Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María (Miranda de Ebro)»

→‎Descripción: clean up, replaced: Virgen de Altamira → Virgen de Altamira
(clean up, replaced: Chantre de Calahorra → Chantre de Calahorra, arte gótico tardío → arte gótico tardío)
(→‎Descripción: clean up, replaced: Virgen de Altamira → Virgen de Altamira)
Línea 19: Línea 19:
Algunos elementos arquitectónicos son posteriores a la construcción de la fábrica interior, como la galería que acoge el [[campanario]] junto a la torre (1629), una nueva [[sacristía]] (1633) y el [[pórtico]], el [[coro (arquitectura)|coro]] y otra sacristía en el lado sur junto al pórtico (1741). La cubierta del pórtico era originalmente de teja, pero actualmente presenta una esbelta [[balaustrada]] que conforma una terraza.
Algunos elementos arquitectónicos son posteriores a la construcción de la fábrica interior, como la galería que acoge el [[campanario]] junto a la torre (1629), una nueva [[sacristía]] (1633) y el [[pórtico]], el [[coro (arquitectura)|coro]] y otra sacristía en el lado sur junto al pórtico (1741). La cubierta del pórtico era originalmente de teja, pero actualmente presenta una esbelta [[balaustrada]] que conforma una terraza.


El '''[[retablo]] mayor''', adosado al paño central de un [[ábside]] de tres lados, está fechado en 1728 y corresponde al estilo barroco {{A-barroco}} [[churrigueresco]]. Fue traído del Monasterio de Santa María la Real de Obarenes en la década de los [[años 1940]] gracias a la gestión realizada ante el Arzobispado de Burgos por D. Ramiro Dulanto, miembro de una conocida familia de la ciudad. Preside el mismo la talla de la patrona titular del templo, la [[Virgen de Altamira]], obra realizada en 1980 por el escultor madrileño José Rodríguez para sustituir a la original, perdida en 1936 en el citado incendio provocado en vísperas de la guerra civil, de la que es fiel copia. La imagen responde al modelo de vírgenes góticas del último tercio del siglo XIII y mediados del siglo XIV, representadas en postura sedente y sosteniendo al Niño.
El '''[[retablo]] mayor''', adosado al paño central de un [[ábside]] de tres lados, está fechado en 1728 y corresponde al estilo barroco {{A-barroco}} [[churrigueresco]]. Fue traído del Monasterio de Santa María la Real de Obarenes en la década de los [[años 1940]] gracias a la gestión realizada ante el Arzobispado de Burgos por D. Ramiro Dulanto, miembro de una conocida familia de la ciudad. Preside el mismo la talla de la patrona titular del templo, la Virgen de Altamira, obra realizada en 1980 por el escultor madrileño José Rodríguez para sustituir a la original, perdida en 1936 en el citado incendio provocado en vísperas de la guerra civil, de la que es fiel copia. La imagen responde al modelo de vírgenes góticas del último tercio del siglo XIII y mediados del siglo XIV, representadas en postura sedente y sosteniendo al Niño.


En el perímetro se abren diversas capillas que fueron financiadas por ricos particulares. La más destacada es la renacentista '''Capilla de San Andrés''', abierta en 1587 por el cantero Juan Alonso de Rivas en el tramo anterior del lado del Evangelio para acoger el sepulcro de don Andrés Barrón. El monumento funerario sigue el modelo clasicista mediante el empleo de pares de columnas de orden corintio que sostienen un frontón y flanquean los escudos nobiliarios y, bajo arcosolio, los bultos orantes de Borrón y su esposa Catalina de Pinedo, esculpidos por el artista de Valpuesta Bartolomé de Angulo.
En el perímetro se abren diversas capillas que fueron financiadas por ricos particulares. La más destacada es la renacentista '''Capilla de San Andrés''', abierta en 1587 por el cantero Juan Alonso de Rivas en el tramo anterior del lado del Evangelio para acoger el sepulcro de don Andrés Barrón. El monumento funerario sigue el modelo clasicista mediante el empleo de pares de columnas de orden corintio que sostienen un frontón y flanquean los escudos nobiliarios y, bajo arcosolio, los bultos orantes de Borrón y su esposa Catalina de Pinedo, esculpidos por el artista de Valpuesta Bartolomé de Angulo.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/456491