Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Ayuda:Convenciones de títulos

Revisión del 07:05 12 ene 2022 de Gafotas (Comentar | contribs.) (Texto reemplazado: «Categoría:» por «Carpeta:»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Esta página contiene las convenciones de títulos de aplicación en Urbipedia, especialmente los criterios para darle un nombre o título a un artículo o varios.

El principio general es que los títulos deben ser formulados de tal manera que puedan ser localizados con la mayor facilidad posible por las personas hispanoparlantes que consultan Urbipedia. Aparte de ello, los criterios más importantes, que se explican más adelante, son los siguientes: simplicidad, precisión, uso de mayúsculas y pluralización.

En el texto de un artículo aparecen frecuentemente nombres que constituyen un artículo propio de Urbipedia. Para enlazar con esos artículos se usan dobles corchetes antes y después de la palabra o el término en cuestión. Este es otro motivo por el que es conveniente seguir las pautas aquí facilitadas para establecer el nombre de un artículo, ya que este aparecerá en algunos o incluso en numerosos enlaces en otras páginas de Urbipedia.

Como todas las convenciones, tampoco estas constituyen unas reglas fijas. A veces deberá primar el sentido común o la visión práctica sobre las reglas establecidas.

Convenciones generales[editar]

Títulos en español[editar]

El título debe redactarse en español. Si le interesa reflejar también el artículo en un idioma distinto, ello se hará en las primeras líneas de texto escribiendo en tal caso el nombre en cursivas.

Excepcionalmente se indicará el nombre en otro idioma que el español, cuando sea ése el que normalmente se utilice en los países de habla hispana.


Use los nombres más conocidos[editar]

En general, los artículos deberían residir en el nombre más comúnmente usado para el tema sobre el que el artículo trata. Otros nombres menos utilizados, pero que podrían ser referidos, deberían nombrarse en el artículo y ser páginas de redirección, es decir, páginas cuyo único contenido sea #REDIRECT [[artículo principal]].

Uso de mayúsculas y minúsculas[editar]

La primera letra del título se escribe siempre en mayúscula. Si en un enlace se escribe la primera letra en minúscula, por ser conveniente que aparezca así en el texto, el programa la convierte automáticamente en mayúscula. Con las demás letras, no obstante, debe tenerse precaución, ya que el programa interpreta una mayúscula como algo diferente de una minúscula, y por lo tanto el buscador y los enlaces no encontrarán un término con diferencias a este respecto.

El resto de letras han de seguir las mismas convenciones de la escritura en párrafos, es decir, mayúsculas solo para los nombres propios y acrónimos. El problema se puede plantear cuando se duda de si un nombre es propio o no, una regla mágica es preguntarse: «¿Se puede hablar de "unos lo que sea"?». Si la respuesta es positiva entonces se trata de un nombre común; si es negativa, por lo general es nombre propio. Por ejemplo, Segunda Guerra Mundial es nombre propio, pues no tiene sentido hablar de unas "segundas guerras mundiales", distintas de la que ya existió.

Con respecto a esto, cabe resaltar las indicaciones que la Real Academia Española publica en su Ortografía (norma 3.3.3.g). Según esta norma, los títulos no deberán llevar mayúsculas donde no les corresponda según las otras normas (como el texto común), con excepción de títulos y siglas (Excelentísimo Presidente; Real Academia Española) y de las publicaciones periódicas.

Títulos en singular[editar]

Los títulos deben aparecer siempre en singular, salvo en los casos en que la palabra o el término se use habitualmente en plural. Así, por ejemplo, se indicará como título "Ladrillo" y no "Ladrillos".

En el caso de las categorías, puede utilizarse el plural para casos en los que la categoría sea una lista de nombres propios de ese tipo. Por ejemplo, Carpeta:Arquitectos iría en plural, pero Carpeta:Arquitecto no.

Convenios específicos[editar]

No indique acrónimos[editar]

No use las siglas de un término como título de un artículo. Únicamente en el caso de acrónimos muy conocidos este proceder está justificado. Por ejemplo, no debe indicarse como título "MARQ", sino "Museo Arqueológico Provincial de Alicante" . En cambio, "PFC" o "ETSA" podrían indicarse de esta forma, por ser suficientemente conocidos.

Uso de caracteres especiales[editar]

Algunos caracteres especiales no pueden ser utilizados, o si son usados pueden dar problemas.

Esta es la lista de caracteres no permitidos para títulos de páginas:

# < > [ ] | { }

Además, tampoco se permiten los caracteres invisibles de control (código ASCII 0-31) o el de DELETE (código ASCII 127).

La barra inclinada (/) puede usarse, pero si es el primer carácter del título no puede enlazarse directamente (una característica de MediaWiki hace que en la página «A», [[/x]] enlace a la página «A/x»). Para enlazar a «/X» debe escribirse [[:/X]] (nótense los dos puntos). En cualquier caso, los nombres de artículos no deberían contener barras (/), salvo en casos excepcionales (como TCP/IP).

Aparte de las excepciones de más arriba, Urbipedia permite el repertorio completo de caracteres UTF-8 en los nombres de artículo.

Biografías[editar]

Utilice el nombre más conocido pero a la vez más completo de la persona.

No se pondrán los títulos como Dr., Fray, Don, Sir, San, etc. Es decir, habrá una entrada para "Norman Foster" pero no para "Sir Norman Foster".

Desde luego, se exceptúan de esta regla los personajes más conocidos por su título que por su nombre propio, tanto los históricos ("el Conde-Duque de Olivares") como los de ficción ("Fray Gerundio de Campazas").

La misma regla se aplica en el caso de seudónimos o apodos. Si se juzga que el seudónimo ("Fernán Caballero") es más conocido que el nombre auténtico ("Cecilia Böhl de Faber"), es la página del seudónimo la que contiene la información, y la del nombre auténtico solo contiene un enlace a la del seudónimo.

Fechas[editar]

  1. En las décadas se deberá indicar el siglo. En lugar de "años 50" se escribirá "década de 1950". No debe usarse la forma "1950s". Solo si por contexto el siglo es suficientemente claro y no hay ambigüedad podrá escribirse, en todo caso, "años cincuenta".
  2. Para los años tipo "adC" o "AC" (antes de Cristo) se escribirán de la forma 40 adC, con lo que se activa el vínculo al artículo del año correspondiente.

Nombres de lugares españoles con lenguas cooficiales[editar]

En principio, los municipios, provincias, etc. de España se escribirán en castellano, pero dentro del artículo se hará una referencia al nombre en los demás idiomas. Por ejemplo: "Gerona (en catalán: Girona)".

Como nombre de un artículo referido a un lugar de España donde el castellano sea lengua oficial junto a otra y que tenga doble denominación, en castellano y en la otra lengua cooficial, se escogerá preferiblemente y por el siguiente orden:

  1. El topónimo tradicional castellano tal y como aparece en el Apéndice 3 de la Ortografía de la Real Academia (1999) o en el Diccionario panhispánico de dudas (2005).
  2. El topónimo tradicional castellano que aparezca registrado en al menos uno de estos diccionarios de topónimos:
    • Nieto Ballester: Breve diccionario de topónimos españoles. Alianza, 1997. ISBN 8420694878
    • Celdrán Gomáriz, Pancracio: Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Espasa Calpe, 2002. ISBN 8467001461.
  3. El topónimo en castellano aportando fuentes acreditadas.
  4. El topónimo oficial del lugar en cuestión.
    • Variaciones: El artículo principal aparecerá bajo el título que la ejecución de las referencias en el orden de jerarquía arriba indicado marque. Siempre aparecerá a su lado la denominación oficial.


Uso de gentilicios[editar]

Cuando el nombre de un artículo alude a su procedencia geográfica, como regla general no se usarán gentilicios. Se usará por ejemplo Historia de Cuba en lugar de Historia cubana


Urbipedia.8.png
Volver a la página principal de Ayuda
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Ayuda:Convenciones_de_títulos&oldid=670332