Convento Canónigas de San Agustín

Revisión del 19:16 10 nov 2008 de Admin2 (Comentar | contribs.) (Página nueva: El convento Canónigas de San Agustín, situado en la plaza Abad Penalva, s/n de Alicante (España) fue construido en el siglo XVIII, contando con reformas de los siglos posteriores. ...)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

El convento Canónigas de San Agustín, situado en la plaza Abad Penalva, s/n de Alicante (España) fue construido en el siglo XVIII, contando con reformas de los siglos posteriores.

Se trata de un edificio de planta rectangular y grandes dimensiones, proyectado en origen exento, al menos en tres de sus cuatro fachadas, cuya construcción se inició en 1725, sin que llegase nunca a concluirse.

La iglesia ubicada en el cuerpo Este del conjunto, posee un ingreso independiente de la entrada al convento, sito en la fachada recayente a la calle de Las Monjas. No presenta ningún elemento significativo, situándose la sacristía a espaldas de la cabecera.

Del inmueble únicamente se edificó una de sus alas, la paralela a la calle San Agustín. Debido a la acusada pendiente de este vial posee un semisótano en la cota mayor de la calle que pasa a ser planta baja en la inferior. El elevado número de plantas en la fachada recayente a la calle San Agustín se transforma en un remate a modo de torrecilla, muy calada por la existencia de seis ventanas separadas por un delgado parteluz, rematadas en medio punto.

El convento al interior se organiza en torno a un patio claustral, de planta aproximadamente cuadrada, ya que no llegó a construirse un verdadero claustro, del que sólo se llevó a cabo la nave correspondiente al frente de poniente.

Como consecuencia de las sucesivas reformas abordadas en el inmueble, para adaptarlo a los diferentes usos –colegio religioso y convento de monjas de clausura-, las fachadas del patio y las interiores acusan en sus distintas plantas estas remodelaciones.


El ingreso al convento está ubicado en la nave sur y la escalera principal en la de poniente. La imagen exterior del edificio, de aspecto prismático, como corresponde al uso conventual, es maciza, con fábrica de sillería vista, procedente de la Sierra de San Julián, y fachadas planas. Los huecos, de regular tamaño son iguales entre sí, y corresponden a ventanas. Éstas se cierran con rejas de hierro o celosías que sólo permiten el paso de luz, pero no asomarse hacia el exterior. Los huecos dispuestos con orden se recercan con molduras curvilíneas planas realizadas en piedra, única licencia ornamental de esta sobria arquitectura. Predomina claramente el macizo sobre el vacío, excepción hecha de la última planta de la calle San Agustín que presenta igual proporción entre el hueco y el lleno.

La fachada principal remata la última planta con una arquería incompleta de ventanas consecutivas de medio punto.

La puerta principal se encuentra en la fachada sur, en la calle de Las Monjas. Consta de pórtico dintelado, flanqueado por pilastras planas con pedestal sobre las que se encuentra el entablamento recto. La decoración, elementos vegetales y de rocalla de trazado rococó, se centra en los dos escudos sin armas situados sobre el eje vertical y en los laterales donde se produce la unión entre el pórtico y el muro.

El edificio se remata superiormente con una potente cornisa. Por encima de ella sólo sobresale la cúpula de doble nervadura, que se eleva sobre un tambor de forma octogonal.


Referencias

Con información procedente de la web de una Administración Pública española para la difusión del patrimonio monumental incluido en su territorio.



Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Convento_Canónigas_de_San_Agustín&oldid=85299