Diferencia entre revisiones de «Primer románico»

50 bytes eliminados ,  31 oct 2016
clean up, replaced: visigodo → visigodo, GUDIOL, José → GUDIOL, José, condado → Condado, monasterio de Ripoll → Monasterio de Ripoll
(→‎top: clean up, replaced: arte románico → Arte Románico)
(clean up, replaced: visigodo → visigodo, GUDIOL, José → GUDIOL, José, condado → Condado, monasterio de Ripoll → Monasterio de Ripoll)
Línea 1: Línea 1:
'''Primer románico''' es la denominación debida a [[Josep Puig i Cadafalch|Puig i Cadafalch]] para referirse al arte románico [[Arte románico de Cataluña|desarrollado en Cataluña]] ([[España]]) desde finales del [[siglo X]].
'''Primer románico''' es la denominación debida a [[Josep Puig i Cadafalch|Puig i Cadafalch]] para referirse al arte románico [[Arte románico de Cataluña|desarrollado en Cataluña]] ([[España]]) desde finales del [[siglo X]].


La proximidad geográfica de esta región española al resto de [[Europa]] hizo que apareciesen en Cataluña manifestaciones del incipiente Arte Románico. Mientras que este arte no logró arraigar en el resto de la Península Ibérica hasta el segundo tercio del [[siglo XI]], en los [[condado]]s catalanes se encuentran numerosos ejemplos anteriores que, si no plenamente románicos, sí contienen muchas de las características definitorias de este estilo artístico.
La proximidad geográfica de esta región española al resto de [[Europa]] hizo que apareciesen en Cataluña manifestaciones del incipiente Arte Románico. Mientras que este arte no logró arraigar en el resto de la Península Ibérica hasta el segundo tercio del [[siglo XI]], en los Condados catalanes se encuentran numerosos ejemplos anteriores que, si no plenamente románicos, sí contienen muchas de las características definitorias de este estilo artístico.


Para eludir el término [[arte prerrománico|''prerrománico'']] que suele emplearse con una acepción mucho más amplia que encuadra genéricamente el arte altomedieval y [[Arte paleocristiano|paleocristiano]], y en España los estilos [[Arte visigodo|visigodo]], asturiano, [[Arte mozárabe|mozárabe]] y de [[Arte de repoblación|repoblación]], Puig i Cadafalch prefirió utilizar la expresión “primer románico” o “primer arte románico” para designar aquellas anticipaciones catalanas del románico propiamente dicho. Esta denominación es hoy comúnmente aceptada.
Para eludir el término [[arte prerrománico|''prerrománico'']] que suele emplearse con una acepción mucho más amplia que encuadra genéricamente el arte altomedieval y [[Arte paleocristiano|paleocristiano]], y en España los estilos visigodo, asturiano, [[Arte mozárabe|mozárabe]] y de [[Arte de repoblación|repoblación]], Puig i Cadafalch prefirió utilizar la expresión “primer románico” o “primer arte románico” para designar aquellas anticipaciones catalanas del románico propiamente dicho. Esta denominación es hoy comúnmente aceptada.


Durante el primer cuarto del siglo XI puede constatarse una gran actividad arquitectónica por parte de los grupos compuestos de maestros y canteros lombardos que trabajaron por todo el territorio catalán, erigiendo templos bastante uniformes.<ref>El [[Monasterio de Santa María de Rosas]] de 1022 se tiene como la más antigua de características lombardas</ref> El gran impulsor y difusor (así como patrocinador) de este arte fue [[abad Oliba|Oliba]], monje y abad del [[monasterio de Ripoll]], que en 1032 mandó ampliar  este edificio con un cuerpo de fachada donde se levantaron sendas torres, más un crucero donde se incluyeron siete ábsides, todo ello decorado al exterior con ornamentación lombarda de arquillos ciegos y fajas verticales.<ref>El monasterio se hallaba muy destruido en el siglo XIX. En los últimos años de este siglo tuvo lugar una gran reconstrucción.</ref>
Durante el primer cuarto del siglo XI puede constatarse una gran actividad arquitectónica por parte de los grupos compuestos de maestros y canteros lombardos que trabajaron por todo el territorio catalán, erigiendo templos bastante uniformes.<ref>El [[Monasterio de Santa María de Rosas]] de 1022 se tiene como la más antigua de características lombardas</ref> El gran impulsor y difusor (así como patrocinador) de este arte fue [[abad Oliba|Oliba]], monje y abad del Monasterio de Ripoll, que en 1032 mandó ampliar  este edificio con un cuerpo de fachada donde se levantaron sendas torres, más un crucero donde se incluyeron siete ábsides, todo ello decorado al exterior con ornamentación lombarda de arquillos ciegos y fajas verticales.<ref>El monasterio se hallaba muy destruido en el siglo XIX. En los últimos años de este siglo tuvo lugar una gran reconstrucción.</ref>


===Notas===
===Notas===
Línea 12: Línea 12:
==Bibliografía==
==Bibliografía==
*[[José Pijoán|PIJOÁN, José]]. Historia general del arte, Volumen IX, colección Summa Artis. ''El arte románico siglos XI y XII''. Editorial Espasa Calpe S.A. Madrid 1949.
*[[José Pijoán|PIJOÁN, José]]. Historia general del arte, Volumen IX, colección Summa Artis. ''El arte románico siglos XI y XII''. Editorial Espasa Calpe S.A. Madrid 1949.
*[[José Gudiol Ricart|GUDIOL, José]]. ''Cataluña'', tomo I, sección de Arte. Colección ''Tierras de España''. Editorial Noguer, 1974. Publicaciones de la Fundación Juan March. ISBN 84-7075-019-4
*GUDIOL, José. ''Cataluña'', tomo I, sección de Arte. Colección ''Tierras de España''. Editorial Noguer, 1974. Publicaciones de la Fundación Juan March. ISBN 84-7075-019-4


{{Historia}}[[Categoría:Arquitectura románica|  ]]
{{Historia}}[[Categoría:Arquitectura románica|  ]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/458086