada
378-007 Iglesia de Santa María Tobed
378-008 Restos mudéjares del palacio de la Aljafería Zaragoza
378-009 Torre e iglesia parroquial de San Pablo Zaragoza
378-010 Ábside, parroquieta y cimborrio de La Seo Zaragoza


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Gonzalo Borrás Gualis, El arte mudéjar, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1990. ISBN 84-86982-22-7.
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Columnadorica 3.jpgObras relevantes
HombreVitrubio.jpg
Ver artículo aleatorio en:Historia de la Arquitectura.

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Arquitectura_mudéjar_de_Aragón&oldid=692226