341 546
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Sin resumen de edición |
(→top: clean up, replaced: Amadeo Gabino → Amadeo Gabino) |
||
Línea 4: | Línea 4: | ||
En 1948 obtiene el título de arquitecto por la [[Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid]] y prolongó sus estudios en Roma, pensionado en la Academia de España, entre 1949 y 1952 previo concurso ganado con el tema Proyecto para un faro votivo a la traslación por mar de los restos del apóstol Santiago. Allí no sólo tuvo ocasión de copiar obras del pasado con excelentes cualidades –Éxtasis de san Francisco de la capilla Raimondi; El día de la Resurrección, terracota de la sacristía de Santa María in Trastevere-, sino también ideó monumentos más orgánicos, dada su admiración por Gaudí –teatro al aire libre en homenaje a Gaudí (1950)-, y proyectos de restauración –templo de Baco (ermita de San Urbano), de 1951; incluso pintó con soltura numerosas acuarelas en sus escapadas por Europa. | En 1948 obtiene el título de arquitecto por la [[Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid]] y prolongó sus estudios en Roma, pensionado en la Academia de España, entre 1949 y 1952 previo concurso ganado con el tema Proyecto para un faro votivo a la traslación por mar de los restos del apóstol Santiago. Allí no sólo tuvo ocasión de copiar obras del pasado con excelentes cualidades –Éxtasis de san Francisco de la capilla Raimondi; El día de la Resurrección, terracota de la sacristía de Santa María in Trastevere-, sino también ideó monumentos más orgánicos, dada su admiración por Gaudí –teatro al aire libre en homenaje a Gaudí (1950)-, y proyectos de restauración –templo de Baco (ermita de San Urbano), de 1951; incluso pintó con soltura numerosas acuarelas en sus escapadas por Europa. | ||
En Roma estuvo influido simultáneamente por el espíritu clásico y por las nuevas tendencias, en especial por Ridolfi, Sartoris o Ponti. Los premios respaldaron sus propuestas, obteniendo en 1954 el Nacional de Arquitectura, por su proyecto funcionalista Museo de Arte Moderno que había realizado en Roma en 1951, y el Gran Premio de la X Triennale de Milán por el pabellón de España que realizó junto con [[Manuel Suárez Molezún]] y | En Roma estuvo influido simultáneamente por el espíritu clásico y por las nuevas tendencias, en especial por Ridolfi, Sartoris o Ponti. Los premios respaldaron sus propuestas, obteniendo en 1954 el Nacional de Arquitectura, por su proyecto funcionalista Museo de Arte Moderno que había realizado en Roma en 1951, y el Gran Premio de la X Triennale de Milán por el pabellón de España que realizó junto con [[Manuel Suárez Molezún]] y Amadeo Gabino. | ||
A su vuelta, Molezún formó equipo con Corrales con quien ganó el segundo premio en el concurso de proyectos de la Facultad de Ciencias de Barcelona, y con la ejecución del Instituto de enseñanza en Herrera de Pisuerga, construido entre 1952 y 1955 en Palencia. Cuando idearon este instituto la carestía de materiales y las bajas condiciones presupuestarias podrían haberlos conducido a la aplicación de un estricto racionalismo; sin embargo crearon una imagen novedosa enfocada a los condicionamientos ambientales. Utilizaron materiales locales, como ladrillo o baldosas, y viguetas pretensadas con las que construyeron unos pabellones de cubiertas inclinadas, en alternancia, para evitar las lluvias y los efectos de la nieve. Cerraron la obra más al Norte y la acristalaron más hacia el Sur. Su funcionalidad, distribución y adaptación al medio, junto con la formalización decidida, al margen de los convenios establecidos, evidenciando el valor de lo estructural, supuso el primer éxito profesional del equipo. | A su vuelta, Molezún formó equipo con Corrales con quien ganó el segundo premio en el concurso de proyectos de la Facultad de Ciencias de Barcelona, y con la ejecución del Instituto de enseñanza en Herrera de Pisuerga, construido entre 1952 y 1955 en Palencia. Cuando idearon este instituto la carestía de materiales y las bajas condiciones presupuestarias podrían haberlos conducido a la aplicación de un estricto racionalismo; sin embargo crearon una imagen novedosa enfocada a los condicionamientos ambientales. Utilizaron materiales locales, como ladrillo o baldosas, y viguetas pretensadas con las que construyeron unos pabellones de cubiertas inclinadas, en alternancia, para evitar las lluvias y los efectos de la nieve. Cerraron la obra más al Norte y la acristalaron más hacia el Sur. Su funcionalidad, distribución y adaptación al medio, junto con la formalización decidida, al margen de los convenios establecidos, evidenciando el valor de lo estructural, supuso el primer éxito profesional del equipo. |