San Vicente de la Barquera

Revisión del 10:41 29 oct 2016 de Gafotas (Comentar | contribs.) (clean up, replaced: Camaleón → Camaleón, Corregimiento → Corregimiento, Lamasón → Lamasón, Val de San Vicente → Val de San Vicente (2))
San Vicente de la Barquera
  - situación: San Vicente de la Barquera (Cantabria) Mapa.svg
Datos característicos:
  - latitud {{{latitud}}}
  - longitud {{{longitud}}}
  - superficie 41,5 km2
  - altitud 15 m
  - Calados {{{Calados }}}
  - población 4557 Hab.
  - Total amarres {{{Amarres}}}

  - Carta náutica {{{Cartanautica}}}
  - Radio {{{Radio}}}
  - Luces bocana {{{Lucesbocana}}}
  - Web oficial Ayunt. de San Vicente de la Barquera


San Vicente de la Barquera es un municipio de la comarca costera occidental de Cantabria (España). Limita con el mar Cantábrico y los municipios de Valdáliga, Herrerías y Val de San Vicente. Su capital, la villa de San Vicente de la Barquera, se encuentra muy ligada al mar como demuestran todas sus tradiciones, costumbres y sus fiestas más populares. El turismo es su principal actividad debido a la gran belleza natural y patrimonial con la que cuenta la zona. El 80% del término municipal pertenece al Parque Natural de Oyambre y goza de una especial protección regulada por la comunidad autónoma de Cantabria como consecuencia de su extraordinario valor paisajístico y ecológico.

Tiene una población de 4461 habitantes repartidos entre sus 9 localidades. Está situado a una altitud de 15 metros y se extiende por una superficie de 41,5 Kilómetros cuadrados.

Localidades

Historia

Existen evidencias de poblamiento humano desde la prehistoria. En concreto, han quedado vestigios de la Edad del Bronce, como el yacimiento megalítico de El Barcenal. Se cree que aquí habitaron los cántabros orgenomescos. Se ha identificado San Vicente con el Portus Vereasueca de los los romanos.

 
Castillo del Rey.

En la Alta Edad Media, este territorio fue repoblado por Alfonso I a mediados del siglo VIII. Se alzó entonces el castillo, y alrededor de él fue creciendo la villa. El periodo de auge económico de San Vicente se desarrolla a partir de 1210, cuando Alfonso VIII les otorga fuero. Ello fue posible gracias al comercio marítimo y los derechos de Pesca‏‎. De 1330 datan las primeras normas de la cofradía de marineros. No obstante, a mediados del siglo XV entra en decadencia, por una serie de incendios y pestes.

San Vicente de la Barquera formó parte del Corregimiento de las Cuatro Villas de la Costa de la Mar y capital de la hermandad de las Cuatro Villas de la Mar. Participó en las Juntas de Puente San Miguel, interviniendo en la formación de las Ordenanzas de la provincia de Cantabria (1779).

Se constituyó como ayuntamiento constitucional en 1822. En un primer momento, formó parte del Partido judicial de Comillas. A partir de 1835 tuvo partido judicial propio, pero que no abarcaba la zona de Liébana, cosa que sí ocurre actualmente.


Patrimonio

 
Puente de la Maza sobre la Ría de San Vicente de la Barquera.

Es una de las villas marineras más populares del Cantábrico. Bienes Culturales de Cantabria en este municipio son los siguientes:

Otros puntos de interés son las ruinas de la casa de los Corro, el hospital de la Concepción, la torre de Preboste, así como los restos de la muralla y las puertas, todo ello dentro de la Puebla Vieja.

Referencias

Wikipedia, con licencia CC-by-sa

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=San_Vicente_de_la_Barquera&oldid=441728