Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Ráfol de Salem

Revisión del 12:46 14 oct 2010 de Gafotas (Comentar | contribs.) (Texto reemplaza - 'Valle de Albaida' a 'Valle de Albaida')
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Ráfol de Salem
  - situación: Localización de Ráfol de Salem respecto a la Comunidad ValencianaLocalización de Ráfol de Salem respecto del Valle de Albaida
Datos característicos:
  - latitud {{{latitud}}}
  - longitud {{{longitud}}}
  - superficie 4,30 km2
  - altitud 200 m
  - Calados {{{Calados }}}
  - población 391 Hab.
  - Total amarres {{{Amarres}}}

  - Carta náutica {{{Cartanautica}}}
  - Radio {{{Radio}}}
  - Luces bocana {{{Lucesbocana}}}
  - Web oficial Web Oficial de Ráfol de Salem


Ráfol de Salem es un municipio de la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana, España, perteneciente a la comarca del Valle de Albaida.

Geografía

Se sitúa en las faldas septentrionales de la Sierra del Benicadell. Su término es de reducida extensión. El relieve lo constituye un glacis terciario que baja de la sierra perdiendo altura a medida que se aproxima hacia el norte.

El medio climático es mediterráneo aunque con ligeros rasgos de continentalidad.

Desde Valencia, se accede a esta localidad a través de la A-7 para enlazar con la CV-40 y la CV-60 para finalizar en la CV-614.

Localidades limítrofes

El término municipal de Ráfol de Salem limita con las siguientes localidades:

Beniatjar, Castellón de Rugat y Salem, todas ellas de la provincia de Valencia.

Historia

Administración

Plantilla:Alcaldes España

Demografía

Evolución demográfica
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005
394 374 373 377 372 369 363 389 391

Economía

Su economía se ha basado tradicionalmente en la agricultura (olivos y vid) y en la industria alfarera. Dentro del cultivo de regadío se cosechan maíz, alfalfa, tabaco y hortalizas. El secano, mucho más amplio, se destina fundamentalmente a vid (para vino y para mesa en la variedad Rosetti) y olivos cuyo aceite lo elabora una cooperativa local. El almendro ocupa desde hace años una superficie considerable. La ganadería carece de importancia.

En su término existen buenas canteras de arcilla que han venido suministrando secularmente de materia prima a la floreciente industria en tiempos pasados de tinajas destinadas al envase de aceites y vinos. En los últimos treinta años estas industrias han sufrido una transformación; se han abandonado las tinajas y la reproducción se ha centrado en tejas, ladrillos y otros materiales cerámicos para la construcción.

Monumentos

  • Iglesia Parroquial. Está dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles y fue ampliada en 1760.

Cuenta además con una ermita dedicada a San Blas. Las fiestas patronales han sido cambiadas por votación popular al 4,5 y 6 de agosto.

Fiestas locales

  • Fiestas Patronales. Tienen lugar del 3 al 6 de agosto.

Excepto el día 21 de setiembre que es la fiesta de nuestro patrono.

Otras actividades

  • Field Target. Ráfol de Salem colabora con la promoción del Field Target. La Asociación Levantina de Field Target gestiona la organización y actividades del Campo de Field Target de Ráfol de Salem. En el se celebran tiradas de esta vistosa modalidad de tiro con carabina de aire comprimido. Para más información puedes contactar con la Asociación Levantina de Field Target a tráves de su e-mail, presidencia@alfieldtarget.es o su página web Asociación Levantina de Field Target

Enlaces externos


Urban-plan.jpg
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Ráfol_de_Salem&oldid=213561