Diferencia entre revisiones de «El surgimiento del proyecto urbano (Nuno Portas)»

Línea 158: Línea 158:
El estímulo a la competitividad se materializa, frecuentemente, con perjuicio de la complementaridad "en red" que podría reforzar la competitividad de territorios más amplios: piénsese en los casos de las ciudades capitales, dotadas de lobbies potentes o de una mejor organización que, sin embargo, han perdido la ocasión de reducir las inadmisibles diferencias de sus periferias. Por otra parte, el surgimiento de las grandes empresas privadas de prestigio, que los organismos municipales ven con interés porque soportan problemas externos de otra forma irresolubles, se ha traducido en la oferta a la ciudad de recintos relativamente cerrados en sí mismos, que hacen difícil la difusión de los efectos de recalificación extensiva del espacio público urbano.
El estímulo a la competitividad se materializa, frecuentemente, con perjuicio de la complementaridad "en red" que podría reforzar la competitividad de territorios más amplios: piénsese en los casos de las ciudades capitales, dotadas de lobbies potentes o de una mejor organización que, sin embargo, han perdido la ocasión de reducir las inadmisibles diferencias de sus periferias. Por otra parte, el surgimiento de las grandes empresas privadas de prestigio, que los organismos municipales ven con interés porque soportan problemas externos de otra forma irresolubles, se ha traducido en la oferta a la ciudad de recintos relativamente cerrados en sí mismos, que hacen difícil la difusión de los efectos de recalificación extensiva del espacio público urbano.


 
[[Imagen:art03-2e.gif|thumb|center|300 px|Nueva Estación de Ferrocarriles de Santa Justa, Sevilla<BR>(fuente: Architécti n.10)]]
<CENTER><IMG SRC="art03-2e.gif" WIDTH=378 HEIGHT=244 BORDER=0><BR><FONT SIZE=1>Nueva Estación de Ferrocarriles de Santa Justa, Sevilla<BR>(fuente: Architécti n.10)</FONT></CENTER>
   
   


Línea 171: Línea 170:
Una familia importante de proyectos urbanos se reduce, por estrategia o por táctica, a la (re)construcción de la infraestructura y del espacio público, realizando o recalificando los encuentros o la relación entre las distintas áreas. Este tipo de proyecto urbano, de "grado cero", no puede ser, sin embargo, tomado en consideración como un simple proyecto sectorial (de ingeniería municipal o paisajístico), no sólo porque es en sí mismo complejo, sino también porque está pensado para producir efectos sobre los "espacios servidos". Considérese una favela de Río de Janeiro o un sector periférico de Lyon y se verá que el papel del espacio público es similar, a pesar de los "diferentes medios" utilizados, en el sentido de que supone una relativa autonomía, desde la consideración temporal, con respecto a lo edificado.
Una familia importante de proyectos urbanos se reduce, por estrategia o por táctica, a la (re)construcción de la infraestructura y del espacio público, realizando o recalificando los encuentros o la relación entre las distintas áreas. Este tipo de proyecto urbano, de "grado cero", no puede ser, sin embargo, tomado en consideración como un simple proyecto sectorial (de ingeniería municipal o paisajístico), no sólo porque es en sí mismo complejo, sino también porque está pensado para producir efectos sobre los "espacios servidos". Considérese una favela de Río de Janeiro o un sector periférico de Lyon y se verá que el papel del espacio público es similar, a pesar de los "diferentes medios" utilizados, en el sentido de que supone una relativa autonomía, desde la consideración temporal, con respecto a lo edificado.


 
[[Imagen:art03-2f.gif|thumb|center|300 px|Expo ´98, Lisboa, vista aérea del área<BR>(Parque Expo ´98)]]
<CENTER><IMG SRC="art03-2f.gif" WIDTH=378 HEIGHT=244 BORDER=0><BR><FONT SIZE=1>Expo ´98, Lisboa, vista aérea del área<BR>(Parque Expo ´98)</FONT></CENTER>




Línea 179: Línea 177:
Las realizaciones por "recintos", además de la tendencia a la clausura, por razones y pretextos varios suscitan, con frecuencia, el problema de la escasa difusión de aquellos efectos regeneradores que impulsaron a los programas estratégicos de las ciudades a apostar por la atracción de este tipo de inversiones. La conjunción de las dos formas dominantes (infraestructuras y recintos) podría superar los límites ya referidos, afrontando los problemas externos que aseguran la absorción o la permeabilidad de las inversiones concentradas.
Las realizaciones por "recintos", además de la tendencia a la clausura, por razones y pretextos varios suscitan, con frecuencia, el problema de la escasa difusión de aquellos efectos regeneradores que impulsaron a los programas estratégicos de las ciudades a apostar por la atracción de este tipo de inversiones. La conjunción de las dos formas dominantes (infraestructuras y recintos) podría superar los límites ya referidos, afrontando los problemas externos que aseguran la absorción o la permeabilidad de las inversiones concentradas.


 
[[Imagen:art03-2g.gif|thumb|center|300 px|Puerto de Baltimore, vista aérea del Inner Harbor<BR>(fuente: A.Breen, D. Rigby, The New Waterfront)]]
<CENTER><IMG SRC="art03-2g.gif" WIDTH=154 HEIGHT=245 BORDER=0><BR><FONT SIZE=1>Puerto de Baltimore, vista aérea del Inner Harbor<BR>(fuente: A.Breen, D. Rigby, The New Waterfront)</FONT></CENTER>




Línea 192: Línea 189:
Por lo tanto, el proyecto urbano, variable por definición y geometría, responde a la naturaleza de la actuación y al desarrollo temporal previsto o, en otras palabras, los diversos grados de certidumbre de cada componente, aproximándose, de vez en cuando, al proyecto global o, por el contrario, al metaproyecto. Por consiguiente, es necesario definir un conjunto de reglas sintácticas (y semánticas) para articular proyectos de ejecución en los cuales cliente y proyectista no son aún conocidos o, siéndolo, no están en condiciones de establecer un programa ni de definir la propia contribución para el conjunto. De este modo, el denominado "proyecto de suelo" puede ser simultáneamente entendido como proyecto de ejecución del soporte, y también como metaproyecto para los componentes con respecto a los cuales este soporte constituye el elemento irrenunciable de referencia espacial.
Por lo tanto, el proyecto urbano, variable por definición y geometría, responde a la naturaleza de la actuación y al desarrollo temporal previsto o, en otras palabras, los diversos grados de certidumbre de cada componente, aproximándose, de vez en cuando, al proyecto global o, por el contrario, al metaproyecto. Por consiguiente, es necesario definir un conjunto de reglas sintácticas (y semánticas) para articular proyectos de ejecución en los cuales cliente y proyectista no son aún conocidos o, siéndolo, no están en condiciones de establecer un programa ni de definir la propia contribución para el conjunto. De este modo, el denominado "proyecto de suelo" puede ser simultáneamente entendido como proyecto de ejecución del soporte, y también como metaproyecto para los componentes con respecto a los cuales este soporte constituye el elemento irrenunciable de referencia espacial.


 
[[Imagen:art03-2h.gif|thumb|center|300 px|Diseño para el distrito de negocios Canary Warf<BR>(fuente: Lotus International n.67)]]
<CENTER><IMG SRC="art03-2h.gif" WIDTH=378 HEIGHT=244 BORDER=0><BR><FONT SIZE=1>Diseño para el distrito de negocios Canary Warf<BR>(fuente: Lotus International n.67)</FONT></CENTER>




Línea 210: Línea 206:


Este será el espacio de validación de la intervención a través de proyectos urbanos. En los casos mejor considerados (recuerdo Lyon y Nantes, Barcelona, Glasgow o Curitiba y Río de Janeiro) coexisten inteligentemente proyectos urbanos de dos tipos y por eso habrá tenido un papel decisivo la explicitación de estrategias a medio plazo, con el recurso a pacientes negociaciones inter-institucionales y de partnership público-privado, con la implicación más o menos explícita de la sociedad civil. También en estos casos son todavía excepción aquellos que han implicado en la misma estrategia de cohesión ciudades fuertes y ciudades débiles, inductoras e inducidas, con prestigio y "sin calidad". En este sentido, los proyectos urbanos recientes constituyen, todavía, un tipo de intervención privilegiado y de algún modo deformador. La legitimación de la intensidad del capital invertido, sobre todo público, que es difícil en puntos concretos del "territorio problemático", es aún posible en la medida en que se demuestre la eficacia de estos proyectos en la multiplicación y dispersión de contaminaciones positivas, tanto si son territoriales como si son sectoriales. Urge, por esta razón, ampliar la investigación sobre los impactos, la evaluación de la productividad económica y social de los recursos movilizados y siempre concentrados, como también sobre la capacidad de apropiación más generalizada de las cualidades ambientales, arquitectónicas, en los espacios vacíos entre las intervenciones de magnitud, en ocasiones transformadas en "cadáveres exquisitos".
Este será el espacio de validación de la intervención a través de proyectos urbanos. En los casos mejor considerados (recuerdo Lyon y Nantes, Barcelona, Glasgow o Curitiba y Río de Janeiro) coexisten inteligentemente proyectos urbanos de dos tipos y por eso habrá tenido un papel decisivo la explicitación de estrategias a medio plazo, con el recurso a pacientes negociaciones inter-institucionales y de partnership público-privado, con la implicación más o menos explícita de la sociedad civil. También en estos casos son todavía excepción aquellos que han implicado en la misma estrategia de cohesión ciudades fuertes y ciudades débiles, inductoras e inducidas, con prestigio y "sin calidad". En este sentido, los proyectos urbanos recientes constituyen, todavía, un tipo de intervención privilegiado y de algún modo deformador. La legitimación de la intensidad del capital invertido, sobre todo público, que es difícil en puntos concretos del "territorio problemático", es aún posible en la medida en que se demuestre la eficacia de estos proyectos en la multiplicación y dispersión de contaminaciones positivas, tanto si son territoriales como si son sectoriales. Urge, por esta razón, ampliar la investigación sobre los impactos, la evaluación de la productividad económica y social de los recursos movilizados y siempre concentrados, como también sobre la capacidad de apropiación más generalizada de las cualidades ambientales, arquitectónicas, en los espacios vacíos entre las intervenciones de magnitud, en ocasiones transformadas en "cadáveres exquisitos".


===REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS===
===REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS===
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/70280