Diferencia entre revisiones de «Arquitectura en el Imperio Inca»

m
Texto reemplazado: «<gallery» por «<hovergallery»
m (Texto reemplazado: «</gallery» por «</hovergallery»)
m (Texto reemplazado: «<gallery» por «<hovergallery»)
Línea 58: Línea 58:
===Construcciones de carácter religioso===
===Construcciones de carácter religioso===
:<big>[[Vilcashuamán]]</big>: Fue un centro administrativo y religioso establecido luego de que los Incas conquistaran a los Chancas y a los Pocras. Se ubica en la provincia de Vilcashuamán, en el departamento de Ayacucho, a 3.490 msnm. Según los cronistas, [[Vilcashuamán]] debió albergar a unas 40.000 personas. La ciudad estaba conformada por una gran plaza en la que se realizaban ceremonias con sacrificios, alrededor de esta se encuentran los dos edificios más importantes: el ''Templo del Sol y la Luna'' y el ''[[Ushnu]]''. El ''Ushnu'' es una pirámide trunca aterrazada de cuatro niveles a la que se ingresa por una puerta de doble jamba, característica de los recintos más importantes. En su plataforma superior hay una piedra grande tallada de manera singular conocida como el ''Asiento del Inca'' y se dice que antiguamente estuvo recubierta con láminas de oro.
:<big>[[Vilcashuamán]]</big>: Fue un centro administrativo y religioso establecido luego de que los Incas conquistaran a los Chancas y a los Pocras. Se ubica en la provincia de Vilcashuamán, en el departamento de Ayacucho, a 3.490 msnm. Según los cronistas, [[Vilcashuamán]] debió albergar a unas 40.000 personas. La ciudad estaba conformada por una gran plaza en la que se realizaban ceremonias con sacrificios, alrededor de esta se encuentran los dos edificios más importantes: el ''Templo del Sol y la Luna'' y el ''[[Ushnu]]''. El ''Ushnu'' es una pirámide trunca aterrazada de cuatro niveles a la que se ingresa por una puerta de doble jamba, característica de los recintos más importantes. En su plataforma superior hay una piedra grande tallada de manera singular conocida como el ''Asiento del Inca'' y se dice que antiguamente estuvo recubierta con láminas de oro.
<center><gallery widths=242px heights=229px perrow=3>
<center><hovergallery widths=242px heights=229px perrow=3>
Willkawaman cathedral.jpg
Willkawaman cathedral.jpg
Ushno o Piramide Inca - Vilcashuamán, Ayacucho, Peru.jpg
Ushno o Piramide Inca - Vilcashuamán, Ayacucho, Peru.jpg
Línea 66: Línea 66:


:<big>[[Coricancha]]</big>: Fue el templo principal del Cusco. Después de la guerra con los ''Chancas'', ''Pachacútec'' se encargó de reconstruirlo, colocando en su interior grandes cantidades de oro y plata, tanto así, que de ''Inti cancha'' (recinto del sol) pasó a ser conocido como ''[[Coricancha]]'' (recinto de oro). ''Pachacútec'' colocó al sol (''Inti''), divinidad de los incas cuzqueños, en el lugar principal. Este templo es una de las mejores muestras de la fina arquitectura inca. Destaca su muro curvo hecho con una perfección admirable. Sobre los restos de los muros incas se levanta hoy el Convento de Santo Domingo.
:<big>[[Coricancha]]</big>: Fue el templo principal del Cusco. Después de la guerra con los ''Chancas'', ''Pachacútec'' se encargó de reconstruirlo, colocando en su interior grandes cantidades de oro y plata, tanto así, que de ''Inti cancha'' (recinto del sol) pasó a ser conocido como ''[[Coricancha]]'' (recinto de oro). ''Pachacútec'' colocó al sol (''Inti''), divinidad de los incas cuzqueños, en el lugar principal. Este templo es una de las mejores muestras de la fina arquitectura inca. Destaca su muro curvo hecho con una perfección admirable. Sobre los restos de los muros incas se levanta hoy el Convento de Santo Domingo.
<center><gallery widths=242px heights=229px perrow=3>
<center><hovergallery widths=242px heights=229px perrow=3>
Archivo:Cusco Coricancha view1.jpg|{{Alt|Vista del [[Coricancha]] (construcción inferior) y Convento de Santo Domingo edificado encima del anterior}}
Archivo:Cusco Coricancha view1.jpg|{{Alt|Vista del [[Coricancha]] (construcción inferior) y Convento de Santo Domingo edificado encima del anterior}}
Cusco Coricancha Base wall of Inti-Huasi.jpg
Cusco Coricancha Base wall of Inti-Huasi.jpg
Línea 75: Línea 75:


:<big>[[Inca Huasi]]</big>: Está en el valle de Lunahuaná, cerca a San Vicente de Cañete. En aquella zona existía un curacazgo conocido como ''Guarco'', que fue conquistado por los incas luego de cuatro años de tenaz resistencia. Según la tradición, ''Túpac Yupanqui'' decidió llamar a este extenso centro administrativo Cusco, igual que la capital del imperio, y quiso que sus calles y plazas llevaran los mismo nombres que las que había en él. En Inca Huasi se reproducía la distribución cuatripartita del espacio.
:<big>[[Inca Huasi]]</big>: Está en el valle de Lunahuaná, cerca a San Vicente de Cañete. En aquella zona existía un curacazgo conocido como ''Guarco'', que fue conquistado por los incas luego de cuatro años de tenaz resistencia. Según la tradición, ''Túpac Yupanqui'' decidió llamar a este extenso centro administrativo Cusco, igual que la capital del imperio, y quiso que sus calles y plazas llevaran los mismo nombres que las que había en él. En Inca Huasi se reproducía la distribución cuatripartita del espacio.
<center><gallery widths=242px heights=229px perrow=3>
<center><hovergallery widths=242px heights=229px perrow=3>
Incahuasi - Lunahuaná 05.jpg
Incahuasi - Lunahuaná 05.jpg
Incahuasi - Lunahuaná 04.jpg
Incahuasi - Lunahuaná 04.jpg
Línea 82: Línea 82:


:<big>[[Sacsayhuamán]]</big>: Sobre una colina que domina el Cusco desde el lado norte se ubica la famosa fortaleza de [[Sacsayhuamán]]. Se compone de tres plataformas hechas con enormes muros de contención en forma de zigzag, sobre las que se ubicaron tres torreones. Los muros se hicieron uniendo bloques de piedra de dimensiones sorprendentes, algunos llegan a medir 9 m por 5 m por 4 m.
:<big>[[Sacsayhuamán]]</big>: Sobre una colina que domina el Cusco desde el lado norte se ubica la famosa fortaleza de [[Sacsayhuamán]]. Se compone de tres plataformas hechas con enormes muros de contención en forma de zigzag, sobre las que se ubicaron tres torreones. Los muros se hicieron uniendo bloques de piedra de dimensiones sorprendentes, algunos llegan a medir 9 m por 5 m por 4 m.
<center><gallery widths=242px heights=229px perrow=3>
<center><hovergallery widths=242px heights=229px perrow=3>
Archivo:Sacsahuaman wall2.jpg
Archivo:Sacsahuaman wall2.jpg
Sacsayhuaman-c04.jpg
Sacsayhuaman-c04.jpg
Línea 91: Línea 91:


:<big>[[Ollantaytambo]]</big>:o ''Ullantaytanpu'' es otra obra monumental de la arquitectura incaica. Es la única ciudad del incanato en el [[Perú]] aún habitada. En sus palacios viven los descendientes de las casas nobles cusqueñas. Los patios mantienen su arquitectura original. Esta ciudad constituyó un complejo militar, religioso, administrativo y agrícola. El ingreso se hace por la puerta llamada ''Punku-punku''. [[Ollantaytambo]] está ubicado en el distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba, aproximadamente a 60&nbsp;km al noroeste de la ciudad del Cusco y tiene una altura de 2.792 metros sobre el nivel del mar.
:<big>[[Ollantaytambo]]</big>:o ''Ullantaytanpu'' es otra obra monumental de la arquitectura incaica. Es la única ciudad del incanato en el [[Perú]] aún habitada. En sus palacios viven los descendientes de las casas nobles cusqueñas. Los patios mantienen su arquitectura original. Esta ciudad constituyó un complejo militar, religioso, administrativo y agrícola. El ingreso se hace por la puerta llamada ''Punku-punku''. [[Ollantaytambo]] está ubicado en el distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba, aproximadamente a 60&nbsp;km al noroeste de la ciudad del Cusco y tiene una altura de 2.792 metros sobre el nivel del mar.
<center><gallery widths=242px heights=229px perrow=3>
<center><hovergallery widths=242px heights=229px perrow=3>
Archivo:Ollantaytambo.jpg
Archivo:Ollantaytambo.jpg
Ollantaytambo Terassen medium.jpg
Ollantaytambo Terassen medium.jpg
Línea 97: Línea 97:
</hovergallery></center>
</hovergallery></center>
:<big>[[Písac]]</big>: (también ''Pisaq'') está ubicado a 33 kilómetros de la ciudad del Cusco. Su sitio arqueológico es uno de los más importantes del Valle Sagrado de los Incas. La arquitectura de Písac es mestiza, construida sobre restos indígenas por el virrey Francisco de Toledo.
:<big>[[Písac]]</big>: (también ''Pisaq'') está ubicado a 33 kilómetros de la ciudad del Cusco. Su sitio arqueológico es uno de los más importantes del Valle Sagrado de los Incas. La arquitectura de Písac es mestiza, construida sobre restos indígenas por el virrey Francisco de Toledo.
<center><gallery widths=242px heights=229px perrow=3>
<center><hovergallery widths=242px heights=229px perrow=3>
Pisac - Heiliges Tal.jpg
Pisac - Heiliges Tal.jpg
Pisac002.jpg
Pisac002.jpg
Línea 107: Línea 107:
:Para su estudio fue dividido en diferentes sectores, dependiendo de las características, poco o muy elaboradas, de la arquitectura. Estos podían ser el sector urbano, el agrícola, el religioso, etc. El sector agrícola corresponde a un conjunto de terrazas o andenes perfectamente adaptados a las abruptas laderas del cerro, y que se complementaban con canales. Existe un ingreso principal resguardado por puestos de vigilancia, así como una muralla que separa el sector agrícola del urbano. Al centro del sitio se ubica una plaza principal con una roca alargada parada al medio.
:Para su estudio fue dividido en diferentes sectores, dependiendo de las características, poco o muy elaboradas, de la arquitectura. Estos podían ser el sector urbano, el agrícola, el religioso, etc. El sector agrícola corresponde a un conjunto de terrazas o andenes perfectamente adaptados a las abruptas laderas del cerro, y que se complementaban con canales. Existe un ingreso principal resguardado por puestos de vigilancia, así como una muralla que separa el sector agrícola del urbano. Al centro del sitio se ubica una plaza principal con una roca alargada parada al medio.
:En el sector religioso destacan el Templo de las Tres Ventanas y el ''[[Intihuatana]]'', o Reloj solar, bloque de piedra con funciones astronómicas ubicado sobre una pirámide trunca. Hacia el lado este, en la parte inferior de las terrazas, hay un cementerio. Las excavaciones realizadas han sacado a la luz una serie de entierros, de los cuales la gran mayoría eran de mujeres. Tal vez vivió allí una reducida élite de sacerdotes rodeados por un grupo de mujeres dedicadas al culto, las llamadas Vírgenes del Sol.
:En el sector religioso destacan el Templo de las Tres Ventanas y el ''[[Intihuatana]]'', o Reloj solar, bloque de piedra con funciones astronómicas ubicado sobre una pirámide trunca. Hacia el lado este, en la parte inferior de las terrazas, hay un cementerio. Las excavaciones realizadas han sacado a la luz una serie de entierros, de los cuales la gran mayoría eran de mujeres. Tal vez vivió allí una reducida élite de sacerdotes rodeados por un grupo de mujeres dedicadas al culto, las llamadas Vírgenes del Sol.
<center><gallery widths=242px heights=229px perrow=3>
<center><hovergallery widths=242px heights=229px perrow=3>
Intihuatanaytemplos.jpg
Intihuatanaytemplos.jpg
Machupicchu intihuatana.JPG
Machupicchu intihuatana.JPG
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/614291