San Julián de los Prados

ArtePrerromanoAstur.JPG

San Julian de los Prados, también conocida como Santullano, es una Iglesia prerrománica de la primera mitad del siglo IX situada en Oviedo (Principado de Asturias), siendo una de las principales muestras del arte asturiano. Fue mandada edificar por Alfonso II el Casto entre los años 812 y 842, dentro de un conjunto que incluía también un palacio, termas y otras dependencias, al parecer sobre una antigua villa romana. Es la iglesia de mayor tamaño que se conserva de todo el prerrománico español, prototipo de la influencia del arte romano en los modelos constructivos asturianos.

Construida en aparejo de mampostería con sillares en las esquinas, el edificio consta de un gran rectángulo de 28 x 24 m (planta basilical), dividido en tres naves, transepto adosado y cabecera dividida en tres cámaras. En la zona más occidental y en los muros norte y sur del crucero se añaden tres estancias cuadrangulares anexas. El cuerpo central se encuentra recorrido por dos hileras de arcos de medio punto sobre pilares, prueba de la preferencia ovetense por el pilar, frente a la columna visigótica. La nave central ve interrumpida su continuidad por el impresionante arco del triunfo, de nuevo sobre pilares, que da entrada al transepto y del que se ha especulado sobre su valor simbólico: ¿Puerta del Paraíso? ¿Lugar que ocupaba la nobleza áulica? Traspasado este arco surge un gran espacio diáfano que recuerda la composición basilical bajorromana, un vano en el muro sur, se encarga de proyectar la luz del mediodía en el interior del muro norte, generando de nuevo, un juego simbólico de luces y sombras: En el interior del muro norte se encuentran restos de un estrado que recuerda al mitatorium constantinopolitano, donde probablemente se sentaba el Rey ungido, recibiendo directamente los rayos de la pantalla luminosa opuesta.

Su imagen exterior, a pesar del tamaño de la nave de crucero, es de gran equilibrio en la composición de volúmenes que presenta el conjunto de las naves, de bastante más altura la de crucero que la central y ésta que las laterales, los tres pórticos y la cabecera tripartita. Las diferencias de altura entre los elementos estructurales han permitido abrir ventanas de mucho mayor tamaño que en las iglesias de la época visigoda, decoradas con celosías de cerámica.

De las tres entradas al templo hoy en día dos están tapiadas.

La decoración escultórica que ha perdurado hasta nuestros días se reduce a los capiteles de mármol en los que descansan los arcos de medio punto. Existen también dos losas de mármol labradas con figuras geométricas de forma hexagonal y motivos florares que hoy en día se encuentran el la capilla central.

San Julián de los Prados destaca también por sus riquísimos conjuntos pictóricos, tanto en muros como en bóvedas, repletos de referencias simbólicas a lo divino y lo humano, a lo celeste y lo terrestre.

Fue declarada Monumento Histórico Artístico en junio de 1917 y patrimonio de la Humanidad el 2 de diciembre de 1998.

Planos

Otras imágenes

Bibliografía

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Arias Paramo, Lorenzo (1997), San Julián de los Prados. Arte prerrománico asturiano, Gijón: Trea Ediciones. ISBN 978-84-89427-74-7.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Arias Páramo, Lorenzo (1991), Iglesia de San Julián de los Prados. Dibujos Planimétricos, Fundación Museo Evaristo Valle. ISBN 978-84-604-0881-9.

Plantilla:Situación2

Referencias


Plantilla:IX




U.135x135.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=San_Julián_de_los_Prados&oldid=319253
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.