Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Arquitectura íbera

Revisión del 10:32 5 dic 2021 de Gafotas (Comentar | contribs.) (Texto reemplazado: « » por « »)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir bibliografía y enlaces         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Arquitectura íbera

La cultura ibérica y, por tanto, el arte ibérico comprende el centro este de la Península, Mediterráneo y Andalucía y se desarrolló desde el siglo VII a. C. hasta el s. I d. C. en que la romanización del territorio (iniciada desde comienzo del siglo II a. C.) acabó por aculturizar a este pueblo. Alcanzó su plenitud, no obstante, entre los siglos V y III a. C.

La arquitectura íbera no responde a lo que sucede en otras sociedades similares de la cuenca del Mediterráneo, como las sociedades clásicas griega y romana. En el área ibera lo más sobresaliente en cuanto a arquitectura son las fortificaciones y murallas de los poblados. En cuanto a los asentamientos resalta la pobreza de los poblados ibéricos, pudiendo distinguirse tres tipos:

  • Pequeños asentamientos carentes de fortificación situados en zonas llanas y con una funcionalidad económica, agrícola y ganadera.
  • Recintos fortificados, estructuras de dimensiones reducidas con fuertes defensas que solían estar en zonas altas.
  • Grandes poblados u oppida, centros que controlaban una región o un territorio, donde se situaban los distritos poblados en llano y sus recintos fortificados. Son las capitales mencionadas por Estrabón. Solían estar circundadas por muros de piedra y adobe, sobre los que se disponían torres de vigilancia y las puertas a la ciudad. La principal ciudad de la Oretania, Cástulo, fue también el oppidum más extenso de la península.

Construcciones[editar]

En la construcción de viviendas, almacenes o talleres las técnicas constructivas son muy similares en toda el área íbera, utilizando como materiales la piedra, el adobe y la madera. Los muros, asentados sobre una pequeña cimentación cuya función se limita más bien a a nivelar el suelo, cuentan con un zócalo de piedra ligada con barro sobre el que se construye con adobe o tapial, revistiendo todo el muro a ambas caras con enlucido de barro y encalado, para protegerlo de la lluvia.

Para la apertura de huecos y transmisión de cargas las soluciones arquitectónicas de los iberos fueron el dintel y el arquitrabe. En alguna ocasión hay también falsos arcos y falsas bóvedas realizados por aproximación de hiladas.

La cubiertas suelen ser planas o con pendiente a un agua, realizadas a base de troncos unidos mediante cuerdas, sobre los que se colocaban ramas y cañas que se recubrían con una capa de barro. Cuando las luces superaban los 4 metros se solía poner un pilar de madera que apoyaba sobre un bloque de piedra labrada.

El suelo de tierra apisonada en ocasiones cuenta con pavimentación de losas de piedra, cal o adobe.

En las fortificaciones y arquitectura funeraria los restos de construcciones de piedra son los más abundantes. Los tamaños de las piedras varían, desde los bloques monumentales a pequeños cantos, y lo mismo la técnica de colocación, desde la simple mampostería hasta paredes realizadas con bloques perfectamente labrados.

Casas

Las casas solían ser de reducido tamaño y con pocas habitaciones en una sola planta, aunque en ocasiones contaban con dos, especialmente en asentamientos en ladera donde se escalonaban las plantas y terrazas. También podían contar con semisótanos o despensas subterráneas y con patios. Por lo general contaban con dos estancias de entre 20 y 30 m2, una sala principal con hogar y bancos corridos adosados a los muros, donde se realizaba la mayoría de actividades de la vida diaria; y otra más pequeña para almacenaje.

Las viviendas principales de los mandatarios se situaban en los lugares privilegiados de los asentamientos y contaban con más estancias.

Templos

Construidos teniendo en cuenta su orientación astronómica, se puede distinguir los siguientes tipos:

  • Recintos sacros cuadrangulares, situados en un área céntrica de los poblados. Se trata de edificios aparentemente descubiertos orientados hacia el sur y con una losa rectangular en el centro a modo de mesa de ofrendas, que se han interpretado como santuarios hipetros similar a los conocidos como "lugar abierto" del mundo oriental.
  • Templos urbanos, que se situaban en el punto más alto de los oppida orientados hacia el este. Estos templos son de planta rectangular con acceso a través de un vestíbulo que ocupa todo el ancho del edificio, en los que el espacio interior está dividido en tres espacios longitudinales, con los laterales más estrechos y cortos, por lo que la estancia central se ensancha adoptando forma de T, con el espacio del fondo partido de nuevo en dos por un muro perpendicular a la pared trasera situado en el eje longitudinal del edificio; este tipo de edificio se puede relacionar con edificios similares del Próximo Oriente que también aparecen en la Italia prerromana.
  • Santuarios de entrada, para dar importancia las zonas de paso se situaban tanto al exterior como al interior de los asentamientos. Suelen contar con vestíbulo, patio y cella y tenían una función como rito de paso y de agregación social.
  • Además de estos se pueden encontrar santuarios domésticos vinculados a una vivienda con un patio de entrada y uno o más compartimentos cubiertos.
Arquitectura funeraria
  • Tumbas de cámara, casi todas de planta rectangular, aunque también las había circulares, estaban excavadas en el subsuelo o construidas sobre él y generalmente cubiertas por un túmulo.
Son características del mundo ibérico meridional. La más importante estaba construida sobre el suelo, contaba con un dromos de acceso cubierto con una falsa bóveda y una cámara de planta cuadrada cubierta con losas que descansaban sobre un pilar central. Todo esto estaba realizado con sillares y cubierto por un túmulo de tierra que tenía marcado su perímetro con piedras.
  • Tumbas torre, entre las que destaca la de Pozo Moro, de planta cuadrada, que sobre un podio escalonado presenta un cuerpo principal cuadrangular, con sus esquinas inferiores adornada por leones yacentes.
  • Pilares-Estela, consistentes en un basamento, por lo general escalonado, sobre el que se alza un pilar con un remate en forma de capitel, que es la base de una escultura mitológica, normalmente un toro.


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
http://algargosarte.blogspot.com/2014/09/arte-iberico-arquitectura-contexto.html
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
https://www.artehistoria.com/es/contexto/la-arquitectura-ib%C3%A9rica
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
https://www.arteespana.com/arquitecturaibera.htm
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
http://www.nocierreslosojos.com/casas-iberos/

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, ,

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Arquitectura_íbera&oldid=638879