Teatro de La Scala

El Nuovo Regio Ducal Teatro alla Scala, conocido simplemente como Teatro alla Scala y coloquialmente llamado la Scala, es el principal teatro de ópera de Milán, diseñado por Giuseppe Piermarini e inaugurado en 1778, construido tras la destrucción por incebdio en 1776 del Teatro Ducal.

Piermarini, al diseñar la Scala, se inspiró en el teatro de la corte del palacio de Vanvitelli en Caserta y en el Teatro San Carlo de Nápoles . La sala tiene forma de herradura adornada con decoraciones neoclásicas.

Hasta el bombardeo de 1943 se había conservado la estructura original de la bóveda enlucida, al igual que las paredes de las cuatro hileras de palcos y las cuatro grandes columnas que encierran los palcos del proscenio. La sala originalmente tenía un aspecto muy diferente del actual : hubo numerosas intervenciones, entre ellas la realizada por Luigi Canonica ( 1808 ) y la del escenógrafo Alessandro Sanquirico (1830), que aún hoy se pueden admirar en su conjunto.

El proscenio de 16 × 12 m es idéntico al del teatro Arcimboldi, de forma que las escenas podían pasar de un teatro a otro.

El escenario tenía unas dimensiones considerables (más de30 m de largo y casi veintiséis metros de ancho) y se prolongaba hasta la sala más allá del proscenio, en el espacio que ahora ocupa el foso de la orquesta. Según el proyecto inicial, no tendría seis luces, sino siete, que se redujeron durante la construcción debido a las dificultades para adquirir el terreno necesario. Largas galerías permitieron a los tramoyistas maniobrar las escenas. Los seis niveles ahora están organizados en cuatro niveles de escenarios y dos galerías. Los tres primeros niveles tienen treinta y seis palcos, dieciocho a la derecha y dieciocho a la izquierda, numerados en orden ascendente a partir del proscenio; el cuarto nivel, en cambio, tiene treinta y nueve, ya que tres palcos ocupan el espacio que en los niveles inferiores está reservado para el palco real. A ambos lados del proscenio hay cuatro cajas de proscenio más, correspondientes a los cuatro primeros órdenes.

En el vestíbulo, la decoración neoclásica y la distribución de las salas de la planta baja no son las previstas por Piermarini. Entre 1881 y 1884 se renovaron las decoraciones de estas salas siguiendo los diseños de los arquitectos Savoia y Pirola. Hoy en día, traspasando el umbral de una de las cinco puertas centrales se accede a una sala, cubierta por bóveda de cañón, tan larga como el cuerpo saliente original. Desde aquí otras tantas puertas conducen al vestíbulo de platea y palcos. La sala está dividida, paralela a la fachada, por una hilera de seis altas columnas de mármol.

La fachada principal es la parte del teatro que menos cambios ha sufrido respecto al proyecto original. El único añadido fue el de los dos pequeños cuerpos laterales coronados por terrazas (1835), que, si alteran ligeramente la vista lateral rompiendo la escansión de los tres volúmenes diferentes de la fachada, preservan la percepción frontal. El aspecto más innovador del proyecto es sin duda la galería que el arquitecto sitúa ante las entradas del teatro. En la planta baja y en el entresuelo, siete arcos ciegos se abren sobre un sillar bajo.

Sobre la galería y los cuerpos añadidos por Pestagalli, un pretil de balaustrada, cuyo diseño se retoma también como base para las medias columnas y pilastras corintias que marcan el ritmo de los distintos volúmenes del primer piso. En la terraza, entre los cuatro pares de semicolumnas, se abren tres puertas a dos aguas .

El arquitecto concibió la fachada principal para una vista en escorzo, ya que originalmente el teatro estaba ubicado en un distrito relativamente estrecho. La vista frontal y el curioso efecto del tímpano coronado por azulejos fueron posibles tras la apertura de la Piazza della Scala en 1857 .

El teatro fue cerrado entre el 19 de enero de 2002 y noviembre de 2004 para su restauración. En esta ocasión el proyecto fue diseñado por el arquitecto Mario Botta. la filosofía que ha guiado la reestructuración del salón del teatro, ha sido devolver a la Scala el esplendor originario y eliminar todas las modificaciones posteriores, recuperando las decoraciones del siglo XVIII de algunos palchi de importancia histórica como la barcaccia del virrey de color azul celeste. En el espacio que se ha agregado a la parte trasera del escenario se podrán guardar más escenografías.

Planos

Otras imágenes



Situación


Ir a Teatro de La Scala
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)

Circulos.3.jpg


Referencias

Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.


Wikipedia (italiana), con licencia Creative Commons CC-by-sa


Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Teatro_de_La_Scala&oldid=771671
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.