Diferencia entre revisiones de «Teatro Chico (Santa Cruz de La Palma)»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Teatro Chico.jpg|thumb|right|300px|Teatro Chico]]
[[Archivo:Teatro Chico.jpg|thumb|right|300px|Teatro Chico]]
El '''Teatro Chico de Santa Cruz de La Palma''' isla de La Palma ([[Canarias]], España) fue creado en 1866 por la llamada Sociedad Civil “Terpsicore y Melponeme” como lugar de celebración de espectáculos y festejos públicos.  
El '''Teatro Chico de Santa Cruz de La Palma''' isla de La Palma ([[Canarias]], España) fue creado en 1866 por la llamada Sociedad Civil “Terpsicore y Melponeme” como lugar de celebración de espectáculos y festejos públicos.


== Historia ==
== Historia ==
El edificio es, en realidad, un oratorio del antiguo Hospital de Dolores y Concepción fundado hacia el año 1514. Al trasladarse este Hospital, en el año 1837, al convento de las Monjas Claras, queda el oratorio abandonado, sufriendo desde entonces un progresivo proceso de degradación con profanaciones incluidas.  
El edificio es, en realidad, un oratorio del antiguo Hospital de Dolores y Concepción fundado hacia el año 1514. Al trasladarse este Hospital, en el año 1837, al convento de las Monjas Claras, queda el oratorio abandonado, sufriendo desde entonces un progresivo proceso de degradación con profanaciones incluidas.


Funcionaban entonces en la ciudad dos pequeños teatros que venían a satisfacer las crecientes necesidades culturales que se producían como consecuencia del resurgimiento general experimentado por la isla desde comienzos del siglo XIX. El primero era el de “Oriente”, situado en la actual calle de Pérez de Brito. El segundo se hallaba instalado en el salón alto del antiguo Hospital de Dolores y Concepción. Cuando el local que ocupaba este último teatro pasa a ser destinado a Escuela de Instrucción, un acuerdo del Ayuntamiento de la ciudad, fechado el 28 de abril de 1866, cede el uso del oratorio a Juan Antonio Pérez y “ocho vecinos más”, para dedicarlo a “Sala de espectáculos y festejos públicos”. La idea básica de la que se partía en la obra acometida en 1866 era la de conseguir la total ocultación de la fábrica del oratorio, de forma que resultara imposible reconocer el carácter sagrado del edificio. No se consideraba, al parecer, compatible la representación de piezas escénicas de carácter profano con el carácter religioso del edificio, por lo tanto la idea principal para adecuar este edificio fue la imagen de espacio lúdico que llena por completo el interior de la sala, siendo menos afortunada en el edificio posterior que alberga las escasas dependencias y servicios del [[Teatro (arquitectura)|teatro]]. En los años 1957 y 1958 se procedió a instalar en él una Emisora de radio, sufriendo reformas formales e importantes de adecuación.  
Funcionaban entonces en la ciudad dos pequeños teatros que venían a satisfacer las crecientes necesidades culturales que se producían como consecuencia del resurgimiento general experimentado por la isla desde comienzos del siglo XIX. El primero era el de “Oriente”, situado en la actual calle de Pérez de Brito. El segundo se hallaba instalado en el salón alto del antiguo Hospital de Dolores y Concepción. Cuando el local que ocupaba este último teatro pasa a ser destinado a Escuela de Instrucción, un acuerdo del Ayuntamiento de la ciudad, fechado el 28 de abril de 1866, cede el uso del oratorio a Juan Antonio Pérez y “ocho vecinos más”, para dedicarlo a “Sala de espectáculos y festejos públicos”. La idea básica de la que se partía en la obra acometida en 1866 era la de conseguir la total ocultación de la fábrica del oratorio, de forma que resultara imposible reconocer el carácter sagrado del edificio. No se consideraba, al parecer, compatible la representación de piezas escénicas de carácter profano con el carácter religioso del edificio, por lo tanto la idea principal para adecuar este edificio fue la imagen de espacio lúdico que llena por completo el interior de la sala, siendo menos afortunada en el edificio posterior que alberga las escasas dependencias y servicios del [[Teatro (arquitectura)|teatro]]. En los años 1957 y 1958 se procedió a instalar en él una Emisora de radio, sufriendo reformas formales e importantes de adecuación.


== Estructura ==
== Estructura ==
La organización básica del edificio del Teatro es la de una estructura ligera introducida y soportada por una más fuerte compuesta por los muros de la primitiva iglesia. Cabría hablar, por tanto, de una escenografía creada para posibilitar la creación de otras varias. Resulta, pues, que el edificio actual es, en realidad, una típica iglesia canaria de una nave, de estilo mudéjar. Volumétricamente existían tres cuerpos:  
La organización básica del edificio del Teatro es la de una estructura ligera introducida y soportada por una más fuerte compuesta por los muros de la primitiva iglesia. Cabría hablar, por tanto, de una escenografía creada para posibilitar la creación de otras varias. Resulta, pues, que el edificio actual es, en realidad, una típica iglesia canaria de una nave, de estilo mudéjar. Volumétricamente existían tres cuerpos:


=== Cuerpo de entrada ===
=== Cuerpo de entrada ===
Lugar que ocupaba el presbiterio en el estado primitivo. En esta parte existe toda una serie de elementos característicos de la decoración menuda y de carácter “temporal” que se realizó en el siglo pasado. Dos puertas y dos ventanas, de la más pura tradición canaria en el tratamiento de carpintería de madera forman los huecos que dan acceso a la planta baja desde la calle e iluminan el piso alto, respectivamente. Los huecos de acceso a la sala de espectadores, tanto en planta baja como a nivel del entresuelo, se hallan formados por [[carpintería]] de muy escaso valor y torpe ejecución, habiendo desaparecido las dos hojas de la planta de entresuelo.  
Lugar que ocupaba el presbiterio en el estado primitivo. En esta parte existe toda una serie de elementos característicos de la decoración menuda y de carácter “temporal” que se realizó en el siglo pasado. Dos puertas y dos ventanas, de la más pura tradición canaria en el tratamiento de carpintería de madera forman los huecos que dan acceso a la planta baja desde la calle e iluminan el piso alto, respectivamente. Los huecos de acceso a la sala de espectadores, tanto en planta baja como a nivel del entresuelo, se hallan formados por [[carpintería]] de muy escaso valor y torpe ejecución, habiendo desaparecido las dos hojas de la planta de entresuelo.


El techo de esta sala está constituido por el forjado de [[madera]] que soporta el piso alto, que, en su día, albergó un café. En dicha planta alta y entre las modificaciones que se efectuaron con motivo de la instalación de la emisora local aún puede verse parte del arco de embocadura del presbiterio de la primitiva iglesia. Una estrecha escalera conecta la planta baja con el nivel superior, quedando oculta por un tabique que la separa del eje principal. El motivo más interesante de este cuerpo de entrada es la escalera que une la entrada al entresuelo con la planta baja la cual aparece como una prolongación al exterior de la decoración en madera que, con una configuración simétrica, proporciona dos tiros de [[escalera]], uniéndose éstos en la entrada a la entreplanta y conformando un dosel sobre el acceso a la sala en planta baja. La decoración es similar a la del resto del edificio, sin adscripción concreta a una determinada opción estilística, pero en la misma línea de insinuación historicista.  
El techo de esta sala está constituido por el forjado de [[madera]] que soporta el piso alto, que, en su día, albergó un café. En dicha planta alta y entre las modificaciones que se efectuaron con motivo de la instalación de la emisora local aún puede verse parte del arco de embocadura del presbiterio de la primitiva iglesia. Una estrecha escalera conecta la planta baja con el nivel superior, quedando oculta por un tabique que la separa del eje principal. El motivo más interesante de este cuerpo de entrada es la escalera que une la entrada al entresuelo con la planta baja la cual aparece como una prolongación al exterior de la decoración en madera que, con una configuración simétrica, proporciona dos tiros de [[escalera]], uniéndose éstos en la entrada a la entreplanta y conformando un dosel sobre el acceso a la sala en planta baja. La decoración es similar a la del resto del edificio, sin adscripción concreta a una determinada opción estilística, pero en la misma línea de insinuación historicista.


=== Cuerpo de la sala de espectadores ===
=== Cuerpo de la sala de espectadores ===
Línea 28: Línea 28:


=== Cuerpo posterior ===
=== Cuerpo posterior ===
Es un edificio independiente de la fábrica de la antigua iglesia y su paso a ésta se hace a través de lo que en su día fue el arco de entrada, de Estilo neomudéjar y en piedra rojiza y que hoy es hall oculto y cegado en parte de este muro frontero. El resto de esta construcción tiene como elementos más sobresalientes los huecos que dan a la calle de Pérez Volcán, de estilo puramente canario. Por lo demás, sólo unas columnitas de fundición en planta baja, así como los arcos que las enlazan, merecen ser mencionados. El forjado que separa las dos plantas es de madera y en la parte superior existen algunas mamparas del mismo material sin ningún valor. Ningún otro elemento notable destaca en su interior dado que el abandono y el cambio de uso sufrido hace varios años le han despojado de muchos de ellos.  
Es un edificio independiente de la fábrica de la antigua iglesia y su paso a ésta se hace a través de lo que en su día fue el arco de entrada, de Estilo neomudéjar y en piedra rojiza y que hoy es hall oculto y cegado en parte de este muro frontero. El resto de esta construcción tiene como elementos más sobresalientes los huecos que dan a la calle de Pérez Volcán, de estilo puramente canario. Por lo demás, sólo unas columnitas de fundición en planta baja, así como los arcos que las enlazan, merecen ser mencionados. El forjado que separa las dos plantas es de madera y en la parte superior existen algunas mamparas del mismo material sin ningún valor. Ningún otro elemento notable destaca en su interior dado que el abandono y el cambio de uso sufrido hace varios años le han despojado de muchos de ellos.


Para finalizar, sólo mencionar el aspecto exterior del edificio, donde la división en tres cuerpos es perfectamente reconocible y especialmente la diferencia de alturas entre la nave y sala-escenario y el cuerpo de entrada, esto es, entre la nave y el presbiterio de la antigua [[capilla]]. Sólo los huecos descritos en el último de éstos y los del edificio adosado, así como uno lateral abierto no hace mucho como salida de emergencia, rompen la continuidad de los muros de mampostería totalmente encalados que constituyen la modesta imagen de este edificio.
Para finalizar, sólo mencionar el aspecto exterior del edificio, donde la división en tres cuerpos es perfectamente reconocible y especialmente la diferencia de alturas entre la nave y sala-escenario y el cuerpo de entrada, esto es, entre la nave y el presbiterio de la antigua [[capilla]]. Sólo los huecos descritos en el último de éstos y los del edificio adosado, así como uno lateral abierto no hace mucho como salida de emergencia, rompen la continuidad de los muros de mampostería totalmente encalados que constituyen la modesta imagen de este edificio.


== Referencias ==
== Referencias ==
{{Boletin|BOC|070|30 de mayo de 1997|url=ftp://ftp.gobiernodecanarias.org/boc/1997/070/boc070.pdf }}  
{{Boletin|BOC|070|30 de mayo de 1997|url=ftp://ftp.gobiernodecanarias.org/boc/1997/070/boc070.pdf }}


{{BIC}}
{{BIC}}
{{Teatros}}
{{Teatros}}
{{CA-C}}
{{CA-C}}
341 465

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/515881
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.