Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Francisco Javier Ferrero Llusiá

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Biografía        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía y Enlaces         Metadatos    
FcoJavierFerrero.jpg

U.135x135.gris.jpg
Francisco Javier Ferrero Llusiá
FcoJavierFerrero.jpg

Francisco Javier Ferrero Llusiá (Madrid, 3 de diciembre de 1891-27 de octubre de 1936) fue un arquitecto que se crió en el seno de una familia de arquitectos, con lo que no fue extraño que se licenciara en esta profesión en la Escuela de Madrid en 1916. Inicialmente, su estilo se orientó a las tendencias regionalistas influenciado por su padre, con el que fue realizando sus primeros trabajos cuando todavía era estudiante. No obstante, a lo largo de su trayectoria profesional será receptivo con los avances técnicos de la arquitectura, con el uso de nuevos materiales como el hormigón, e incluso aceptará nuevas corrientes estéticas como el art déco.

Sus primeras obras responden a una opción historicista-renacentista (edificios en la calle de Arrieta, 1912; Previsores del Porvenir, en Gran Vía, n.º 3, 1915; en la plaza de Canalejas, 1914). La participación sucesiva entre 1916 y 1920, en varios concursos para edificios de Correos en Alicante, Valladolid, Palencia y Vitoria, en los que las mismas bases solicitaban la expresión de una arquitectura nacional-regionalista, su arquitectura queda marcada por el empleo retórico de elementos pertenecientes al repertorio regional más o menos depurado. De este modo, los edificios realizados en la calle de Goya con vuelta a General Pardiñas; Alberto Aguilera, n.º 27, con vuelta a Gaztambide; Santa Engracia, n.º 5, Manuel Cortina; el Patronato de Enfermos en Santa Engracia con vuelta a Nicasio Gallego; Castelló, n.º 49, y los cines Alcalá en la calle de Alcalá con vuelta a Jorge Juan, y Arniches en la calle de Cedaceros, n.º 7, e incluso la actuación en el monte Abantos en El Escorial, son el resultado de esta interpretación, en algunos casos de excelente calidad. Incluso la producción municipal de Francisco Javier Ferrero, en esos años (1919-1926), se produce en la misma línea, favorecida por el casticismo que se quiso imprimir desde el Ayuntamiento a la arquitectura institucional (tenencias de alcadía).

En 1926 se produce su conversión al racionalismo, produciendo en pocos años una serie fundamental de obras municipales de una calidad excepcional, lo que constituye, probablemente, el conjunto racionalista más radical y coherente de la arquitectura madrileña, además del más temprano. A este conjunto pertenecen los desaparecidos mercados municipales de Legazpi (1926), Puerta de Toledo (1927), Olavide (1931) y las posteriores obras de la Imprenta Municipal (1932), el Parque Sur de Limpiezas (1933) y el viaducto de la calle de Bailén (1932).

Obras

LineaBlanca.jpg



Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Logo MH.gif
Madrid Histórico, © 2003 Desarrollo, Asesoría y Formación Informática S.A. (DAYFISA) - Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
DBeLogo.jpg
Biografía de Francisco Javier Ferrero Llusiá en el Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia
  • Wikipedia
Registros de identidad de Francisco Javier Ferrero Llusiá:    ISNI: 0000 0003 5749 1923      VIAF: 198935488


Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Francisco_Javier_Ferrero_Llusiá&oldid=698011