Diferencia entre revisiones de «Mezquita Catedral de Córdoba»

Línea 28: Línea 28:
{{clear}}
{{clear}}


=== Abd al-Rahmán I ===
=== Abderramán I ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Cordoba_mihrab.jpg|{{AltC|Aspecto actual del Mihrab, construido inicialmente por Abderramán I y embellecido por los posteriores emires y califas.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Cordoba_mihrab.jpg|{{AltC|Aspecto actual del Mihrab, construido inicialmente por Abderramán I y embellecido por los posteriores emires y califas.}}</hovergallery></div>
El inicio de su construcción se debe al primer emir rey de Córdoba, haciéndose sobre el emplazamiento de la Basílica visigoda de San Vicente Mártir, iglesia construida en el siglo V, en cuyo solar se inicia la edificación del oratorio o ''haram'' en el año 786.  
El inicio de su construcción se debe al primer emir rey de Córdoba, haciéndose sobre el emplazamiento de la Basílica visigoda de San Vicente Mártir, iglesia construida en el siglo V, en cuyo solar se inicia la edificación del oratorio o ''haram'' en el año 786.  
Línea 42: Línea 42:
=== Hisham I ===
=== Hisham I ===
Terminó el patio o ''sahn'' y erigió el primer [[alminar]]. Este primitivo alminar, de planta cuadrada, fue más tarde derribado por Abderramán III quien construyó otro, luego parcialmente desmochado, y cuyos restos se encuentran actualmente embutidos en el campanario cristiano de la catedral. La cimentación del alminar de Hixén I fue hallada en el Patio de los Naranjos por Félix Hernández en el siglo XX, quien decidió mudarse a sevilla por motivos de trabajo
Terminó el patio o ''sahn'' y erigió el primer [[alminar]]. Este primitivo alminar, de planta cuadrada, fue más tarde derribado por Abderramán III quien construyó otro, luego parcialmente desmochado, y cuyos restos se encuentran actualmente embutidos en el campanario cristiano de la catedral. La cimentación del alminar de Hixén I fue hallada en el Patio de los Naranjos por Félix Hernández en el siglo XX, quien decidió mudarse a sevilla por motivos de trabajo
=== abd al-Rahmán II ===
=== Abderramán II ===
La ampliación de Abderramán II responde a la necesidad impuesta por el desarrollo demográfico que registra Córdoba en estos momentos lo que determinaría la necesidad de un oratorio (''haram'') con un aforo mayor para poder albergar más fieles durante la celebración de los viernes. Así, la sala de oración crece en ocho nuevas naves hacia el sur.
La ampliación de Abderramán II responde a la necesidad impuesta por el desarrollo demográfico que registra Córdoba en estos momentos lo que determinaría la necesidad de un oratorio (''haram'') con un aforo mayor para poder albergar más fieles durante la celebración de los viernes. Así, la sala de oración crece en ocho nuevas naves hacia el sur.


Línea 51: Línea 51:
También este emir llevó a cabo una intervención en el patio, cerrándolo con ''saqqifas'' en los laterales que faltaban.
También este emir llevó a cabo una intervención en el patio, cerrándolo con ''saqqifas'' en los laterales que faltaban.


=== Abd al-Rahmán III ===
=== Abderramán III ===
La intervención del primer califa cordobés no afectó al oratorio. Pero agrandó el patio, derribó el primer alminar y erigió uno nuevo que sería modelo para los minaretes almohades y los campanarios Mudéjares. Este alminar se conserva actualmente desmochado y embutido en el campanario cristiano, aunque se conoce su alzado gracias a los dibujos conservados.
La intervención del primer califa cordobés no afectó al oratorio. Pero agrandó el patio, derribó el primer alminar y erigió uno nuevo que sería modelo para los minaretes almohades y los campanarios Mudéjares. Este alminar se conserva actualmente desmochado y embutido en el campanario cristiano, aunque se conoce su alzado gracias a los dibujos conservados.
=== Alhakén II ===
=== Alhakén II ===
Línea 78: Línea 78:


Tras esta gran reforma del siglo XVI, la Mezquita solamente recibirá aditamentos menores y complementos de liturgia. A pesar de los avatares de la Historia, la Mezquita pervive en su esencia islámica, con la singularidad de los elementos básicos. No obstante, superado el empeño decimonónico por subrayar el elemento islámico, se trata de un híbrido arquitectónico que sintetiza una buena parte de los valores artísticos de Oriente y Occidente. Desde esa perspectiva, la Mezquita-Catedral representa una síntesis de los vaivenes de la historia de España.
Tras esta gran reforma del siglo XVI, la Mezquita solamente recibirá aditamentos menores y complementos de liturgia. A pesar de los avatares de la Historia, la Mezquita pervive en su esencia islámica, con la singularidad de los elementos básicos. No obstante, superado el empeño decimonónico por subrayar el elemento islámico, se trata de un híbrido arquitectónico que sintetiza una buena parte de los valores artísticos de Oriente y Occidente. Desde esa perspectiva, la Mezquita-Catedral representa una síntesis de los vaivenes de la historia de España.
==Interior==
==Interior==
===Sala hipóstila===
===Sala hipóstila===
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/692268