Diferencia entre revisiones de «Arquitectura románica»

clean up, replaced: bóvedas de cañón → bóvedas de cañón, Worms → Worms, bóveda de crucería → Bóveda de Crucería
(→‎Desarrollo: clean up, replaced: gótico → gótico)
(clean up, replaced: bóvedas de cañón → bóvedas de cañón, Worms → Worms, bóveda de crucería → Bóveda de Crucería)
Línea 86: Línea 86:
Las basas de las columnas tienen la forma toscana o ática pero con el toro inferior ancho y aplastado y suelen llevar en las enjutas o ángulos del [[plinto]] una figurilla caprichosa o bien una garra que aparenta sujetar con el plinto la moldura curva o toro que en él descansa. En el siglo XII se ornamentan frecuentemente las basas con diferentes labores propias del estilo lo cual ya se usó alguna vez en la [[arquitectura visigoda]] (y mucho más en la romana) según se observa en la [[iglesia de San Pedro de la Nave]].
Las basas de las columnas tienen la forma toscana o ática pero con el toro inferior ancho y aplastado y suelen llevar en las enjutas o ángulos del [[plinto]] una figurilla caprichosa o bien una garra que aparenta sujetar con el plinto la moldura curva o toro que en él descansa. En el siglo XII se ornamentan frecuentemente las basas con diferentes labores propias del estilo lo cual ya se usó alguna vez en la [[arquitectura visigoda]] (y mucho más en la romana) según se observa en la [[iglesia de San Pedro de la Nave]].


Los arcos de construcción se apoyan inmediatamente sobre el referido ábaco y son de medio punto o peraltados y casi siempre dobles o triples, es decir, que cada uno de ellos consta de dos o tres semianilos adheridos uno debajo de otro siendo más ancho el de encima. Cuando se adorna con molduras propiamente dichas, se denuncia la segunda época del estilo y se presentan ellas en forma de un [[baquetón]] grueso, bordeando la esquina del arco. Propio asimismo de la segunda época (siglo XII) es el Arco Apuntado, también llamado ojival, que a veces se halla en edificios románicos como medio constructivo para disminuir el empuje lateral (sin que por esto sea indicio de estilo gótico si falta la [[bóveda de crucería]]) y nunca como [[ornamento]]. Se hallan, no obstante, en algunos edificios románicos, influidos por la arquitectura arábiga, arcos lobulados y entrelazados, ya ornamentales, ya constructivos. Pero estos últimos sólo en arcadas de claustros o en obras equivalentes.
Los arcos de construcción se apoyan inmediatamente sobre el referido ábaco y son de medio punto o peraltados y casi siempre dobles o triples, es decir, que cada uno de ellos consta de dos o tres semianilos adheridos uno debajo de otro siendo más ancho el de encima. Cuando se adorna con molduras propiamente dichas, se denuncia la segunda época del estilo y se presentan ellas en forma de un [[baquetón]] grueso, bordeando la esquina del arco. Propio asimismo de la segunda época (siglo XII) es el Arco Apuntado, también llamado ojival, que a veces se halla en edificios románicos como medio constructivo para disminuir el empuje lateral (sin que por esto sea indicio de estilo gótico si falta la Bóveda de Crucería) y nunca como [[ornamento]]. Se hallan, no obstante, en algunos edificios románicos, influidos por la arquitectura arábiga, arcos lobulados y entrelazados, ya ornamentales, ya constructivos. Pero estos últimos sólo en arcadas de claustros o en obras equivalentes.


=== Cubierta interior ===
=== Cubierta interior ===
Línea 129: Línea 129:
En '''[[Italia]]''' hay una profunda influencia bizantina y de la arquitectura clásica. Se dan las escuelas de: [[Piamonte (Italia)|Piamonte]], [[Toscana (Italia)|Toscana]] y [[Lombardía (Italia)|Lombardía]] con construcciones de ladrillo y un sistema triple de edificios, a la manera [[Arte paleocristiano|paleocristiana]], de: iglesia, baptisterio y campanario. Destacan las iglesias de [[Iglesia de San Ambrosio (Milán)|San Ambrosio de Milán]], [[Iglesia de San Abundio (Como)|San Abundio de Como]], [[Iglesia de San Zenón (Verona)|San Zenón de Verona]], [[Iglesia de San Miguel (Lucca)|San Miguel de Lucca]], y las catedrales de [[Catedral de Parma|Parma]], [[Catedral de Pisa|Pisa]] y [[Catedral de Módena|Módena]]. En la '''escuela toscana''' el mármol es el material constructivo por excelencia. En el exterior destaca la combinación de elementos arquitectónicos repetidos: franjas horizontales, arquillos ciegos y frontones y columnas.
En '''[[Italia]]''' hay una profunda influencia bizantina y de la arquitectura clásica. Se dan las escuelas de: [[Piamonte (Italia)|Piamonte]], [[Toscana (Italia)|Toscana]] y [[Lombardía (Italia)|Lombardía]] con construcciones de ladrillo y un sistema triple de edificios, a la manera [[Arte paleocristiano|paleocristiana]], de: iglesia, baptisterio y campanario. Destacan las iglesias de [[Iglesia de San Ambrosio (Milán)|San Ambrosio de Milán]], [[Iglesia de San Abundio (Como)|San Abundio de Como]], [[Iglesia de San Zenón (Verona)|San Zenón de Verona]], [[Iglesia de San Miguel (Lucca)|San Miguel de Lucca]], y las catedrales de [[Catedral de Parma|Parma]], [[Catedral de Pisa|Pisa]] y [[Catedral de Módena|Módena]]. En la '''escuela toscana''' el mármol es el material constructivo por excelencia. En el exterior destaca la combinación de elementos arquitectónicos repetidos: franjas horizontales, arquillos ciegos y frontones y columnas.


En '''Alemania''' los edificios son muy grandes, altos y desarrollados en longitud, construidos en ladrillo. Los muros se rematan con arquerías. Persisten, aquí, las formas carolingias, con la planta basilical y las columnas de imitación clásica. La cubierta es plana, de madera y está pintada. Las naves se dividen por medio de hileras de columnas, que se alternan con pilares. Poseen dos ábsides, uno a cada extremo de la nave, esto obliga a abrir las puertas en los laterales del templo, por lo que carecen de fachada. Posee, también, doble transepto. Destacan las iglesias de Santa María de Laach en Colonia, el grupo de [[Ratisbona (Alemania)|Ratisbona]] y las catedrales de [[Catedral de Worms|Worms]], [[Catedral de Maguncia|Maguncia]] y [[Catedral de Espira|Espira]], y la Capilla palatina de Aquisgrán.  
En '''Alemania''' los edificios son muy grandes, altos y desarrollados en longitud, construidos en ladrillo. Los muros se rematan con arquerías. Persisten, aquí, las formas carolingias, con la planta basilical y las columnas de imitación clásica. La cubierta es plana, de madera y está pintada. Las naves se dividen por medio de hileras de columnas, que se alternan con pilares. Poseen dos ábsides, uno a cada extremo de la nave, esto obliga a abrir las puertas en los laterales del templo, por lo que carecen de fachada. Posee, también, doble transepto. Destacan las iglesias de Santa María de Laach en Colonia, el grupo de [[Ratisbona (Alemania)|Ratisbona]] y las catedrales de Worms, [[Catedral de Maguncia|Maguncia]] y [[Catedral de Espira|Espira]], y la Capilla palatina de Aquisgrán.  


En '''Inglaterra''' se siente la influencia normanda, hasta el punto de conocerse también como '''estilo anglonormando'''. Los templos alcanzan una mayor altitud y longitud. Las naves laterales están separadas de la central por sendas hileras de pilares alternando con gruesas columnas. Los [[fuste]]s tienen una decoración en zigzag. En el crucero aparece una torre que hace las veces de linterna. La cabecera suele ser cuadrada o utiliza el [[arco ojival]]. Destacan las catedrales de [[Catedral de Winchester|Winchester]], Worcester y [[Catedral de Durham|Durham]], y la [[cripta]] de la [[catedral de Canterbury]].  
En '''Inglaterra''' se siente la influencia normanda, hasta el punto de conocerse también como '''estilo anglonormando'''. Los templos alcanzan una mayor altitud y longitud. Las naves laterales están separadas de la central por sendas hileras de pilares alternando con gruesas columnas. Los [[fuste]]s tienen una decoración en zigzag. En el crucero aparece una torre que hace las veces de linterna. La cabecera suele ser cuadrada o utiliza el [[arco ojival]]. Destacan las catedrales de [[Catedral de Winchester|Winchester]], Worcester y [[Catedral de Durham|Durham]], y la [[cripta]] de la [[catedral de Canterbury]].  
Línea 147: Línea 147:
En '''[[Provincia de León|León]]''' el románico engarza con la tradición asturiana, en la que se obtuvieron logros notables.  
En '''[[Provincia de León|León]]''' el románico engarza con la tradición asturiana, en la que se obtuvieron logros notables.  


El '''románico del Camino de santiago''' es el más importante. Aparece la alternancia de pilares y columnas, el [[taqueado jaqués]] como motivo decorativo y la cúpula en el crucero. En España representa el románico pleno. Es un estilo auténticamente internacional, con un modelo clásico y un lenguaje común al del resto de Europa. El prototipo es la abadía de Cluny. Aquí encontramos las típicas iglesias de peregrinación, con tres o cinco naves, [[Crucero (Arquitectura)|crucero]], [[girola]], absidiolos, [[tribuna]], [[bóveda de cañón|bóvedas de cañón]] y [[bóveda de arista|arista]], etc. En [[Castilla y León (España)|Castilla y León]] predomina la planta basilical de tres naves. La central es más alta y ancha, y tienen triple ábside. En el camino de Santiago las iglesias son urbanas: la catedral de [[Catedral de Jaca|Jaca]], [[monasterio de Silos]], y las iglesias de San Martín de Frómista, San Isidoro de León y la [[catedral de Santiago de Compostela]], aunque también las hay rurales; claro que son más pequeñas y de una sola nave, como las de San Esteban de Corullón, Santa Marta de Tera o San Esteban de Gormaz.  
El '''románico del Camino de santiago''' es el más importante. Aparece la alternancia de pilares y columnas, el [[taqueado jaqués]] como motivo decorativo y la cúpula en el crucero. En España representa el románico pleno. Es un estilo auténticamente internacional, con un modelo clásico y un lenguaje común al del resto de Europa. El prototipo es la abadía de Cluny. Aquí encontramos las típicas iglesias de peregrinación, con tres o cinco naves, [[Crucero (Arquitectura)|crucero]], [[girola]], absidiolos, [[tribuna]], bóvedas de cañón y [[bóveda de arista|arista]], etc. En [[Castilla y León (España)|Castilla y León]] predomina la planta basilical de tres naves. La central es más alta y ancha, y tienen triple ábside. En el camino de Santiago las iglesias son urbanas: la catedral de [[Catedral de Jaca|Jaca]], [[monasterio de Silos]], y las iglesias de San Martín de Frómista, San Isidoro de León y la [[catedral de Santiago de Compostela]], aunque también las hay rurales; claro que son más pequeñas y de una sola nave, como las de San Esteban de Corullón, Santa Marta de Tera o San Esteban de Gormaz.  


Hacia el sur encontramos '''influencias islámicas'''. Se trata de un románico tardío que dará paso al gótico. Ahora aparecen novedades técnicas inducidas por la reforma cisterciense, como las cúpulas sobre trompas o pechinas. El románico se hace definitivamente urbano. Destacan las catedrales de [[Catedral de Zamora|Zamora]], Salamanca, [[Catedral de Ciudad Rodrigo|Ciudad Rodrigo]], Plasencia, [[Catedral de Ávila|Ávila]], etc. En estos lugares, además de las catedrales, se construyen numerosas iglesias parroquiales.  
Hacia el sur encontramos '''influencias islámicas'''. Se trata de un románico tardío que dará paso al gótico. Ahora aparecen novedades técnicas inducidas por la reforma cisterciense, como las cúpulas sobre trompas o pechinas. El románico se hace definitivamente urbano. Destacan las catedrales de [[Catedral de Zamora|Zamora]], Salamanca, [[Catedral de Ciudad Rodrigo|Ciudad Rodrigo]], Plasencia, [[Catedral de Ávila|Ávila]], etc. En estos lugares, además de las catedrales, se construyen numerosas iglesias parroquiales.  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/455144