Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San José (Medellín)»

m
Texto reemplazado: «Ecuador» por «Ecuador»
m (→‎top: cambio a hovergallery)
m (Texto reemplazado: «Ecuador» por «Ecuador»)
Línea 22: Línea 22:
Fueron dos los párrocos que por treinta y cuatro años estuvieron atentos a la conservación del templo y a los servicios espirituales, antes de que allí se trasladara la Parroquia de La Catedral.
Fueron dos los párrocos que por treinta y cuatro años estuvieron atentos a la conservación del templo y a los servicios espirituales, antes de que allí se trasladara la Parroquia de La Catedral.


El 1884 regresan a Medellín los primeros jesuitas desde el [[Ecuador]]. La obra se culminó en 1892. Sin embargo, hasta 1902 se culminó la reconstrucción del nuevo frontis, a cargo del jesuita y arquitecto Félix Pereira.
El 1884 regresan a Medellín los primeros jesuitas desde el Ecuador. La obra se culminó en 1892. Sin embargo, hasta 1902 se culminó la reconstrucción del nuevo frontis, a cargo del jesuita y arquitecto Félix Pereira.


En este templo se conservan: el cuadro del primer Patrono que tuvo Medellín, San Lorenzo, cedido por el fundador de San Lorenzo de Aburrá (donde hoy queda el Parque de El Poblado), Francisco Herrera y Campuzano. también se encuentra el cuadro de Francisco Antonio Cano "Bautismo de Jesús" y el gran retablo de San José patrono de la parroquia.
En este templo se conservan: el cuadro del primer Patrono que tuvo Medellín, San Lorenzo, cedido por el fundador de San Lorenzo de Aburrá (donde hoy queda el Parque de El Poblado), Francisco Herrera y Campuzano. también se encuentra el cuadro de Francisco Antonio Cano "Bautismo de Jesús" y el gran retablo de San José patrono de la parroquia.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/661239