Basílica de San Pietro in Vincoli

Revisión del 13:26 10 abr 2025 de Urbibot (Comentar | contribs.) (Agregando dirección desde Wikidata)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

La Basílica de San Pietro in Vincoli (Basilica di San Pietro in Vincoli) también conocida como basílica Eudosiana situada en el centro histórico de Roma, es conocida sobre todo por albergar la tumba de Julio II con la escultura de Moisés de Miguel Ángel Buonarroti.

La basílica fue construida en la mitad del siglo V para albergar la reliquia de las cadenas con las que ataron a San Pedro durante su encarcelamiento en Jerusalén.

Según cuenta la leyenda, la emperatriz Eudoxia (esposa del emperador Valentiniano III) ofreció las cadenas como regalo al papa León I. Cuando éste las comparó a las cadenas del primer encarcelamiento de San Pedro en la Cárcel Mamertina en Roma, las dos cadenas se unieron milagrosamente. Las cadenas se guardan en un relicario bajo el altar principal de la basílica.

La basílica experimentó varias restauraciones y reconstrucciones. La arquitectura actual de la iglesia, con el pórtico de entrada, y la reforma del convento anexo se remontan a la restauración de Julio II . El pórtico frontal, incorporado en 1475, se le atribuye a Baccio Pontelli, mientras que el claustro (1493-1503), es obra de Giuliano da Sangallo.

Planta

Planta de basílica con tres naves divididas por columnas, ábside descentrado, ya que se construyó aprovechando la sala absidial de la construcción romana preexistente. El claustro y el pórtico fueron añadidos en el siglo XVI.

Exterior y acceso

La fachada, cerrada por el pórtico, da a la plaza de San Pietro in Vincoli y está rodeada por los muros del convento. La parte exterior del ábside data del siglo V y es visible desde Via Delle Sette Sale. El ábside y los muros exteriores pertenecen a la estructura original del siglo V, la fachada con el pórtico pertenece a las renovaciones de Sixto IV y Julio II.

El pórtico, construido según diseño de Baccio Pontelli, está compuesto por cinco arcos sostenidos por seis columnas octogonales y está cerrado por una puerta de bronce, con el escudo de Julio II en los capiteles.

El portal exterior de mármol de la basílica data del siglo V. El interior fue modificado en el siglo XVI.

Interior

La nave central está separada de las naves laterales por veinte columnas dóricas originales en mármol, seguramente procedentes de Grecia, ya que parece que no existían columnas romanas de este tipo; probablemente fueron sacadas del cercano Pórtico de Livia. La base de las columnas es una reconstrucción del siglo V.

La bóveda es de cañón bajo, cubierta con artesonados realizados por Francesco Fontana en 1706. En el centro del techo se encuentra un fresco de gran tamaño pintado en 1706 por Giovanni Battista Parodi ; Representa un acontecimiento ocurrido en el año 969, un conde del séquito del emperador Otón I de Sajonia que fue liberado del demonio al entrar en contacto con las cadenas de San Pedro.

El presbiterio tal como aparece hoy fue diseñado por Virginio Vespignani y construido entre 1876 y 1877. Del presbiterio anterior sólo queda el altar central, construido en la renovación de 1465 encargada por el cardenal Cusano.

La estructura está compuesta por el altar, coronado por el gran copón decimonónico de estilo neoclásico realizado por Virginio Vespignani precedido por un confesionario al que se accede a través de dos rampas laterales y desde el que se accede a la cripta. Dos escaleras de mármol conducen al altar central y a la zona del ábside.

El altar de mármol presenta en el centro un relicario cerrado por dos puertas de bronce dorado de 1477, obra de Giovanni Matteo Foppa, conocido como Caradosso, que albergan la Urna de las Cadenas de San Pedro, realizada en 1856 por Andrea Busiri Vici . A los lados del relicario, dos estatuas, a la izquierda San Pedro, a la derecha el Ángel Libertador.

Situado en el brazo derecho del crucero, se encuentra el Mausoleo que debía ser la tumba del Papa Julio II. Fue encargada a Miguel Ángel en 1505, la construcción fue interrumpida varias veces y la finalización tuvo lugar en 1545, treinta y dos años después de la muerte de Julio II. El plan original era que fuera mucho más grande e incluía la ampliación de la Basílica para acomodarlo. Se habían previsto más de cuarenta estatuas para formar la sala funeraria del Papa. La versión final, después de que el proyecto sufriera su sexta modificación, fue de siete estatuas, entre ellas el famoso Moisés de Miguel Ángel.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg



Situación


Ir a piazza San Pietro in Vincoli - Roma
Leaflet | © OpenStreetMap contributors
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)

Circulos.2.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.


Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
  • Federico Gizzi, Le chiese medievali di Roma, Newton Compton, Rome, 1998.




Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Basílica_de_San_Pietro_in_Vincoli&oldid=771825
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.