Diferencia entre revisiones de «Capilla de San Miguel (Alcoy)»

m
Texto reemplazado: «Provincia de Alicante» por «Provincia de Alicante»
m (Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»)
m (Texto reemplazado: «Provincia de Alicante» por «Provincia de Alicante»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Alcoy.CapillaSanMiguel.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Alcoy.CapillaSanMiguel.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
La '''capilla de San Miguel''' en la ciudad de [[Alcoy]] ([[Provincia de Alicante]], España), construida en 1790 por el maestro de obras [[Andreu Joan Carbonell]] es una pequeña capilla de propiedad particular que está unida a la Casa de la Bolla, sede de la Sociedad Textil Alcoyana que agrupa a los empresarios del gremio textil, cuyo patrón es San Miguel, santo titular de la capilla.
La '''capilla de San Miguel''' en la ciudad de [[Alcoy]] (Provincia de Alicante, España), construida en 1790 por el maestro de obras [[Andreu Joan Carbonell]] es una pequeña capilla de propiedad particular que está unida a la Casa de la Bolla, sede de la Sociedad Textil Alcoyana que agrupa a los empresarios del gremio textil, cuyo patrón es San Miguel, santo titular de la capilla.


La planta de la capilla es en cruz griega con brazos muy cortos, casi cuadrada y está cubierta por cúpula sobre pechinas, con ventanas y medallones. A esta se adosa el presbiterio, en recinto independiente, también de planta cuadrada y cubierto con una bóveda vaída donde hay una pintura al fresco de San Miguel. Ambos recitos se unen por pilastras de orden compuesto, mientras que un entablamento los recorre y unifica.
La planta de la capilla es en cruz griega con brazos muy cortos, casi cuadrada y está cubierta por cúpula sobre pechinas, con ventanas y medallones. A esta se adosa el presbiterio, en recinto independiente, también de planta cuadrada y cubierto con una bóveda vaída donde hay una pintura al fresco de San Miguel. Ambos recitos se unen por pilastras de orden compuesto, mientras que un entablamento los recorre y unifica.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/656675