Luchente

Revisión del 12:16 6 jun 2008 de Admin2 (Comentar | contribs.) (1 revisión)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



Luchente
  - situación: Localización de Luchente respecto a la Comunidad ValencianaLocalización de Luchente con respecto a la comarca del Valle de Albaida
Datos característicos:
  - latitud {{{latitud}}}
  - longitud {{{longitud}}}
  - superficie 40,1 km2
  - altitud 280 m
  - Calados {{{Calados }}}
  - población 2526 Hab.
  - Total amarres {{{Amarres}}}

  - Carta náutica {{{Cartanautica}}}
  - Radio {{{Radio}}}
  - Luces bocana {{{Lucesbocana}}}
  - Web oficial [1]


Luchente (oficialmente y en valenciano Llutxent) es un municipio de la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana, España, perteneciente a la comarca del Valle de Albaida.

Geografía

Ocupa la mayor parte del noreste del valle de Albaida, en una zona de transición hacia la cuenca de la Safor, a donde se dirigen la mayor parte de sus aguas.

El relieve lo constituye una cuenca de materiales eocénicos y miocénicos, en forma de arco abierto hacia el suroeste. Por el norte y este se suceden una serie de pliegues montañosos ibéricos, orientados de noroeste a sureste, en los que predominan los materiales calizos del cretáceo. En la parte septentrional penetran las últimas estribaciones de la Sierra del Buscarró, de donde baja el río de Pinet, con alturas como Escollán (494 m.), Loma Larga (463 m.) y Moyal Bon (451 m.). En la parte oriental se levanta la Sierra Marxuquera, cuya máxima altura en este término es el Puig-Agut, de 593 m.

La pedregosa cuenca de unos 300 m. de altitud está atravesada de norte a sur por el río de Pinet, que primitivamente debió enviar sus aguas al río Albaida, pero fue capturado en épocas más recientes por el Vernissa. Los barrancos de la parte occidental vierten todavía hacia el Albaida (Angolecha, Ambelló y Miñana).

Desde Valencia, se accede a esta localidad a través de la A-7 para enlazar con la N-340 y finalizar en la CV-610.

Localidades limítrofes

El término municipal de Luchente limita con las siguientes localidades: Ador, Almiserat, Ayelo de Rugat, Benicolet, Castellón de Rugat, Cuatretonda, Gandía, Pinet, Puebla del Duc y Rótova, todas ellas de la provincia de Valencia.

Historia

El origen de Luchente es anterior a la conquista de Jaime I, quien la repobló con 24 cristianos viejos de su propio ejército en 1255, ejerciendo el señorío sobre ella Pedro Fernández de Híjar, hijo natural del rey.

Después de la última sublevación de Al-Azraq, y muerto ya este caudillo musulmán, los moros continuaron revueltos y pidieron ayuda a los reinos del sur, de donde llegaron fuerzas que saquearon la población. Los cristianos enviaron tropas, pero sufrieron una fuerte derrota. En la batalla murió García Ortiz de Azagra, hijo de Bernat Guillem d’Entença, y fueron hechos prisioneros el Maestre del Temple y varios religiosos.

En 1278, Pedro III el Grande constituyó la baronía de Luchente, perteneciente a una familia siciliana. En 1349, Pedro el Ceremonioso, por 2000 sueldos valencianos, empeñó este pueblo, junto con el de Almenara, a Olfo de Próxita. Posteriormente perteneció a los siguientes señores: en 1478 a Pedro Maza de Lizana, más tarde a Ramón Lladró, señor de Castalla, y en 1574 se hizo cargo ella Pedro Maza Lladró, marqués de Terranova, primer duque de Mandas, títulos que luego se incorporaron al marquesado de Dos Aguas.

En 1520, Luchente fue atacado por tropas de los agermanados, resistiendo los vecinos hasta que las tropas del virrey los obligaron a replegarse hacia Játiva.

Posteriormente, durante la guerra del Francés, los frailes dominicos organizaron compañías de tiradores voluntarios con mozos de otros pueblos vecinos. Al entrar los franceses en Luchente, hicieron desalojar el convento, y lo ocuparon apoderándose de cuanto en él hallaron, dejándolo muy destrozado al evacuarlo.

También durante las Guerras carlistas del siglo XIX sufrió las consecuencias de la contienda, ya que en la última, los carlistas quemaron el registro civil, rompieron la lápida de la constitución, apalearon a los liberales y se llevaron armas y dinero.

Administración

Plantilla:Alcaldes España

Demografía

Evolución demográfica
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005
2.435 2.358 2.392 2.377 2.378 2.412 2.456 2.512 2.526

Economía

Monumentos

  • Iglesia Parroquial. Está dedicada a la Asunción de Nuestra Señora y fue edificada sobre las ruinas de otra anterior, ocurriendo lo mismo con el campanario, al que se le dio mayor altura en su reconstrucción.
  • Iglesia de Corpus Christi. En el Monte Santo se levantó una ermita en 1355 en conmemoración al llamado milagro de los Corporales. Esta ermita fue sustituida más tarde por un espacioso templo que Olfo de Proxita, señor del pueblo, donó en el siglo XV a la Orden de Predicadores para que fundaran junto a él un monasterio. Los padres dominicos residieron en él hasta su exclaustración y tuvieron a su cargo dicha iglesia.

Fiestas locales

  • Fiestas patronales.Último fin de semana de abril

Véase también

Enlaces externos

ca:Llutxent en:Llutxent it:Llutxent nl:Llutxent ru:Лученте

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Luchente&oldid=62595