Diferencia entre revisiones de «Arquitectura minoica»

m
cambio a hovergallery
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (cambio a hovergallery)
Línea 22: Línea 22:
{{clear}}
{{clear}}
==Primeros palacios==
==Primeros palacios==
[[Archivo:cnossos-planol.png|thumb|right|350px|Plano del palacio de Cnosos]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>cnossos-planol.png|{{AltC|Plano del palacio de Cnosos}}</hovergallery></div> 
Los primeros núcleos urbanos cretenses de entidad considerable, han recibido el nombre genérico de “primeros palacios” siendo los centros más destacables, en dicho período, Cnosos, Festo, Malia y Zakro.   
Los primeros núcleos urbanos cretenses de entidad considerable, han recibido el nombre genérico de “primeros palacios” siendo los centros más destacables, en dicho período, Cnosos, Festo, Malia y Zakro.   


Línea 48: Línea 48:
{{clear}}
{{clear}}
=== [[Yacimiento arqueológico de Malia|Palacio-Santuario de Malia]]===
=== [[Yacimiento arqueológico de Malia|Palacio-Santuario de Malia]]===
[[Archivo:Malia_Palais_maq.jpg|thumb|right|350px|Maqueta del palacio de Malia.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Malia_Palais_maq.jpg|{{AltC|Maqueta del palacio de Malia.}}</hovergallery></div> 


El conjunto de Malia, en la costa norte,  excavado desde 1915 por J. Hazidakis,  resulta ser, en la actualidad, el ejemplo de palacio-santuario cuyo plano se aproxima mejor al esquema habitual en la época de los “antiguos palacios”, ya que dicha estructura apenas si sufrió modificaciones en etapas posteriores.  Fue reconstruido en varias ocasiones, tras los acontecimientos catastróficos del 1700 a.C., y la presencia de tablillas de lineal B nos remiten a su ocupación micénica; a pesar de ello, mantuvo, en lo esencial, las bases de su planimetría primitiva.  
El conjunto de Malia, en la costa norte,  excavado desde 1915 por J. Hazidakis,  resulta ser, en la actualidad, el ejemplo de palacio-santuario cuyo plano se aproxima mejor al esquema habitual en la época de los “antiguos palacios”, ya que dicha estructura apenas si sufrió modificaciones en etapas posteriores.  Fue reconstruido en varias ocasiones, tras los acontecimientos catastróficos del 1700 a.C., y la presencia de tablillas de lineal B nos remiten a su ocupación micénica; a pesar de ello, mantuvo, en lo esencial, las bases de su planimetría primitiva.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/619664