Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Ampurias

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar2.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Ampurias

Ampurias (del griego: Ἐμπόριον Emporion, que significa mercado). También llamada por algunos Blaberura.[1] Ciudad grecorromana de la comarca catalana del Alto Ampurdán, en Gerona. Ptolomeo la situó en 18º 45' y 42º 20'.[2] Fue fundada en 575 a. C. por colonos de Focea como enclave comercial en el Mediterráneo occidental. Posteriormente fue ocupada por los romanos, pero la ciudad fue abandonada en la Alta Edad Media. Los yacimientos arqueológicos de Ampurias se encuentran sobre el Golfo de Rosas, en el municipio de La Escala en la provincia de Gerona y son unos de los restos griegos más importantes de España. La zona está formada por una llanura hundida por donde pasan los ríos Ter y Fluviá. Para entenderla mejor debemos saber que nos encontramos ante 3 núcleos: Palaiápolis, Neápolis y ciudad romana.

  • La Palaiápolis la encontramos citada por Estrabón como fundación masaliota, foceos de Massalia, que adoraban a la diosa Ártemis de Éfeso. Este primer fue llevado a cabo en una isla frente a la costa, lo que hoy sería Sant Martí d’Empúries.
  • El término Neápolis es un apelativo inventado por Puig i Cadafalch para designar al asentamiento situado al sur de la Palaiápolis, ya tierra adentro. Este asentamiento nace como resultado del crecimiento demográfico que no puede soportar la “ciudad antigua”.
  • La ciudad romana es una antigua Praesidiae, fortaleza, asentada en un promontorio más al oeste de la Neápolis. Es un rectángulo de 750x350 metros delimitado por una muralla que acoge un sistema urbano desarrollado en torno a las vías Cardo y decumano.

Historia de Ampurias[editar]

En un principio encontramos en esta zona una serie de pueblos asimilables a los de la cultura de los campos de urnas, los Indiketes. Era una cultura del Bronce Final y la I Edad del Hierro que basaron su economía en una agricultura y ganadería de subsistencia.

Emporion griega[editar]

En el 575 a. C. llega a la península la última oleada colonizadora griega, la de los foceos, encaminada al comercio de larga distancia. Se establece la Palaiápolis, “ciudad antigua”, como un mero puerto comercial isleño donde hacer escala frente a la desembocadura del río Fluviá. Con la llegada de los griegos, los indígenas se vuelven productores de bienes de consumo que intercambiarán con los helenos por mercancías más preciadas como el vino.

En el 550 a. C., según Estrabón, se establece una segunda fundación, ésta en tierra firme, en detrimento de la Palaiápolis, que experimenta un gran desarrollo urbanístico. Las palabras de Estrabón las vemos recogidas en su Geografía:

«Los emporitanos habitaban antes una islita delante de la costa que hoy se llama Palaiápolis, pero hoy viven ya en la tierra firme. Emporion es una ciudad doble, estando dividida por una muralla, teniendo antes, como vecinos, algunos indiketes (...). Pero con el tiempo se unieron en un solo estado, compuesto de leyes bárbaras y griegas, como sucede también en otras muchas ciudades»

Estrabón, Geografía, III. 4, 8.

Tras la conquista de Focea por Ciro II, emperador de Persia en 530 a. C, la ciudad vio aumentada sensiblemente su población por refugiados. En el s. V d. C. se produce una época de gran prosperidad basada sobre todo en el comercio griego, en especial con el aprovisionamiento ateniense. Se establecieron acuerdos políticos y comerciales con la población indígena, (que fundó en las

cercanías la ciudad de Indika). Debido a su situación en la ruta comercial entre Massalia y Tartesos, la ciudad se convirtió en un gran centro económico y comercial además de la mayor colonia griega en la Península Ibérica.

A partir del s. IV a. C. la ciudad ya crece de forma considerable y es conocida como Emporión, Ἐμπόριον.[3] Sigue habiendo mucho comercio griego con la península y se empiezan a acuñar las primeras monedas, anepigráficas, en un primer momento, y con la leyenda EM, más tarde. A finales de este siglo se emiten ya Drakmas.

Continúa el periodo de esplendor hasta la llegada de los Bárquidas. La competencia crea una recesión en la economía emporitana. Con la II Guerra Púnica Ampurias se significa como fiel aliada de Roma. En el 218 d. C. los romanos envían un ejército, que desembarca en Ampurias, con la misión de cortar los suministros de Aníbal, que está asolando Italia. Este hecho lo vemos citado por Tito Livio:

«Mientras estas cosas ocurrían en Italia, Cn. Cornelio Escipión, enviado a España con una escuadra y un ejército, zarpó de las bocas del Ródano y doblando los montes Pirineos abordó en Ampurias. Desembarcó allí el ejército, y empezando por los lacetanos, sometió a Roma toda la costa hasta el Ebro, unas veces renovando alianzas, otras estableciéndolas.»

Tito Livio, Ab urbe condita, XXI. 60, 1-3.

Ampurias durante el Imperio Romano[editar]

Mosaicos en la parte romana de la ciudad antigua de Ampuries

Ampurias no se hallará en una situación de sumisión frente a la ciudad del Tíber, sino que es un aliado avalado por un tratado de amistad entre iguales. Es la época de mayor esplendor, se convierte en una ciudad importante por donde entran las mercancías itálicas. En el 100 a. C. cristaliza una ciudad romana que convive en igualdad con los griegos. La ciudad griega se dota de monumentos al modelo helenístico, pero a pequeña escala. El hecho de que optara por Pompeyo durante la guerra civil que le enfrentó a Julio César provocó que tras la victoria del último se le suprimiera toda su autonomía, estableciéndose además una colonia de veteranos del ejército sobre Indika para controlar la zona.[4] Esta colonia fue construida sobre el plano reticular y bautizada con el nombre de Emporiae. La convivencia con los romanos les sume en un proceso de romanización hasta que con Augusto reciben el estatuto de municipalidad. En ese momento las ciudades se fusionan.

A partir de este momento Ampurias entró en decadencia, ensombrecida por el poder de Tarraco y Barcino. La primera, convertida en capital, hizo que las antiguas ciudades romanas de origen republicano entraran en un proceso de decadencia. A finales del I d. C. se empiezan a abandonar zonas de Ampurias y ciertos edificios se derrumban. En el s. III d. C. la población se va hacia la antigua Palaiápolis, que estaba mejor fortificada. La ciudad griega pasó a ser un cementerio, mientras que la romana pervivió como población hasta la invasión normanda del siglo IX.

Yacimientos arqueológicos[editar]

Restos de la antigua ciudad griega de Ampuries

A pesar de que se conocía el emplazamiento exacto de la ciudad desde el siglo XV, las excavaciones no comenzaron hasta finales del siglo XVIII, pero no fue hasta comienzos del siglo XX cuando Emilio Gandía y Josep Puig i Cadafalch organizaron un plan sistemático de trabajo, pero carecían de una metodología arqueológica adecuada. A partir de 1942 y durante dos décadas se encargó de las investigaciones Martín Almagro Basch, seguido de Eduardo Ripoll (entre 1962 y 1981) y Enrique Sanmartí entre 1981 y fechas recientes. Actualmente están dirigidas por Xabier Aquilué.

Las piezas encontradas son principalmente griegas, romanas e iberas, y se conservan en el Museo Arqueológico de Cataluña, en sus centros de Ampurias (entre la ciudad griega y la romana) y Barcelona. Se trata fundamentalmente de vasijas de cerámica, mosaicos, esculturas, sarcófagos, Joyas y herramientas.

La Palaiápolis[editar]

La isla donde se situaba la Palaiápolis se encuentra en la actualidad unida a tierra firme. Sobre esta isla se encuentra el pueblo medieval de San Martín de Ampurias, mientras que la parte que anteriormente fue el puerto y que fue sepultada de sedimentos se encuentra cubierta de huertas. Esta zona apenas ha sido excavada por lo que no se han encontrado muchos restos, además de ser poco abundantes por el escaso tiempo que estuvo habitada.

Parece ser que tras la fundación de la Neápolis, la Palaiápolis se utilizó como acrópolis (fortaleza y templo). Estrabón habló de un templo dedicado a Artemisa situado en esta isla.[5]

La Neápolis[editar]

Basílica paleocristiana en Ampurias

La Neápolis consistía en un recinto amurallado formando un rectángulo muy irregular de 200 m por 130 m, situándose el puerto al norte.

La muralla había sido construida con piedras sin argamasa mucho después de la fundación de la ciudad. El muro del oeste separaba Neápolis de la ciudad ibérica de Indika.

Existen varios restos de la muralla que rodeaba a la antigua Neápolis. La muralla más antigua de la que encontramos restos pertenece al siglo V a. C., de la cual encontramos una pequeña parte del muro en la zona más cercana a la ciudad romana. Otro segundo momento de las murallas de Emporion sería el perteneciente al siglo IV a. C., en donde se avanza en el espacio interior y se produce una construcción de este, aprovechando los restos de la anterior muralla, que se encuentra a unos 25 metros de la última muralla, perteneciente ya a la época helenística, donde las investigaciones han demostrado la existencia de un foso, que posteriormente se llenaría para acondicionar el posterior complejo de templos dedicados a principalmente a Asclepio. Del siglo III a. C. encontramos un muro avanzado, o Proteichisma, que evitaría que la maquinaria de guerra se acercara más de lo conveniente a la muralla. Ya, finalmente, del siglo II a. C. encontramos las últimas murallas, para las cuales habrían usado piedras de las anteriores, que darían el aspecto vetusto con el que actualmente se conservan, apartándose de las formas regulares propias de la época.

En el extremo suroeste había varios templos que debieron sustituir a uno originario de Artemisa, entre ellos uno dedicado al Asclepio, del cual se conserva el basamento y la estatua de mármol del dios. En el sureste estaba el templo tetrástilo de Zeus Serapis. La mayor parte de los edificios encontrados corresponden a la época helenística, principalmente se trata de casas (decoradas con mosaicos y pinturas) y algunos edificios públicos (el ágora, mercado o el malecón del puerto). Tras la ocupación romana se levantaron unas termas y una basílica paleocristiana de planta rectangular con ábside,

Al sur y al oeste de la Neápolis había una zona destinada a necrópolis de inhumación donde se han encontrado diversos objetos.

La ciudad romana[editar]

Muralla romana de Ampurias

La ciudad romana aún no está completamente estudiada (sólo se han completado un 20% de las excavaciones). Fue mandada a construir por César sobre Indika, de la cual se han encontrado algunos restos, con la disposición ortogonal típica de los campamentos romanos, con dos calles principales que se unían en el Foro. La ciudad es notablemente más grande que la griega. Durante la época republicana se construyó un templo dedicado a la tríada romana: Júpiter, Juno y Minerva. Durante el mandato del emperador Augusto se añadió una basílica civil y la curia.

Al este se han excavado algunas casas bastante amplias con patio, numerosas dependencias, jardines y decoración de mosaicos en blanco y negro y pinturas murales; se conserva bien en una de ellas una escena del sacrificio de Ifigenia.

Todo el conjunto estaba rodeado por una muralla de pequeño tamaño y sin torres defensivas construida en el siglo II a. C. Fuera de la muralla se construyó un anfiteatro elíptico y una palestra o gimnasio, además de varias necrópolis.

Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.
  1. Esteban de Bizancio, Nombres etnográficos.
  2. Ptolomeo, Guía de Geografía, II, 6, 19.
  3. referencia a los emporitanos en una carta comercial escrita en una lámina de plomo del s. IV a. C.
  4. César, De Bello Civile.
  5. Estrabón, III, 4, 19.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Almagro Basch, M. Ampurias, historia de la ciudad y guía de las excavaciones. 1951.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Almagro Basch, M. Guía breve de las excavaciones y museo. 1971.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
E. Sanmartí, J. M. Nolla. Ampurias, guía itineraria. 1988.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
R. Mar, J. R. de Arbulo. Ampurias romana. Historia, arquitectura y arqueología. 1993.
Urban-plan.rojo.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Ampurias&oldid=693752